top of page

La importancia del 25N y lo que falta por hacer

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 4 horas
  • 13 Min. de lectura

Tuxtla.- En esta ocasión, Paulina, Alejandra y Sandra coincidieron, como cada mes, para hablar del 25 de noviembre, que justo acaba de pasar esta semana, pero que se conmemora todo el mes y parte de diciembre, por el Día internacional de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres, al ser este un espacio de reflexión desde su visión, desde la perspectiva de género del feminismo sobre temas de relevancia para Chiapas, para el mundo y en general para el mundo de las mujeres, que es lo que más les interesa, sobre todo este tema tan importante.

ree

“A pesar de que ya existe todo un marco jurídico, que deriva de convenciones internacionales, creo que todavía nos falta muchísimo, porque este tema de los múltiples tipos de violencias a las que se enfrentan las mujeres, siempre esperamos que algún día dejemos de hablar de eso, nosotras quisiéramos que ya no existiera un 25N, que ya no hubiera más violencia, pero todavía tenemos mucho que trabajar, por eso yo estoy muy contenta, porque como bien dicen mis queridas hermanas, nos da esta oportunidad de verter las opiniones que tenemos, incluso desde la experiencia vivencial hasta los ámbitos en los cuales nos estamos desarrollando”.

Para quienes se preguntan por qué el 25N, por qué cada mes es el día naranja, que muchas instituciones, funcionarias, funcionarios, han tomado de alguna manera como algo más político que en realidad como prevención, que es lo que deberían de hacer, eso es lo que se busca para eliminar todos los tipos de violencias que hay en contra de las mujeres, las niñas y las adolescentes, sin embargo, las instituciones tienen la obligación de hacer diferentes programas, políticas públicas para prevenir la violencia, por eso el 25 de cada mes, además, las organizaciones civiles, aunque no es su deber, lo hacen como un tema de activismo.

“Viene una historia desde 1960 en República Dominicana donde tres hermanas, incluso hay documentales, hay una película, tres hermanas activistas políticas, Patria, María y Minerva, estaban activamente en la política de su país de ese momento, en donde Trujillo era el dictador de República Dominicana, ellas un 25 de noviembre, pero de 1960 fueron asesinadas, fue un feminicidio, fueron golpeadas hasta matarlas, entonces, muchos años después, en 1995, Naciones Unidas, en honor a estas hermanas, que se les conoce como Las mariposas, como una representación de todas las violencias que han vivido las mujeres de esa ñ y de esta época, hacen una fecha en específico para recordar”.

Cabe señalar que no es una celebración, no es un festejo, es una conmemoración que tenemos que recordar, y que hace recordar al Estado cuáles son sus obligaciones, cuáles son los tratados internacionales que ha firmado para prevenir, para erradicar, para castigar todos los tipos de violencias en todas sus modalidades que sufren las mujeres, las niñas y adolescentes, aunque es la historia de tres mujeres, en realidad, el 25 de noviembre es recordar las violencias que todavía se siguen viviendo en sus tipos y modalidades, por ejemplo, en el caso de ellas, que vivieron persecución, violencia política, violencia psicológica y violencia física extrema, porque murieron a golpes, en honor a ellas, se conmemora este 25 de noviembre.

“También recordar lo que nos hace falta por hacer para que llegue el día en el que ni siquiera tengamos que estar hablando del tema o estar conmemorando los 25, el día naranja, que el tema morado, que el tema de las violencias en contra de las mujeres, el Fondo Mundial Económico dice que para que de alguna manera esto termine, tendrían que pasar 120 años, no lo vamos a ver, pero tus nietas o bisnietas, tus nietos sí lo van a ver, así como nosotras estamos disfrutando cosas que nuestras abuelas no vieron, o nuestras bisabuelas, por ejemplo, el derecho al voto, el poder salir a trabajar, el tener derecho a una vivienda, la tierra, pero obviamente esto será posible si los estados cumplen con sus metas que tienen que cumplir para que termine y se erradique por completo esta violencia”.

