El Séptimo arte en el Sie7e: The Ugly Stepsister de Emilie Blichfeldt
- Annete Lewis
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura
Cuando nacemos, nada reprochamos de nuestro cuerpo… hasta que alguien nos dice que es feo. Aun así, ¿quién define la belleza?
Este año ha sido fértil en propuestas de cine de terror, y entre ellas ha comenzado a comentarse una película que se suma al ya popularizado subgénero del horror corporal. El año pasado, The Substance de Coralie Fargeat se posicionó como una de las mejores cintas del género, atrapando a un público fascinado o por el morbo por lo grotesco, las deformaciones y las sustancias que alteran el cuerpo. Para muchos, The Ugly Stepsister, dirigida por Emilie Blichfeldt. Es la nueva Substance de este año.

¿De qué trata?
La historia reinventa el clásico de Cenicienta desde el punto de vista de Elvira (Lea Myren), una de las hermanastras. En lugar de magia y hadas madrinas, Elvira enfrenta una madre obsesionada con la belleza, que la somete a brutales cirugías estéticas del siglo XIX para hacerla “deseable” ante el príncipe Julian. Lo que inicia como una fantasía romántica se convierte en una pesadilla, donde el cuerpo se transforma en campo de batalla.
Su directora
Emilie Kristine Blichfeldt es una guionista y directora noruega que debuta con The Ugly Stepsister. Antes había realizado el cortometraje Sara´s Intimate Confessions (2018), donde ya se vislumbraban los temas que le interesan: la percepción del cuerpo en una sociedad que excluye a aquellas personas que “no encajan”, especialmente en personajes femeninos.
Sus protagonistas son figuras trágicas que buscan pertenecer o alcanzar la aceptación a través de la belleza, aunque eso implique dejar de ser quienes eran. Su estilo recuerda a directoras como Julia Ducournau (Titane), Jennifer Kent (The Babadook), Coralie Fargeat (The Substance) e incluso a Yorgos Lanthimos en su tratamiento de la rigidez social y lo absurdo.
En The Ugly Stepsister
Nos reencontramos con una historia que, al mencionar “el cuento de Cenicienta”, muchos asocian de inmediato con la versión endulzada de Disney. Pero la realidad es otra. The Ugly Stepsister se acerca más a la versión escrita por los Hermanos Grimm: más oscura, cruel y corporal.

Blichfeldt nos ofrece una versión mucho más brutal, donde el precio de ser bella y aceptada no pertenece solo al presente. Al mirar hacia el pasado, intuimos que estas “cirugías estéticas” existieron, aunque con un horror aún más visceral, como el que vive nuestra protagonista.
A lo largo de la película, “la hermanastra fea” busca su belleza en medio de una crítica al patriarcado, donde se exige a las mujeres un estándar de elegancia, clase social y perfección física. Blichfeldt convierte todo esto en una sátira: nada es lo que parece cuando todos se esconden detrás de un castillo medieval. Incluso Cenicienta, en esta versión, tiene un lado oscuro. Porque en las historias más reales, todos los personajes tienen luz y sombra.
La dirección de fotografía de Torjus Thesen es uno de los grandes aciertos de la cinta. Nos adentra en la visión de Elvira y su “mundo de sueños” con una paleta de colores pastel que contrasta con el horror corporal que se despliega. La iluminación, casi teatral e íntima, refuerza la tensión emocional y estética.

En recomendación
The Ugly Stepsister sigue el buen camino del body horror, atrayendo a un público cada vez más interesado en estas narrativas. La película nos ofrece momentos en los que solo deseamos que Elvira se detenga, pero también nos recuerda aquella frase que muchos repiten: “la belleza cuesta”.
Mi recomendación es que la vean, y al terminar, se hagan una sola pregunta: ¿Qué tanto estarían dispuestos a cambiar aquello que no les gusta físicamente, sabiendo que nunca volverán a ser los mismos?