top of page

Fer Madrigal, diseñando a través del arte

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 1 hora
  • 10 Min. de lectura

Tuxtla.- Fer Madrigal nació en la Ciudad de México, la mayoría de su tiempo estuvo en Puebla, pero también ha vivido en Villahermosa, Guadalajara y eso ha sido parte de su vida, viene de clase media y siempre hubo libros, arte, cultura, mucha educación, una formación ética principalmente, le dieron las herramientas y empezó a moverse, no le gustaba la escuela, le da vergüenza pero es la realidad, ya después de la prepa le empezó a gustar.

ree

“Conocí el deporte, tocaba la flauta, música, baile, fonomímicas, me empecé a adentrar a lo que es el diseño, yo no sabía qué era diseño ni arte, afortunadamente todavía tengo muy buena salud y soy de las pocas personas que cree que el arte rescata, te acobija pero también te transforma y te hace crecer, el arte es todo lo que vemos”, señaló.

Casi siempre se presenta con la frase ‘el diseño no te crea ni te destruye, solamente te transforma para una vida mejor’, lo identifica su pasión, mente y amor para todo, incluso aunque los días sean nublados, piensa que todos tenemos la capacidad cognitiva en una parte del cerebro, y es una inteligencia el crear, de cualquier forma, puede ser verbal, escrita, está en las ocho inteligencias de Gagner.

“Antes se creía que el crear específicamente en diseño era un hobby, pero se desarrolla, puedes ocupar otras herramientas para que ese desarrollo sea lo máximo que se puede, pero también está comprobado que si no hay pasión, que si no tienes la actitud y la aptitud, si no eres apto para y no te preparas para crear, te vas a estancar, nosotros llevamos partes del cerebro, eso lo habla la neurociencia cognitiva pedagógica, que detienen el crear, cuando estás desanimado es igual, pero la pasión tiene que ser”, dijo.

Recordó que antes había un programa en México que se llamaba Oti, donde veía a los artistas cantar a través de un canal de televisión, pero él empezaba a cantar aunque le daba pena, y había un concurso infantil en esa época, muy famoso en los 80s, se llamaba Juguemos a cantar, y como es el más pequeño de cinco hermanos, hacían las presentaciones con sus hermanos, imitaban al artista que estaba saliendo y se vestían con lo que tenían en casa y cantaba, ese fue el primer acercamiento.

“Cuando yo escuchaba discos de acetato, cuando contaban historias de Calimán, yo hacía una escenografía de lo que escuchaba con mis juguetes, porque la ventaja de haber crecido escuchando lo que ahorita serían audiolibros, es que el que creaba ese cuento a través de un audio tenía que poner los sonidos, en la escena de Pinocho donde lo traga una ballena o cuando está con Gepetto, haciendo la madera, tenían que poner sonidos que tenían que ver y entonces utilizabas tu imaginación, no te lo daban en bandeja de plata, eso ayuda mucho, miles de ejercicios te pueden ayudar a crear, pero esas fueron mis primeras manifestaciones”.

Señaló que el origen de todo diseño y toda creación es el punto, y si unimos todos los puntos forman una línea, si juntamos las líneas, formamos un plano y así sucesivamente, así nace todo lo que realiza, a través de un boceto, de elementos que al unirse forman una composición, un término que se utiliza en el bagaje artístico, ya sea dibujantes, pintores, escultores, arquitectos, incluso mercadotecnia, entre sus obras nos mostró una foto que tomó en el 2018, antes de pandemia.

“Hay un museo muy importante en Puebla que está bellísimo, el Museo del Barroco, como los de la Ciudad de México, como el Soumaya, hay una copa, hay estructuras, pero estaban apagando las luces, yo soy como los niños cuando van a jugueterías, entonces, me dio tiempo de tomar la foto antes de que cerraran, nada más giré la cámara, le hice clic y salió esta foto, me pareció estética, otra, por ejemplo, que tenemos en tercer plano, viene incluida en lo que es en el libro que publiqué, es un libro de mandalas, es un ejercicio lúdico, tiene los principios de Fibonacci, los principios estéticos en la historia del arte y en diseño”, explicó.