Añadieron que la lucha por los derechos de las mujeres no solo atañe al cuerpo y a la persona, sino también a las comunidades, a los hijos, a las hijas, la obligación programática de los estados, vemos a las instituciones haciendo estos moños naranjas, vestidas de naranja, a veces incluso lo tomamos a mal, pero es una obligación del Estado, las convenciones interamericanas, por ejemplo la CEDAW, o los tratados como la Belém do Pará, incluso la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que es mexicana y que tiene su réplica en los estados, obliga no solamente al Estado, sino al municipio, a la federación, a las instituciones, a conmemorar esta fecha y a hacer políticas públicas a favor de la prevención, la sanción y la erradicación de las violencias.

“No es una fecha que se haya escogido al azar, tampoco tiene que ver con solo lo vamos a vestir de naranja y listo, tiene que ver con una serie de pasos que van desde el presupuesto, la política interna, los protocolos, lineamientos, todo lo que se ha desarrollado en la administración que se conoce, ahora tenemos incluso unidades de género en las administraciones que tienen esta estructura de los derechos ya normados de las mujeres y que hablamos de las violencias, pero también hablamos de los delitos de género, de la educación con perspectiva de género, es transversal como lo hemos comentado en este programa, entonces no olvidemos que esta fecha es muy importante, que sí es necesaria, que año con año estemos recordando cuál es la estructura programática normativa del Estado, su obligación para erradicar la violencia contra las mujeres y qué es lo que tendríamos que esperar, como ciudadanas estar revisando las normativas, que se cumplan”, señalaron.

La preocupación se centra básicamente en que pareciera que incrementa, que cada vez vivimos en un mundo más hostil y que no hemos aprendido a reconocer que no solamente es un tema de mujeres, sino que también los hombres juegan un papel importante en esto, al final, la construcción de una sociedad en la que exista la paz basada en el respeto a los derechos que tenemos todas y todos depende de todas las personas que integran una sociedad, no solamente es un tema de mujeres y esta es una cuestión latente, porque las instituciones se apropian de algunos símbolos, colores que se han empleado en la lucha de los derechos de las mujeres, eso es preocupante porque solamente siguen con la forma y no con el fondo, la violencia es estructural, quiere decir que al final pues es un aspecto histórico que depende de cuestiones culturales, sociales, que la mayor responsabilidad yace en el Estado, pero también como ciudadanas y como ciudadanos podemos contribuir.

“A mí sí me interesaba mucho visibilizar qué está ocurriendo, que han habido y siguen habiendo muertes de mujeres que trabajan por la defensa de los derechos, porque al final el lograr un derecho, efectivamente cuesta no solamente la vida de personas, en el caso del feminismo ha costado la vida de mujeres, pero mantenerlo pareciera que sigue siendo un acto en el cual tienen que morir mujeres por mantener los derechos, porque sabemos que si los derechos no se ejercen, se pierden y hay un retroceso, allí es cuestionar qué mecanismos está implementando el Estado para la protección de las vidas de las mujeres que seguimos insistiendo en preservar estos derechos que hemos ganado y erradicar esa violencia, sobre todo la violencia feminicida que es la más extrema a la que nos podemos enfrentar”.

Esto sin minimizar ningún otro tipo de violencia, pero perder la vida de maneras tan atroces, es hasta doloroso volverlo a mencionar, pero existe, es fundamental seguir haciendo conciencia, tal es el caso de dos activistas, una de ellas una feminista de origen hondureño, que también perdió la vida en la defensa de derechos de otras mujeres, incluso niños, niñas y hombres también, porque ella puso el cuerpo y todo su conocimiento para defender un derecho que era fundamental, también el caso de Marisela Escobedo, que es icónico en México, por la lucha en los derechos de la justicia, hasta hay una serie en Netflix de su caso, y es que de cuando fueron asesinadas las hermanas Mirabal por su activismo político, en 1960, han pasado 65 años, y de 1999 que la ONU designó y reconoció esta fecha, a partir de ahí vinieron, por ejemplo en el 2001 la Ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia y otros tratados, han pasado más o menos 26 años.

