top of page

Hablando de emociones con Ana Rodríguez

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 10 minutos
  • 8 Min. de lectura

Tuxtla.- Nuestra invitada de hoy es Ana Patricia Rodríguez, originaria de Tuxtla Gutiérrez, pero desde pequeña se fue a vivir a Palenque, le encantan sus riquezas naturales, gracias a eso, en aquel entonces no había universidades públicas, por lo que después de la prepa había que irse a la gran ciudad, ahorita ya está más desarrollado, pero recuerda una infancia bonita, tan verde, tantos árboles y monos saraguatos, hace unos años participó en la reinserción de la guacamaya, Palenque es tan pequeño y tan cálido que llegas a hacer amistades muy fuertes, eso fortalece los vínculos, todo mundo se conoce, tiene amistades sólidas, cada que va los procura, tomaron rumbos distintos pero si están todos se ven.


“Soy la segunda psicóloga de la familia, mi tirada siempre fue la rama de la salud, siempre me preocupé por la salud física y ahora la mental mucho más, el cambio no me costó mucho porque tengo mucha familia acá, para no estar sola, lo agradezco muchísimo, sí me costó al principio porque era esta parte de tener que irte, me volvió a pasar en la pandemia, por segunda vez me fui de mi casa, después de la universidad nunca había estado tanto tiempo fuera, vuelvo cinco meses y después tengo que volver, ahí lo resentí más, ahorita Tuxtla lo veo pequeño, pero al principio lo veía enorme, me daba miedo cruzar la avenida central pero te acostumbras, hice muy buenas amistades, foráneos, tengan buenas amistades, redes de apoyo para no sentirse solos, al final de cuentas siempre se necesita ese soporte emocional”, señaló.

Las redes de apoyo, explicó, son los vínculos que logramos forjar con los demás, al ser sólidos te sostienen emocionalmente, hay que tener redes de apoyo sólidas, a veces tienes un amigo, pero cuando ocupas un soporte emocional no está, quizá solo es tu amigo de fiesta, son importantes, más no hay que dársela de superhéroe, puedes tener un amigo con un cuadro depresivo y lo ves muy mal, y sí lo puedes ayudar pero no de la manera correcta, ahí es cuando le recomiendas terapia, es difícil cuando no podemos ayudar como amigo, ahí entra el psicólogo y es importante admitirlo.

“Está bien no estar bien, porque a veces es es complicado decir, necesito ayuda, hoy me está pesando la vida, quiero estar en casa a solas, no basta el positivismo, está bien ser positivo pero también hay que estar más aterrizados, como seres humanos las emociones son innatas, son parte de nosotros, siempre van a nacer, nunca se acaban, conforme crecemos y tenemos experiencias de vida nacen nuevas, como en la película de Intensamente, la ansiedad siempre existe y nos ayuda a la supervivencia, todas las emociones se ocupan, no hay positivas ni negativas, simplemente son emociones, desde que nos sacan del vientre empieza esa guerra de supervivencia, por eso lloramos”, explicó.

En ese sentido, señaló que lo que no se dice es la psicoeducación, educar tus emociones, el enojo o tristeza son emociones incómodas, no sabemos reaccionar ante ellas, pero cómo saber qué se hace si no dejas que fluya, primero hay que conocer cómo manejas tu emoción, quizá a mí me funcione más darme mis cinco minutos y regresar, porque estoy enojada y necesito este espacio, a veces las personas no entienden que cada quien vive su emoción de diferente manera, el primer paso es vivirlas como tal, vas descubriendo tus herramientas emocionales, y si no las tienes para eso está el psicólogo, para descubrir cómo puedes gestionarla en los momentos adecuados para ti, a tu contexto.

