top of page

Hablemos de ser madres ; Estereotipos de género en las infancias y cómo romperlos

  • ALE OROZCO
  • hace 7 horas
  • 13 Min. de lectura

En esta emisión tenemos casa llena, porque nos acompañaron Marilyn, Janet y Yessi, dándole la bienvenida como invitada a Ruth Alfaro, que con cada visita aporta muchos conocimientos y abordamos temas bastante buenos le da frescura al programa, de hecho, es la invitada más joven que tenemos, pero con un conocimiento vasto, el tema de hoy es una guía para padres para romper con los estereotipos de género en las infancias.


“A veces como papás tratamos de leer y todo, pero es parte de la malcultura que traemos, que a veces no nos damos cuenta de que estamos criando de una manera no tan adecuada, está muy interesante, más en nuestra generación, somos tres mamás con hijos de diferentes edades, por ejemplo, yo no tengo tanta experiencia porque mi hijito todavía no está tan grande, entonces me interesa mucho ir conociendo de qué manera explicar y desarrollar”, señaló Janet.


Coincidieron en que es complicado, pues llegan a una edad en la que ya no saben cómo enseñarles a abordar la creencia que tienen, y que ellos en su entorno puedan expresarse de la manera correcta, siempre y cuando sea con respeto, sin hacer sentir mal a alguien, porque nadie nos enseña a ser mamás, entonces, vas viendo todo el entorno y cómo lo vas llevando para que todo sea más pacífico y armonioso.


“Una cosa primordial es querer aprender, porque hay gente que se cierra, ponen una barrera mental y se niegan a aprender sobre estos temas, a aperturarse a lo actual, siento que es importante también entender, primero que nada, qué es el género, desde ahí, a mí me gusta ir desmenuzando las cosas de poco a poco, así lo hago en las charlas que doy”, explicó nuestra invitada.


Primero, el género es una construcción sociocultural, porque no en todas las sociedades que existen en nuestro mundo, el género se va a percibir de la misma manera, y es cultural porque atraviesa todos nuestros sectores en el aspecto cultural, reiteras una construcción sociocultural que define comportamientos, actitudes, roles.


“Es determinando en base a con qué genitales naces, comúnmente entendido hombre-mujer, pero aquí hacemos una distinción, ya no sólo se habla en este tiempo, en la actualidad, sobre hombre-mujer así a secas, le decimos ese binarismo de género, hablamos también de hombre-cis, mujer-cis, porque hay una diferenciación, sobre todo ahorita que estamos en el mes pride, de la comunidad LGBT”.


Así, se entiende que un hombre y una mujer-cis son quienes nacen con los genitales, vulva, pene, y ahí entraría una cosa importante que pasa en la infancia, incluso a ella, que no está tan grande, tiene 23, igual, en parte la educación machista, misógina, patriarcal, justamente educa con estas ideas de no nombrar los genitales de forma adecuada.


“Ahí vamos a comenzar, eso es un problema muy grave porque venimos con un tabú tan grande alrededor del sexo, la sexualidad y todo lo que engloba, porque una cosa es identidad de género, que es esto, cis-trans, una cosa es orientación sexual y la otra es expresión de género, la expresión de género es básicamente tú cómo te quieres expresar al mundo, y eso incluye, desde cómo quiero andar mi cabello, si quiero estar pintada, qué tipo de ropa quiero usar, cómo me siento hoy”, apuntó.


Por otro, la orientación sexual es básicamente hacia dónde te orientas sexoafectivamente, si me gustan hombres, si me gustan mujeres, ambos, todas las personas, es muy amplio, por eso es súper importante hablar de esto ahorita, sobre todo en el mes pride, como también estos temas de la diversidad sexogenérica, que engloba todo esto; segunda cosa, cómo los padres van a aperturarse en medida de cuánto aprenden para que ese aprendizaje se lo comunique de forma adecuada a su hijo, y es que en el proceso de comunicación existe el emisor y el receptor, el emisor es quien da el mensaje y el receptor recibe.