“Obviamente que en la historia han sido muchas mujeres asesinadas no solamente en México, en el mundo, que pugnaban por los derechos de las mujeres, hay degolladas, la orca y muchas mujeres que perdieron la vida como Marisela o como las hermanas Mirabal, o perdieron la vida justamente por exigir estos derechos y ahora quizá más moderno, aunque por supuesto sigue habiendo a 65, veintitantos años, sigue habiendo feminicidios, veo algo muy importante que nos puede pasar a nosotras, independientemente de las violencias, las más conocidas como física o psicológica, a lo mejor ahora ya no te degollan pero sí de alguna manera te violentan a través de las redes sociales, que muchas de nosotras que somos feministas, que estamos constantemente dando acompañamiento, que estamos apoyando a otras mujeres, también a través de las redes sociales se les hace muy fácil y pueden acabar a alguien”, mencionaron.

Hoy en día, te pueden hacer un linchamiento mediático y acabar a alguien, eso también es muy violento, el 25 de noviembre, aunque históricamente fue por esas activistas políticas que estaban en contra de una dictadura en República Dominicana, en realidad hubieron muchas mujeres, pudiéramos hablar de la dictadura de Argentina que terminó mucho después del 78, y también hubieron muchas mujeres asesinadas y desaparecidas, así en cada país, pero hoy en día, en 2025, las cifras de violencia no han disminuido, por supuesto que hay todo tipo de violencia, pero la violencia que más duele es la violencia feminicida, porque es la máxima violencia y es el que le quiten la vida a una persona, a lo mejor dirán que era una mujer que estaba metida en delincuencia organizada, en temas oscuros, pero aunque fuera así no tienen por qué matarla.

“La mayoría, un porcentaje de estos feminicidios son su pareja, es como estar durmiendo con el enemigo, es el esposo, el papá, incluso hay casos también de hermanos, de familiares, el amigo, en su mayoría son gente conocida, pero sobre todo la pareja o alguien cercano a ti, eso es un tema estructural, no puede ser posible que una mujer está siendo asesinada cada vez más cruel, lo hemos platicado en otros programas, más doloroso, con mayor dolor con mayor odio hacia las mujeres, eso es preocupante porque con todo el trabajo de prevención que se supone que se está haciendo, con todos los tratados y leyes, se supone que esto ya no tendría que pasar, ustedes que tienen hijas, yo no tengo hijos, pero tengo sobrinas, a mí me preocupa que vayan a sufrir algún tipo de violencia, por supuesto que no las puedes poner en una cápsula como para que no sufran nada y que no tengan que vivir algún tipo de violencia, sobre todo una violencia física”, consideró Paulina.

Por eso, añadieron, es importante que el Estado dé el acceso a la justicia, que estas mujeres y adolescentes tengan a dónde acudir, que en su comunidad, en su municipio, en su colonia sepan si están sufriendo algún tipo de violencia a dónde van a acudir, a lo mejor no pueden llamar porque no tienen un teléfono y no pueden accesar a una línea de Whatsapp, pero que sepan que ese instituto de la mujer que está en ese municipio está trabajando, tiene presupuesto y sepan con quién ir a hablar, el gobierno tiene que llegar a donde están esas mujeres, para que puedan prevenir, tomar terapia, tener acompañamiento psicológico, jurídico y que sepan que esa violencia que viven no es normal, que sepan que lo pueden denunciar, y que tengan la seguridad que van a ser protegidas y que van a tener acceso a la justicia, esa es la única forma en la que se puede prevenir, si no, vamos a seguir viendo casos de violencias, de feminicidios y mucho más de lo que no nos enteramos.