“Un tip positivo, es que a veces no sabemos manejar ciertas situaciones que creemos que ya tenemos controladas, pero lo que viví hace cinco años puede volver a pasar, y si soy adulto ya crecí, el contexto no es el mismo, todos evolucionamos, no es lo mismo vivir tristeza en Palenque de adolescente a aquí en Tuxtla ya de adulta, no son las mismas herramientas, la situación cambió pero el sentimiento es el mismo, hacer introspección a decirlo en voz alta es distinto, lo que no se habla no existe, por eso hay que ir a terapia, mientras hablas, te escuchas y el psicólogo interviene, te dice si ya viste esto, te hace las preguntas adecuadas para que encuentres la respuesta”, dijo.

Añadió que no tienes que estar en un episodio depresivo para ir, simplemente porque no puedes manejar igual esta situación o quieres buscar herramientas para hacer lo mejor posible, o llega alguien que solo quiere hablar con un psicólogo, un punto neutro donde te escuchan, a veces opinan, a veces no, y necesitas ese punto medio, alguien que no te conoce, que es imparcial, desde el punto ético por eso los psicólogos no deben atender amigos ni familiares, por eso le gusta mucho ser psicóloga, porque no sabe qué caja de Pandora trae la persona que se sienta enfrente, los ve como un rompecabezas.

“Hace falta deconstruir el término de que estás mal de la cabeza o estás loco, puedes estar adolorido de las emociones, pero no las analizamos, solo analizamos ser productivo y ya, esa parte de estoy mal de la cabeza, aquí se generan las emociones pero también todo lo que pasamos, etimológicamente, la psicología es el estudio del alma, no estamos viendo más allá, todo tiene que ser tan tangible, estructurado, y se nos olvida que tenemos un alma, una historia, un pasado, un contexto, como seres humanos, dependiendo donde nos desenvolvemos va a ser lo que aprendemos, adquirimos y desechamos, ahí es donde uno se pone las trabas; es como los patrones de conducta, que surgen al interpretar tu historia, a veces a eso vamos, a narrar nuestra propia historia desde otra perspectiva, somos como caballos, que vemos una sola opción y nos tapan el camino pero no, hay muchas opciones, hay tantas formas de resolverlo, quizá no es un cuadrado, sino un hexágono, y no tiene nada que ver contigo”, abundó.

Los patrones de conducta, explicó, son aquellos que nos acompañan toda la vida, es algo que repetimos, vamos creciendo y vamos viendo, llega un momento en que cuando lo vimos y aprendimos en otra etapa de nuestra vida, no funciona o nos está lastimando, es común en los niños, que empiezas como papá a ponerles límites de lo que está bien y mal, creces, vienen muchas cosas y ya de adulta ves que te incomoda lo que aprendiste en casa, ahí se busca romper esta conducta que está haciendo o haciéndote daño, para ella es bonito ver cómo la gente busca romper el patrón, reescribir la historia, se narra con recelo, enojo, y dices, vamos a trabajar en eso que es lo mejor para ti.

“Es incómodo ver que dentro tienes basura, la que te sirve y la que no, hay cosas que es incómodo explorar, ya cuando vas a entrar a eso dices, no me gustó, pero hay que ser pacientes, la persona no está lista para esas aguas turbias, para esa información que a veces no está consciente, está guardada, se llama mecanismo de defensa, cuando te está doliendo, no quieres que el psicólogo toque eso y te vas a otro con otro enfoque, hasta que se acomodan con uno, ya es de cada quien”, dijo.


Señaló que la adolescencia es el punto exacto para ir al psicólogo, pues cuando llevas al niño no es él, es el papá, es la cereza del pastel que explotó y viene de lo que está atrás, los que terminan en terapia son los papás o los cuidadores principales, pero en la adolescencia ya empiezan a rascar eso que duele, ahí debería ser de cajón ir a terapia, cuando no quieren hablar con sus papás porque son una figura de autoridad, como hijo hay algunas cosas que sí compartes, y otras que puede que no reaccionen bien, no quieren llevarse un regaño, un grito, su papel es la escucha activa para escucharse y preguntar.

