Festival Coyatoc 2025, la fiesta zoque de Chiapas
- ALEJANDRA OROZCO
- 13 oct
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- Aidé Camacho es originaria de Ocozocoautla, su amado pueblo de Coita, su mamá es de Comitán y su papá de la zona zoque de Tecpatán, una mezcla de culturas, todo el tiempo radicó ahí, hasta los 20 años, estudió en la UNACH, Contaduría Pública, y ha hecho diversas actividades, aún cuando cierra los ojos, recuerda las vacaciones en familia, en el rancho de su papá, esa convivencia, las actividades que realizaron al aire libre, esa parte se ha perdido un poco y le gusta mucho, la familia, la convivencia, la naturaleza, el ir y venir.

“Yo creo que desde que estaba en la secundaria, decía, yo quiero trabajar en un banco, tendría que ser contador, ese es el perfil, siempre me incliné a esa parte, yo tenía fijo que quería el banco y que tenía que ser contadora, me quedé con eso, termino la carrera y quería entrar al banco, quería dar clases, tenía varias actividades que quería realizar, pero se me da la oportunidad de trabajar, en ese entonces, en un organismo autónomo que era la Comisión de Fiscalización Electoral, al área de auditorías, una rama nueva que no había explorado, pero me gustó, la verdad que fue una experiencia muy buena”, relató.
Actualmente, ya tiene varios años que es parte de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), ha estado en el Consejo, es socia y actualmente es su tercer año como vicepresidenta general, una experiencia muy bonita, porque en las actividades que realizan pueden ayudar a la gente, hacer buenos amigos, buenas alianzas, es una Cámara mixta y esa parte ayuda mucho a fortalecerse.
“Lo que nosotros queremos es que tengamos esa formalidad, como emprendedores a veces dices, es que mi empresa es pequeña, solo somos una o dos personas, eso ya es ser emprendedor, empresario, y creo que las actividades del día de hoy, muchos dicen, si yo presto un servicio, a lo mejor voy a requerir una factura y eso es, tienes que ser formal, que sería el único requisito, ¿cuáles son las ventajas? Que puedes tener capacitaciones en todos los sentidos, empresariales, que te podemos dar el acompañamiento en las artes, en algunas cuestiones administrativas, podemos acercarnos sin temor”, dijo.
Y es que, todos tenemos miedo a la parte de impuestos, la parte fiscal, pero el desconocimiento no te exime de lo que tengas que hacer, por eso hay que informarnos, capacitarnos en todo lo que tengamos que hacer, esa parte es en la que pueden apoyar como Cámara de Comercio, así como otras actividades y talleres; y es que según el INEGI, la mayoría de las empresas en México son emprendimientos familiares que no pasan entre los 3 y los 7 años, la primera causa son conflictos familiares, pero la segunda causa inmediata es la mala planificación.
“Y es que más del 60 por ciento son MIPYMES, que también estamos ayudando a la economía del estado, del país, creo que el éxito que puedes depende mucho también de la forma en cómo tú planifiques, en cómo estructuras qué es lo que quieres hacer y tener fijo hacia dónde vas, en pandemia, por ejemplo, muchos lo vieron como un reto, otros lo vieron como una parte negativa, pero el que entendió la oportunidad, hubo negocios que se potencializaron, porque aprendieron las ventas en línea, entonces, creo que la tecnología ahora es una herramienta muy buena, depende también de cómo lo manejes, claro que tienes que adaptarte a eso, adaptar a tu negocio y a lo que tú quieras emprender”.
En primera, el tip para las mujeres emprendedoras es que tengan seguridad en sí mismas, pues las mujeres tenemos ese sexto sentido y esa forma de adaptarse a todo, tener la seguridad, planear qué quieren, siempre soñar, ponerse metas altas, pero no sufrirlas, sino ir paso a paso, planeado, por etapas, para que sea un acompañamiento bonito, ir disfrutando y viendo crecer el fruto de lo que deseas, y sobre todo, capacitarse, estar adherido a alguna cámara, porque tiene que ir de la mano todo este acompañamiento.

