La Flor de Cuchunuc: delicadeza gastronómica y patrimonio cultural de Chiapas
Tuxtla.- El pasado 14 de febrero, la capital de Chiapas fue sede del tradicional Festival Gastronómico y Cultural de la Flor de Cuchunuc, un evento que resaltó la importancia cultural y gastronómica de esta flor comestible, apreciada en Tuxtla Gutiérrez, por la comunidad zoque y la gastronomía tradicional de toda la región.

La flor de cuchunuc, cuyo nombre científico es Gliricidia sepium, también conocida como Mata Ratón, Madre Cacao o Cocoite, florece en los meses de diciembre, enero y febrero. Sus flores, de tonos rosa pálido a lila o blancas, crecen en ramilletes en árboles que pueden superar los 10 metros de altura.
Su uso en la cocina zoque, abarca una variedad de platillos, desde tamales y tortitas fritas con huevo, hasta panes y helados, aportando un sabor único y distintivo.
La flor de cuchunuc es rica en nutrientes y forma parte de la dieta tradicional de los zoques desde tiempos ancestrales. No obstante, su preparación requiere un proceso específico para eliminar su toxicidad y hacerla apta para el consumo. Esta tradición culinaria ha sido transmitida de generación en generación, manteniendo viva la herencia cultural de la región.

Además de su relevancia gastronómica, el árbol de cuchunuc desempeña un papel ecológico importante. Conocido como Mata Ratón, recibe este nombre debido a que de sus raíces se extrae una toxina utilizada en rancherías para el control de plagas de roedores. Asimismo, es empleado en cercos naturales para prevenir la erosión y proteger los cultivos.
Por otro lado, su denominación de Madre Cacao se debe a su función como sombra y protección para las plantaciones de cacao.

La recolección, preparación y consumo de esta flor, son símbolos de identidad y tradición, demostrando el valor de la sabiduría ancestral que ha permitido su preservación a lo largo del tiempo. El Festival Gastronómico y Cultural de la Flor de Cuchunuc, no solo es una celebración gastronómica, sino también un reconocimiento a la biodiversidad y la riqueza cultural de Chiapas.
Comments