“Las redes sociales, como en TikTok, se habla mucho del tipo de apego, de repente todo mundo dice que era apego evitativo y ahora es ansioso, las redes tienen la labor de destapar algo que da curiosidad, como de dónde nace el apego, cosas que sí forman parte de tu ser pero no te definen, esa es la mala información que se maneja, cuando tienes la curiosidad, por qué no ir con un profesional, hasta en las escuelas puedes preguntar, la red social es una herramienta, los papás deben hacer la vigilancia, abrirse al diálogo, que pregunten y admitir que no sabes cómo explicarlo, investiguemos, qué bueno que en redes se difunde la salud mental, hay que reconocer que es un gran paso”, mencionaron.

Muchas veces, las personas se animan cuando empiezan a hablar, primero no saben qué decir, y de repente se convierte en una hora de consulta, a veces no necesitas sentirte mal para querer ir a platicar con alguien que puede hacerte las preguntas correctas para cuestionarte y dejarte pensando, muchos dicen que esa hora de terapia va a cambiar todo y no es cierto, se requiere constancia, perseverancia y paciencia, así como la consulta puede durar 40 minutos, a veces hora y media, una hora de terapia no te va a resolver, es cómo lo aplicas a tu vida, hay quien argumenta que va a terapia, pero eso no justifica que no puedas mejorar, es una hora de catarsis, pero lo que haces afuera para integrar lo que hablaste ya es tuyo, la chamba es allá afuera de esa hora.

“Luego de pandemia, socialmente nos vemos automatizado, es una barrera que tenemos que saltar, los niveles de ansiedad y depresión aumentaron porque somos seres sociales y la pandemia nos limitó, ya pasaron cinco años, hay que volver a brincar eso, interactuar como seres humanos, esperemos irla brincando poco a poco”, señaló, la puedes encontrar como Háblame de emociones en Instagram, o como Psicóloga Ana Rodríguez en Facebook, donde le gusta hablar mucho.


“Yo no tenía mucho de egresada, empieza la difusión de la salud mental en Instagram y luego trascendió a TikTok, Háblame de emociones nace en pandemia, porque antes de eso dije, qué pasa si hago en vivos hablando de temas psicológicos, a mis seguidores les agradó mucho y nació esta página por ese estigma, me clavé tanto en el tema, por qué la gente sataniza estar triste, yo fluyo con el llanto, eso ya lo entendí, una vez que llegué con quien era mi psicólogo, me dijo, a quién le haces daño con llorar, a partir de ese momento dije, no tiene nada de malo expresar mis emociones”, compartió.

Y es que a la mayoría le da miedo descubrir las herramientas para hacer esos pequeños cambios, por eso dijo, es hora de gestionar mejor, de psico educar mi emoción, y dijo, estoy bien así, a ella le alivia mucho en el tiempo y espacio correcto, no hay emociones buenas ni malas, empieza a subir posts, que para aclarar, no es terapia, no es una clase de psicología, y es algo que quiere aportar más allá de como psicóloga, como humana, porque también los estigmatizan, de que si eres psicóloga cómo te vas a enojar, antes de su título es humana, es como una charla, pasa esto y lo interpreta así, si te funciona bien, si no ve a terapia, es un blog, donde tiene un post de la tristeza derivado de su prima, cuando se murió su gato, diciendo que a veces la tristeza toca a la puerta, tienes que escuchar lo que sucede y solito se va a ir… su WhatsApp y correo electrónico están en sus redes sociales, o también puedes agendar una cita por DM.

“A Anita chiquita, le diría que estamos muy contentas con lo que estamos haciendo, que quiero seguirme preparando como profesionista y ser humano, vamos bien y seguimos aprendiendo, a tropezones, resbalones, brincos y saltos, yo me veo al espejo y veo a una adulta que está realizándose de la manera que siempre quiso. Los invito a ir al psicólogo cuando quieran, cuando tengan ganas de ir, cuando sientan que quieren vivir la experiencia, es muy bonito, introspectivo, tiene momentos incómodos pero siempre les va a aportar algo bueno, el ser humano es curioso por naturaleza, vayan a ver qué sucede en terapia y qué encuentran, la vida ya es complicada y a veces trabajar en lo que la pueda hacer más sencilla es increíble”, finalizó.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page