“De niña, soñaba con terminar una carrera y viajar, yo recuerdo que quería conocer algún país, y la respuesta de mi papá fue, claro, lo puedes hacer, solo prepárate, estudia, trabaja, para que puedas lograr tu sueño, yo siempre dije, yo voy a conocer Canadá, y el primero que conocí fue ese, me encantó todo, yo me quería quedar a vivir en Quebec, y ver los castillos, la forma de vida, que es precioso, creo que de cada cultura, aprendes; hoy en día, sueño con seguir siendo plena y feliz, con no descansar en lo que quiero, en disfrutar la familia, disfrutar un poco más lo que he logrado, uno siempre tiene ambiciones, adoro México, me encanta mi país, mi estado, con hacer algo, dejar algún fruto, alguna inspiración a las demás personas, de decir, si tú puedes, yo también puedo”.
Durante todas las actividades, talleres y expos que tiene la Canaco, el Festival Coyatoc es la fiesta zoque de Chiapas, lo que quieren es tener la identidad, rescatar nuestra cultura zoque, que los comerciantes, artesanos, productores se acerquen, va a ser del 23 al 26 de octubre, en la Calzada de las Personas Ilustres, un lugar maravilloso donde la gente puede acudir con su familia, disfrutar de la marimba, de la comida, de la gastronomía, un lugar emblemático, jueves, viernes, sábado y domingo, tienen en espera aproximadamente 300 expositores, aún hay stands disponibles.
“En nuestra página que es www.festivalcoyatoc.com o Canaco Servytur Tuxtla, pueden pedir los informes para que alguien que tenga un emprendimiento pueda ir, tenemos paquetes para cada uno, algunos de los municipios que nos van a acompañar son Ocozocoautla, Jiquipilas, Cintalapa, Ocotepec, San Fernando, Coapilla, Copainalá, varios vienen, traen sus muestras los cuatro días, traen danza, viene una orquesta maravillosa infantil que se llama Suñy Wamb’a, de Copainalá, tenemos pasarela de moda textil zoque, que yo creo que es hermosísima, han hecho ya una fusión y han ido innovando, estas actividades estarán de 9 a 8 de la noche”.
Pueden llegar con la familia, habrá talleres para niños, un cuentacuentos zoque interactivo, para que pinten, va a ser un festival lleno de emoción, de cosas por hacer, esta iniciativa la realiza Rafael Sánchez en su inquietud de una visita que hizo a Oaxaca, a la Guelaguetza, y dice, ¿por qué no hacer una Guelaguetza de nuestra cultura zoque? Esa fue la intención, se fue desarrollando con el paso del tiempo, el año pasado tuvieron 240 expositores, ahora son 300, hace tres años eran dos días, ahora ya son cuatro días.
“Es parte de nuestra cultura, de nuestra identidad que hemos perdido, si tú vas a ir a conocer, vas a llevar a tu hijo y te va a decir, esto qué es, yo no he comido esta delicia, va a estar encantadísimo, creo que esa es la parte que estamos haciendo también, reactivar la economía, el consumo local, que entre nosotros mismos nos apoyemos y consumamos lo que nuestros artesanos venden”, expresó.
Y es que, consideró, a veces por la mercadotecnia o la tecnología, es más fácil a golpe de vista decir, qué hamburguesa tan rica, a que digas, qué tamalito tan rico, de chipilín, o el pozol o las empanadas, es algo muy típico, muy rico, puede ser más sano, estamos regresando a comer más sano, una fruta, menos procesado, todo viene de casa, de la cultura que tenemos, nuestra cultura chiapaneca, tenemos raíces y tradiciones muy marcadas, que son muy bonitas, que es lo que tenemos que rescatar, porque si así se hacía antes.
“Esta iniciativa que tenemos como Cámara es justo para que podamos encontrarnos con nuestras raíces, que tengamos esa identidad, que los chiapanecos tenemos mucho por dar al mundo, este Festival Coyatoc ha llegado a nivel internacional a otros países, por medio de las transmisiones que hacemos en vivo, es bonito ver cómo otras personas nos ven de una manera, los chiapanecos somos muy cálidos, muy resilientes, muy innovadores, la derrama económica el año pasado fue aproximadamente de 3 millones y medio en estos días de festival, en esta ocasión creemos que va a llegar a 5 millones estimados, es muy bueno, estamos en el último trimestre del año”, señaló.
También, en la parte de la salud del deporte, en esta edición van a tener la primera gran Carrera Coyatocmó, el domingo 26, es una actividad que pueden hacer con su familia, el costo que tiene de 150 pesos incluye el número, la hidratación, un buff de regalo que trae la identidad de nuestro festival, que está maravillosa, es un momento familiar, para que todos vayan a esta carrera, va a salir del Parque Central a las 7 de la mañana por toda la Avenida Central, bajando en la 16 Poniente hacia la Quinta Norte y retornando hacia la Calzada de las Personas Ilustres.

“Ese es el granito de arena que cada uno de nosotros tiene que aportar, como seres humanos, qué estamos aportando a la sociedad, también tenemos nuestro concurso gastronómico de comida tradicional y fusión, van a ser dos categorías que el ITAC nos está apoyando, el Ayuntamiento, para poder realizarlo, hay una bolsa de premios de 26 mil pesos para este concurso gastronómico que, la verdad, el año pasado fue maravilloso, el jueves va a ser la exposición de los platillos, hay jueces que van a determinar las categorías, especializados en eso, esta iniciativa que hemos venido realizando es para identificar esos platillos, esos sabores, rescatar esa gastronomía zoque tan maravillosa y tan deliciosa”, añadió.
Asiste al Festival del 23 al 26 de octubre en la Calzada de las Personas Ilustres, van a encontrar todo acerca de la cultura zoque, van a converger todos los municipios, así como disfrutar de diversas marimbas, de bailables, de orquestas, de pinturas, de artesanías, de textiles, van a tener una muestra de todos estos municipios justo acá en Tuxtla Gutiérrez para toda la familia, la entrada es completamente gratuita, de 9 a 8, para entrar a un mundo diferente que nos va a encontrar, nos va a identificar con nuestra cultura zoque.
“Creo que cada uno de los municipios que van a estar representándonos en este festival y acompañándonos no solamente traen una muestra, traen parte del turismo, este Festival Coyatoc no es nada más una muestra de lo que se hace, es también el turismo que hay en Chiapas, porque todos estos municipios tienen algo espectacular, y justamente en esta parte es en la que contribuimos también como Cámara, lo que queremos es apoyar a la reactivación económica, que todos estos emprendedores y empresas, pueden ser del giro o no corresponder, estar inscritos o no a la Cámara, es un panorama abierto para todos”.
Y es que tienen golpes de marca que van a estar los cuatro días y pueden proyectarlos, tienen paquetes para cada una de las personas y de las empresas que realmente quieran dar a conocer su producto o su emprendimiento y poder llegar a tantas personas, el año pasado aproximadamente fueron 30 mil visitantes en los cuatro días, es un Festival que vale la pena ir, conocer y hacer esta parte del encuentro en familia.
Comentarios