“Qué sucede entonces con el tema de la prevención, porque el estado generalmente se enfoca a la atención, qué hacer cuando una mujer ha sido violentada, los programas de denuncia, los programas de atención inmediata, estas abogadas del pueblo, las consejeras de las mujeres y ahora todos estos programas que se han instituido por parte del gobierno federal, de la Secretaría de las Mujeres, van enfocadas a la atención directa de las violencias contra las mujeres, pero entonces surge la enorme interrogante de ¿qué está pasando si profundizamos en la causa estructural de la violencia? ¿qué está sucediendo con los chavos? ¿cómo estamos en temas educativos? ¿por qué la violencia sigue siendo un factor? ¿por qué normalizamos?”, mencionó Ale.

Se trata de ver cómo realmente llegar a la conciencia de la familia, del niño, de la niña de preescolar, de primaria, si incluso los maestros son violentadores, todo lo que han analizado en los programas, la interrogante es enorme, ¿qué realmente es lo que hace falta para que el estado tome cartas sobre el asunto? Este tema del 25 de noviembre tiene que ver con la erradicación de las violencias contra las mujeres, los países pensaron en esto claramente y se ha hecho demasiado, se juntaron en convenciones, en tratados, crearon una ley en específico, tienen instituciones municipales, ya hay una Secretaría de la Mujer, pero de repente se pudiera pensar que la responsabilidad también deviene de que no denuncias, de que tú no pones un alto, de que no conoces tus derechos, las mujeres han hecho mucho para conocer sus derechos, autoeducarse, establecer una crítica de que sí, qué no, cómo decir basta, en fin, pero entonces ¿qué está pasando con el sexo masculino? ¿con las estructuras? ¿en la educación?

“Es necesario voltear la transversalidad de la perspectiva de género en la educación, claro que este programa tiene un factor de divulgación, nos interesa mucho divulgar los derechos de las mujeres, es otra de las razones por las que hacemos estos programas y pudiéramos hablar como lo teníamos establecido ¿cuáles son los tipos de violencia? ¿cuáles son las modalidades?, pero de nuevo el mensaje va hacia las mujeres, conoce los tipos de violencia para que digas basta, pero el mensaje también va para los chavos, los hombres, los esposos, los padres y los no padres, ¿qué estamos haciendo como hombres, como sexo masculino para también entender estos temas? no solo es un tema de mujeres”.

Puntualizaron que mientras la educación no llegue de manera asertiva para empezar a fomentar una manera distinta de relacionarse entre niños y niñas, en términos de roles de respeto, mientras no llegue la conciencia a los ciudadanos y ciudadanas que ya fueron escolarizados, pues no es lo mismo educar que escolarizar, los escolarizados ya tienen sus grados pero no han cambiado su pensamiento, no han sido educados en términos de conciencia, el Estado tiene la obligación de poner el control, en el caso de las mujeres, creen que el Estado falló y hay que señalarlo, tanto en Honduras como en México ha fallado muchas veces, no solamente es ir y denunciar, también en las mismas instituciones de educación superior, vas y te quejas en las unidades de género y no hay respuesta.

“Muchas veces, las mismas personas que encabezan están coludidas, hay retrocesos, despiden acosadores, luego llegan los amigos de los acosadores, los vuelven a instalar, aparecen en otros lugares, entonces no haya un ejercicio transparente, una cuestión que tenga que ver con funcionarios y funcionarias que tengan este compromiso de cumplir con lo que la ley establece y no simular a través de procesos en los cuales nada más se hagan celebraciones, conmemoraciones, se puede pintar de naranja todo el Estado, pero de fondo seguimos estando igual, incluso ahora, con la entrega de los relojes en esta nueva campaña que inicia el gobernador, no lo creen, me dicen, doctora, aquí nadie nos hace caso si denunciamos, yo lo entiendo, si una persona no me responde cuando pongo una denuncia de manera inmediata con el funcionario o funcionaria, me están acosando, ¿en qué puede ayudar un objeto?”, dijo Sandra. 