Entre los términos que utilizan mucho son la simetría, mandala en sánscrito significa círculo sagrado, es una filosofía milenaria que utilizan, metafísicamente ayuda a centrarte en esta época de estrés, con todos lados corriendo, donde no sabes de dónde tomar tiempo, te ayuda a organizar tus pensamientos, entre otras técnicas que puedas conocer, por ejemplo la yoga, el meditar, este solamente es un recurso divertido, lúdico, porque lo puedes dibujar a la manera que tú quieras, los colores que tú quieras, pero sí tienen tres principios.

“Para que sea mandala, tiene que partir de un punto, imaginario o no, del centro hacia afuera, concéntrico, todo el diseño debe estar encerrado en un círculo, tanto imaginario, como decía esta imagen de Da Vinci, la figura geométrica perfecta es el círculo, desde el punto a cualquier arista mide lo mismo, tiene una explicación igual, estética, lo que tú muestras en un mandala a la izquierda o derecha debe ser lo mismo, igual, de arriba a abajo, muchos lo asocian con los cuatro puntos cardinales, los elementos, puede tener muchas connotaciones, pero es estético el diseño”, explicó.

Ese orden es el que necesitamos mentalmente, lo sabían los hindúes, los egipcios, muchas civilizaciones, y ese es el principio de los mandalas, que hay que defender con bases, si vas a los centros comerciales, ves un libro bonito para colorear, pero eso no es mandala, tiene una curación más profunda, a nivel psicomotriz ayuda mucho, ya seas niño o adulto, cuando te colocas, ya sea en la mano izquierda o derecha algo para dibujar, colorear o trazar, estás moviendo tus manos, que van conectadas con tus nervios, con tu cerebro, con tu sangre, esos movimientos tienen resultados psicomotrices, y te ayudan cuando tú creas un diseño, llega a una parte del cerebro donde se empieza a desarrollar.

ree

“El detalle está en que no tiene que ser perfecto, de eso puede gozar el arte, el diseño gráfico es diferente, porque es comunicar algo, resolver problemas gráficos, visuales, pero que tengan una comprobación y una justificación, el arte es un poco más libre, de este libro que publiqué ya no tengo un tiraje, pero tiene curaciones muy importantes en la praxis, mi taller es como un parque de diversiones, tengo un área donde tengo mis papeles, mis colores, como los niños cuando reciben sus útiles, que los hueles, ya después se vuelve un relajo, pero así está mi taller, tengo mi material reciclado”, expresó.

Por ejemplo, tiene un mandala que creó en el 2016, con una envoltura de gelatina y un cartón que encontró, tiene la cultura de usar materiales reciclados, para disminuir un poco el material que se desecha, este es un buen ejercicio para la gente que nos está leyendo, o los que tienen niños, a lo mejor todo ese material lo pueden transformar en algo.

Explicó que la talavera es una manifestación artística que vino del oriente, parte de China, Europa, llega a Latinoamérica, a México, es un conjunto de diseños con una técnica y está protegido, su elaboración es a nivel mundial, está reconocida, en Puebla y en México hay mucho tipo de expresiones, por ejemplo del barroco, hay mucho garigoleo, incluso desde las paredes, porque Puebla es tanto colonial como muy moderno actualmente, entonces tiene un diseño que simula a la talavera, y dijo, algo se puede hacer con esto.

“De dónde viene la pasión por la lectura, definitivamente desde casa, ahí había desde historietas, libros de política, de filosofía, de religión, de historia, ahí viene todo ese bagaje, y es padre, confieso que empecé a rayar libros, que no debía, era muy chico, y todavía hay algunos libros en la biblioteca de la casa de mi mamá, donde están esos testimonios de rayones, hay un libro de Picasso, que aunque yo no sabía que era arte, me gustaba porque se me hacía como si alguien entendiera mis garabatos de niño”, dijo.