“Bajo eso, cómo vamos a poder tener esa capacidad de comunicar algo, creo que una tercera cosa que me parece muy importante es, todas las personas, sobre todo las mujeres, bajo esta cultura y sociedad patriarcal, hemos maternado alguna vez, por ejemplo, si tenemos hijos, hijos; si tenemos padres, padres; si tenemos hermanos, hermanos, sobrinos, me refiero a que siempre hemos visto por el otro, y en la medida en la que vemos por el otro es que justamente se nos relega ese rol de cuidado y crianza a nosotras nada más”, añadió.


Eso, considera, está mal, porque las mujeres que tienen compañeros varones, hay datos estadísticos y estudios que lo demuestran, que lamentablemente las mujeres heterosexuales que se relacionan con hombres heterosexuales, muchas se sienten a veces superadas por la cuestión de la crianza, aquí entra un tema bien interesante: en una relación, sobre todo si hay hijos, hijas, hijes de por medio, se piensa como mujer, ¿cómo puedes educar cuando toda la chamba recae en ti y no puedes sola?


“Los hombres necesitan aperturarse, pero los hombres no quieren aperturarse, se están quedando atrás en estos temas, porque en medida que las mujeres nos hemos acercado a derechos humanos, perspectiva de género, feminismo, una palabra que incomoda mucho, hemos tenido esa capacidad de construcción y aprendizaje, es decir, quiero mejorar, pero muchos varones no, entonces, mientras los hombres no cumplan con esa parte que les corresponde y puedan aperturarse en mayor o menor medida, también esa parte de la crianza, de cómo romper los estereotipos de género, va a quedar a la mitad, o va a quedar inconclusa”.


Por ejemplo, la cuestión de los pronombres, por ejemplo, personas de 30, 40, como no vinieron con esa educación y apenas se aperturan, no se trata de llamar al otro como quiera, aquí estamos, y desde ahí es una falta de respeto, porque desde la educación, que a mí se refieran de una manera adecuada, si soy una persona heterosexual, respeta a las personas de la diversidad sexogenérica, se trata de respeto, el cual nace a partir de una sola cosa básica.


A veces, desde las personas heterosexuales, les hace mucho ruido toda esta parte, ver a personas del mismo sexo, por ejemplo, cuando tienen expresiones afectivas o sexoafectivas, porque rompe con la idea de que también hay mujeres que les gustan mujeres, y hombres que les gustan hombres, y dicen, a mí no me educaron así y no entra en mi cabeza, y comienzan los insultos, hay gente que incluso escala acciones ya físicas de violencia, por ejemplo.


“Ya desde cuando hagas una cosa que sale fuera de la norma cis-heterosexual, no ese régimen, y no solo se le dice cis-heterosexual, sino cis-heteropatriarcal, porque siempre tiene que ser bajo el dominio cis, mientras las mujeres y las personas de la diversidad sexogenérica somos las que recibimos toda esa violencia, ellos están arriba, por eso hablo de ese régimen, que está más arriba, y nosotros somos las que recibimos las violencias”, admitió.


Otro punto importante, por ejemplo lo de niño, azul, niña, rosa, es algo muy normalizado y que se tiene todavía en una sociabilización machista, misógina, por ejemplo, Ruth ahorita trae el cabello rapado, a mucha gente le shockea, ha recibido miradas en estos días en las calles, tal vez no tan violentas, pero sí de sorpresa, todavía la gente la ve y dice, ah, estoy hablando con una mujer, sí hace ruido, y empiezan a dudar y a preguntar, pero no es una pregunta desde la genuina duda de respeto, es para atacar.