Así, la pérdida de credibilidad en las instituciones es una cosa muy fuerte, a Bertha Cáceres la mata el que no la protejan como debe de ser, porque ella luchaba precisamente por los derechos del pueblo, Marisela Escobedo luchó por atrapar al feminicida de su hija, lo llevó ante las autoridades, incluso se habla de las tres muertes de Marisela Escobedo, primero la muerte de su hija, luego el Estado nuevamente la vuelve a asesinar al momento de que a pesar de que confías en la justicia, no hay una respuesta inmediata, y la tercera fue la muerte de ella, cuando el Estado prácticamente le da la espalda, la deja sola y muere por no tener protección, como han muerto muchas otras mujeres que tienen medidas de protección.

“Allí sí creo que es un llamado enfático a que quienes nos gobiernan sea de una manera más comprometida en el ejercicio de sus funciones y también en apego estricto a lo que la ley señala, porque si van a llegar nada más a hacer procesos de simulación, la violencia va a seguir, por más que las mujeres conozcamos, denunciamos no hay una medida ni una respuesta inmediata, al contrario, muchas de las chicas no denuncian porque dicen ¿para qué denuncio? Me expongo más, después me encuentro al profesor a quien me acosa y me violenta en un semestre adelante, o es amigo de otro profesor y me reprueba, entonces no pasa nada, mientras no existan perfiles adecuados en los cargos que tienen que tomar decisiones, están allí, administrando nuestros impuestos y tienen que garantizar que la violencia sea totalmente prevenida y erradicada con todo el aparato con el que cuenta el Estado”.

Añadieron que existe un programa que se llama Mujer alza la voz, que es un programa de atención, no de prevención, al menos en el nombre está hablando de alguien que ya sufre algún tipo de violencia, es una frase o un eslogan de atención, lo cual no está mal, porque que hay que atender las violencias, pero lo que se necesita profundizar, lo que se tiene que invertir totalmente es en la prevención de las violencias y eso incluye muchas cosas, no solamente en las mujeres, sino también en los hombres, porque no hay ninguna política pública de las masculinidades.

“El trabajo que se está haciendo es atender la violencia que ya se está viviendo, apagando fuegos, todas hemos sufrido algún tipo de violencia, en mi caso que la he tenido que enfrentar, abrir una carpeta y pasar ese proceso, es desgastante físico, emocional, en todos los sentidos, la justicia se vuelve infinita, lo que está fallando a mi juicio, a mi experiencia, es el trabajo adecuado en la prevención, por supuesto que hay que atenderla, castigarla y erradicarla, pero ese trabajo de prevención para que en 15, 20, 30 años vayan disminuyendo esas cifras de violencia que viven las mujeres, niñas y adolescentes, la prevención es lo que está haciendo falta en el tema de las mujeres pero también en los hombres”, consideró Paulina.

De alguna manera, las mujeres están cambiando el chip, sí son violentadas económicamente, físicamente, psicológicamente hay un número, pero la prevención significa que esa mujer no tenga que llegar a eso, pasar ese proceso que es revictimizante y desgastante económica, física y emocionalmente, eso es lo que tiene que hacer el Estado que no ven que esté haciendo, no solo hablando como gobierno estatal o federal, hablamos de los municipios, los que tienen alerta por violencia de género, qué les cuesta a los presidentes o presidentes, ahí está la guía de lo que tienen que hacer, es nada más que tengan la iniciativa, la disponibilidad, que les importe el tema.

“También la cabeza, mandar a llamar a los presidentes municipales donde mayor índice de violencia hay, que no estén cumpliendo, que la cabeza ponga el ejemplo y algún castigo, por decir algo, vamos a hacer 10 años de la alerta de violencia de género el próximo año y no ha disminuido nada, se puede dar una segunda alerta porque un juez lo dictó, y seguramente va a pasar lo mismo, se va a tener que ganar a través de un juez o jueza, hay mucho para hacer, ya no nos da tiempo para llegar a aprender, para que pongan a sus amigos o amigas, pongan mujeres calificadas, que tengan conocimiento, que hayan trabajado en el tema, que hayan estudiado, que hayan estado en la práctica, hombres y mujeres que les toque estar en estos temas de los que estamos hablando”.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page