También recordó que tenían una enciclopedia de 20 tomos, Salvat, y hay un libro de Emilio Rojas donde venía Leonora Carrington, el libro se llama Pequeño Hombre, igual lo rayó y lo marcó, y uno de España, de Miró, un pintor español contemporáneo de Salvador Dalí, ya había pasado el impresionismo, tiene un poco de surrealismo, vivió todavía en época de la Segunda Guerra Mundial, que igual se caracteriza porque tiene mucho color, plasmas de color amarillos, verdes, rojos, y había una editorial que sacaba Saber Ver, un libro con actividades para niños, que traía un preámbulo de los artista, ahí empezó a conocer parte de muchos artistas, así como Rius con las caricaturas, un chorro de libros.

“Mi ritual es vino, la iluminación que tenga, mi música, escucho mucho rock progresivo, con eso, no importa si tengo un espacio grande, con esos elementos exactamente, estoy abierto a algo, porque venimos transformándonos cada vez más, pero en general, yo prefiero diseñar con paz, con música y con el deseo de crear, claro que puedes crear cuando no tienes ganas, pero fluye más cuando tienes el ánimo, porque se activan tus neuronas, que te ofrecen felicidad o satisfacción, ese es el movimiento idóneo”, describió.

Fer también escribe, le gusta escribir filosofía, no tanto romántica, depende de cómo esté en ese momento, pero sí es de los que se levanta a las 2 o a la hora que sea, cuando viene la iluminación, porque se le va, no es muy de redes sociales, cree que platicar directo le gusta más, conocer a la gente, ser franco, en Facebook tiene una cuenta que se llama Ok Surprise, como el disco de Radiohead, su número es 222-805-3355, también lo pueden encontrar los domingos en su casa.

“Estoy ahorita en un proyecto, quiero sacar un libro pequeño escrito, yo creo que es mi próxima meta, ya tengo bastante información escrita, estoy dando clases en dos universidades, me gusta, estoy haciendo radio, y la exposición que viene también es importante, me invitaron a trabajar en Régimen Chiapas, es un programa cultural de 5 a 6, soy conductor y estoy hablando con una amiga de la Ciudad de México, que ya tiene muchos años acá, un saludo a Olga, ella me invitó a trabajar en Somos Imparables, es una red social, ella es creadora de contenido, yo sí creo contenido, pero me gusta más charlar, divulgar y todo lo que tiene que ver con cultura”, señaló.

Su próxima exposición, en la que no iba a participar, pero les quedaron mal dos artistas y había que sustituir esos espacios, tanto en obras como en lo que se tiene que expresar ese día, es en el Teatro Francisco I. Madero, este lunes 10 de noviembre, a las 6 de la tarde, va a estar divertida, es una exposición fotográfica alusiva a lo que todavía estamos viviendo de las fechas principales del Día de Muertos, todavía continúan los matices de esas festividades en México, son seis expositores, se incluye, allá los esperan, va a estar dos semanas en el Teatro Francisco I. Madero.

“Nunca había dado clases, solamente charlas, pláticas, exposiciones, he sido juez en eventos, pero es muy diferente ya en presencia, el primer día que me presenté fue con una máscara que diseñé y con un escudo para las materias de diseño, comunicación y fundamentos de mercado técnico, ya tenía mi narrativa, puse música de fondo, no dije al principio mi nombre, era como el guerrero, tú tienes que defender lo que eres, tu carrera, ya tenía mi discurso teatral breve, así inicié, ya después me presenté y hago muchas dinámicas de grupo, voy por los pasillos haciendo preguntas rápidas pero amigables, sintiendo el escenario del grupo y visualizando, así cambio la dinámica mental y verbal de los alumnos”, compartió.

De las nuevas generaciones, observa que está en su ADN no mover ni un dedo, quieren todo fácil, que sea práctico, por eso trata de que se contrarreste la cultura de la pasividad con ejercicios, con ejemplos, ellos mismos pasan a una dinámica, donde él no es el profesor, sino el alumno, se sienta, da la clase y ganan tantos puntos, como les salga, cuando tienen pena pone la muestra y actúa como si fuera ellos, cada cabeza es un mundo, por eso hay que saber qué método usar, intercambiar palabras y poner ejemplos, y le han comentado que les gusta, es un profesor que difícilmente dicta.