“¿Qué vienen siendo los roles de género? Es esa división en donde si tú eres hombre, no vas a llorar, vas a ser el proveedor, vas a salir a trabajar, vas a usar tal color, y si eres mujer te vas a quedar en la casa, vas a tener hijos, no vas a trabajar, no vas a estudiar, y vas a usar vestidos y color rosa, todo eso que en base a sus funciones biológicas, se crea la idea de que el hombre es fuerte, y claro, lo es, pero también existen estudios y mujeres que, por ejemplo, en deportes, rompen con esa idea de que es débil, no, hay mujeres fuertes también”.


Como dato, la tasa de suicidios en hombres es superior a la de las mujeres, por lo mismo, por parte del género y de los roles de género, las mujeres igual, se les asocia con ser femeninas, sumisas, sensibles, emocionales, y no quiere decir que no lo sean, quitando el hecho de lo que tengamos entre las piernas, bajo femenino, masculino, toda esta construcción sexogenérica, independientemente de eso, somos seres humanos, y hay momentos, situaciones que nos duelen y nos rompen, independientemente de cómo nos identificamos, quienes seamos, somos hombres o mujeres.


“Tenemos esta construcción de los roles de género, y por ejemplo, hay un alto índice de suicidios masculinos, de depresión masculina, por lo mismo, tenemos una sociedad desde casa, que nos dice que no deberíamos hacer esto, sobre todo los hombres, hay un ataque tan constante hacia el feminismo, las feministas, cuando si los hombres realmente se sentaran a reflexionar que el mismo patriarcado les afecta, en el momento que les dicen qué no o qué sí deberías hacer por ser hombre, ahí estamos mal”, opinó.


Así, hay que entender también cómo son las cosas ahora, y los retos que hay actualmente en nuestra sociedad, sobre cómo educar, entender que las mujeres han maternado, pero también que el trabajo de crianza, hay que entenderlo en una cuestión colectiva, comunitaria, todas las personas deberíamos tener la responsabilidad de criar, en mayor o menor medida, a infancias, a niños y niñas, no solo a las mujeres, no solo a los hombres, padres, madres de familia, sino también a toda la comunidad.


“Y no solo a la comunidad familiar, nuestros demás miembros, también la escuela, cómo también las instituciones educativas se van a aperturar a estos temas, porque los padres pueden hacer su chamba perfecta de educar a las infancias, pero si la escuela va y les educa con otras ideas, es muy complicado, o si te enfrentas a otros padres que traen una crianza, como diciéndole retrógradas conservadoras, por poner nombres, es complicado”, señaló.


Se trata de entender que tenemos ese género, y luego del género nacen otras cosas como son los roles de género, ahí es donde ya estamos dividiendo hombres y mujeres, se crea esta división absurda, entre tú si vas a hacer esto y esto, ahí entra entender que en mayor medida que nos aperturemos y tengamos la responsabilidad, los adultos, padres, madres de familia, de poder aprender, eso lo vamos a comunicar a las infancias,


“Si una infancia escucha que está mal ser homosexual, la mujer se queda en la casa cuidando, y el hombre es el que sale, vas a educar a esa infancia con tus acciones, con tus palabras, con tus pensamientos, porque el pensamiento crea una actitud y la actitud va a la acción, y eso es lo que complica, porque, por ejemplo, hay padres que le dicen a sus hijos, yo no entiendo por qué eres así, o no vayas a ser como tal, señalando”.


Aquí entra también toda esta parte de la normalización de la violencia, que tenemos en nuestra sociedad mexicana muy marcada, y los hombres, por ejemplo, tienen estos altos índices de alcoholismo, de violencia física, ¿cómo replicamos esas conductas?, porque igual en el pasado, tal vez estos padres de familia no tuvieron la educación, pero a nadie le enseñan a ser madres, ni a ser hijos, ahí es tener la convicción de educarte, aprender, escuchar y respetar.


“Hace unos días una amiga que tiene 35, me dice, me di cuenta hasta esta edad de que mi mamá tenía muy marcado de que, ya viene tu hermano, sírvele, levanta los patios, y que luego dijo, oye mamá, ¿y por qué yo estoy haciendo esto?, si él tiene manos, él puede hacer lo mismo, no, no, no, tú tienes la obligación de, y dice, pero me di cuenta hasta esta edad, estaba tan normalizado, y nunca es tarde”, compartieron.