“Los alumnos responden, eso es lo bueno, ahí me doy cuenta que sí se puede cambiar las mentes, incluso hasta el más rejego, cuesta más, pero cuando está la devoción, hay que meterle también carácter, no todo es juego, es una línea muy delgada, ellos quieren verse impresionados, para ser docente tienes que ser muy creativo, la gente se da cuenta cuando no eres tú en todos los lugares, mostrarte como eres y el alumno reacciona, me doy cuenta en las tareas, que ya participan más, cuando acabé mis primeras materias me pedían ayuda después de, esto se ve reflejado en que muchos están empezando a crear, de hecho, para la próxima exposición, cuatro son alumnos de la escuela que se animaron”, mencionó.

Lo que ayuda es cuando ya llevas tiempo trabajando y te vuelves interdisciplinario, ya haces las cosas más fácil y rápidas, es cuando puedes ocupar diseño gráfico, mercadotecnia, ciencias de la comunicación, arquitectura, diseño de interior, cuando estás en un proyecto, en su caso dando clases, agarras conceptos prácticos o no de estas disciplinas para alimentar una clase, un concepto, los une el diseño, el color, la funcionalidad, la forma, proporción, estética, belleza, quieras o no los vas a tener que mezclar siempre, ya sean ciencias humanas o exactas.

ree

“Estudié una carrera técnica en CDMX con las bases pictóricas y escultóricas, pero sabía que no era suficiente, en el 2000 decido estudiar Ciencias de la comunicación y Diseño gráfico, ya era digital, en computadora, medios, áreas como la radio, edición, de ahí estudio varios diplomados, hice encuentros prácticos, eventos de diseño de interiores, de moda, fui a conferencias de Comex, Bimbo, Coca Cola, exposiciones, eventos de dibujo en México y otros países, pensando que esto me iba a servir de algo, diseño de tatuaje me encanta, de todo eso estaba más fuerte a nivel profesional y me empezaban a llamar”, señaló.

También hizo una micro empresa en 2012 que lo ayuda a ser administrador, a ver la economía como proyecto personal, ser empresario de cierta forma, luego hizo una maestría en Educación, pues trabajaba en hoteles y lo enviaron a Tuxtla, él es un arquetipo en la familia, porque el más chico siempre se queda en casa o es el último que sale y aquí fue al revés.

“Yo no sabía qué hacer con tanta información, platicaba en tertulias pero pensaba que sería bueno expresarlo porque me ayudó mucho cuando pedí ayuda a mis compañeros y maestros, directivos, gracias a muchos sobresalí, porque nos llevaban a exposiciones, iban más allá, quería hacer algo con este conocimiento, compartirlo, veo el resultado y me gusta la docencia, es una forma de recrear lo que aprendí, es un aporte, creo que tenemos la responsabilidad como profesionistas de darle algo a la sociedad, esas son mis formaciones principales, hice un diplomado en el Centro Nacional de las Artes en Gestión cultural, yo le entro a todo, pero clasifico lo que creo que es más importante en ese momento, pues si haces muchas cosas, no lo disfrutas”, dijo.

De Chiapas, le gusta el ambiente de la biosfera, lo disfruta mucho, ya que en el centro del país es mucho más agitado, aquí manejan de manera más lenta, las personas son afables, pero para que te correspondan debes mostrar respeto y comportarte como se debe, la familia es un pilar importante, cada persona es importante para él, no es de apariencias ni de poses, sino de mucha charla y buena vibra, finalmente, te invita a que leas y después hables, el que no lee no solamente está haciendo algo, se está haciendo alguien, el arte te enseña muchas cosas y debe ser una provocación a la reflexión, el libro va unido a esto, hay de todo para aprender.

Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page