En muchas relaciones, otra vez, como hay esta replicación en las relaciones heterosexuales, marcados los roles de género, tú mujer así, tú hombre así, muchas veces hay creencias de que en relaciones de la diversidad sexogenérica que no sean heterosexuales, tampoco se dejan de replicar actitudes violentas, el patriarcado y todo eso se cuela también ahí.


“Pongo el ejemplo más tangible, porque, lamentablemente, quienes ejercen mayoritariamente la violencia feminicida son varones cis, heterosexuales, a mujeres y disidencias sexogenéricas, entonces, muchas mujeres maternan a sus esposos, maternan a sus parejas, es decir, les hacen todo, y no está mal si pasa, aquí lo importante es empezar a darte cuenta, decir, me salí de mi casa para que las cosas cambiaran y estoy replicando inconscientemente a veces”.


Esto, dijeron, no está bien, no debería ser, hay que empezar a soltar responsabilidades, hoy tú, mañana yo, y a veces, por ejemplo, mamás sobre todo que tienen varones hijos dicen, si yo viví violencia, no quiero que mi hijo sea así, o mi esposo, y luego hay familias que tienen mujeres, les emociona el hecho de tener una niña, pero dicen, es mujer, ya sé lo que va a pasar allá afuera, ahí va otro consejo: el mundo es hostil, el mundo es violento allá afuera, ya de por sí hay demasiada hostilidad y violencia allá afuera, como para que los mismos padres no sean un espacio seguro para sus hijos y cambien las narrativas dentro de sus hogares.


Otra cosa, independientemente del género, hay que dejar al niño y a la niña explorar, es una infancia, porque les limitan también, por ejemplo, los juegos, que va a a ser homosexual, va a ser lesbiana, la orientación sexual no es en base a si jugó con esto o hizo esto, por su culpa, porque le pusiste esa playera rosa, por ejemplo, a los niños en las escuelas y en muchos trabajos no los dejan usar el cabello largo, no le dejas esa apertura de libertad, ¿Por qué un adulto se siente reprimido cuando es grande? Probablemente porque en su infancia le normalizaste eso, ya le es difícil literalmente ser libre y expresarse cuando ya no está con sus padres o tiene una vida aparte.

“Es regresar un poco, esa es otra forma en la que pueden deconstruir esa parte ustedes como mamás, sus parejas, hombres, yo siento que hay mucho camino, retomando este punto de que ya hay que dejar de hacerle la vida más difícil a las infancias, todo está feo afuera, es difícil, es un monstruo gigante con el cual hay que luchar por el sistema”.


Ahí, dijo, es donde tienen que hacer ese espacio seguro, ¿cómo esperas a veces como mamá, papá, cuidador, cuidadora, que tu hijo te cuente si no le tienes la confianza? ¿Cómo le vas a contar si tú reaccionas mal, aunque sea con una mínima cosa? Y eso el niño lo va interiorizando, o esta apertura de cometer errores, que no te dejaban cometer errores, que a la mínima cosa ya había violencia, de cualquier tipo, pero había violencia, ¿cómo estas cosas se van normalizando y se van colando en otros ámbitos de nuestra vida y nos afectan hasta un punto ya de adultos?


“El reto es, cuando ya soy papá y tengo miedo de cagarla, o tengo miedo de cometer estos errores, lo importante es que siempre vamos a cometer errores, igual como mamá, porque somos humanos, lo importante es reconocer que de esos errores buscar mejorar, y educar bajo la experiencia, a mí siempre me han tachado de que me visto como hombre, desde mi mamá, pero ¿por qué te pones esos pantalones de hombre? Porque realmente no es que me quiera comparar a un hombre o que quiera ser un hombre, simplemente porque es un estilo que a mí me gusta y porque me siento bien”.


Lamentablemente, hay mucha gente que es tan violenta, tan grosera y abusiva que con tal de tener la razón te dicen cualquier cosa, y confunden idea de género con expresión de género, y no es lo mismo, no tienen por qué saber, cada quien tiene que vivir su vida como quiera vivirla libremente, es el hecho de respetar a la persona, si te gusta esto o eres esto no te hace más ni menos persona, tus actos son los que te hacen ver qué tipo de persona eres, no lo exterior.


“Me ha tocado con las niñas, si algo no lo veo normal, trato de inculcarles a ellas, hija, respeta, trata de no mirar, yo lo que hago es platicar con ellas, de que es muy normal, es decisión de cada persona, respetemos, no miremos como algo que fuera raro, es lo que yo he tratado de inculcar a mis niños, que son la nueva generación, porque justamente ahorita hay parejas del mismo sexo en el estado, donde ya está aprobada la adopción y el matrimonio, ya permean diferentes niveles y convives con eso diariamente, ¿por qué negarle esa parte a las infancias de que existe? Verlo con normalidad”.


Es como con el tema del aborto, por ejemplo, que si lo aprueban todas van a ir a abortar, o si aprueban el matrimonio igualitario todos van a ser lesbianas, gays, para nada, es para darles los derechos básicos que cualquier persona debería tener, si quieren una familia, casarse las personas del mismo sexo, ahí entra la doble moral, porque a veces cuestionamos el por qué van a adoptar, ¿qué van a estar criando? ¿No van a criar gays? Cuando hay tantos niños muriendo de hambre.


“Las estadísticas de hecho en nuestro país indican que hay abandonos paternos de varones cis-heterosexuales, entonces, ¿por qué hay que negarle el derecho a una infancia? Porque es un derecho a que tenga una segunda oportunidad de vida, una familia, cuando su familia nuclear biológica la dejó desamparada, solo, sola, pero por el hecho de que tenemos ese prejuicio de que lo van a maleducar, lo van a hacer homosexual, la van a hacer lesbiana, van a abusar de él, cuando otra vez abusos se cometen en familias biológicas y los ejercen hombres heterosexuales”.


Se trata de un niño o niña, va a crecer y va a definir qué quiere, otra cosa que les parece importante es cómo desde la infancia nos lanzan a la vida heterosexual obligatoria e impuesta, se asume que a un niño le van a gustar las niñas, muchos papás tienen el tabú de que se toquen, cuando hay psicólogas infantiles que dicen que es normal en los primeros años porque están explorando su cuerpo, por eso hasta la adultez muchos saben que les gustaban los hombes o las mujeres.


“Si a un niño le estás diciendo en la escuela, emparéjate con tu compañerita, por qué no mejor promover la amistad, entre niños más grandes hasta se vuelve incómodo, invalidamos a las infancias o a las adolescencias, eso es adultocentrismo, que el adulto se ponga en el centro, de que sé todo y tengo la razón, cuando nadie es todólogo, es complicado, muchas infancias ya sabían que lo eran, el sentir y pensar no se equivoca, uno lo sabe, cuando lo sabes lo sabes, te van a hacer burla, piensas en qué va a decir la familia, porque les reprimieron esa parte, huyen porque no encuentran ese espacio seguro, a veces encuentran más apoyo fuera con gente que no los va a juzgar”.


Por eso, muchos se separan de sus padres y no tienen la confianza de contarles las cosas ni tomar decisiones más drásticas, cuando no eres ese espacio seguro, se trata de guiar y acompañar, no reprimir, decirles que si haces esto pasa esto, no meterles miedo, ni esta cuestión moralista de decirles que es la peor decisión de su vida, todos cometemos errores o impulsos y pasa, creces y hay vida después de eso, al final te das cuenta, lo que en realidad lo va a marcar es que no seas un espacio seguro, el que lo andes regañando todo el tiempo por sus decisiones, ahorita es un tema muy extenso, pero la palabra clave se resume en respeto.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page