top of page

Lagunas de Catazajá, santuario del manatí

ALEJANDRA OROZCO

Tuxtla.- Al norte del estado, se ubica el municipio de Catazajá, cuyo sistema lagunar alberga una de las especies en peligro de extinción más nobles y que brindan servicios ecosistémicos para conservar su propio hábitat: es el manatí, que habita esta zona y donde se dedican a proteger a la especie y rehabilitar a los ejemplares rescatados.


Las Playas o Lagunas de Catazajá se ubican a pocos kilómetros de la ciudad de Palenque, es uno de los lugares de más tradición pesquera del estado, Catazajá es una palabra maya que viene de Kaa: valle, tasal: tendido y já: agua, por lo que significa "valle cubierto de agua".

Estos cuerpos de agua atraen a una gran variedad de turistas que pueden admirar el paisaje natural, compuesto por una gran variedad de flora y fauna, a través de recorridos en lancha para sentirse en contacto íntimo con la naturaleza; entre la fauna que se puede apreciar destacan las iguanas, tortugas planas, cocodrilos, pejelagartos, garzas, zopilotes, armadillos, jabalíes, monos, nutrias, entre otros, mientras que en cuanto a vegetación abundan el amate, la caoba, la ceiba y el hule.


Una vez terminado el recorrido en lancha, los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía del lugar, basada en pescados y mariscos, en los diferentes restaurantes que se encuentran en la comunidad, y justo en esta temporada, otro atractivo es el torneo de pesca deportiva que se lleva a cabo en el sitio.

Adolfo Sarmiento, director áreas naturales y vida silvestre de SEMAHN, señaló que en el Centro de Conservación para la Investigación y Atención del Manatí, o Manatario, se tenía en rehabilitación a dos personas ejemplares, Canek, de cinco años, e Itza, de tres, ambos fueron recibidos desde bebés al quedar huérfanos, el macho de Chiapas y la hembra de Campeche, esta especie lacta hasta los dos años, y la leche de manatí es muy especial, por lo que tuvieron que combinar más de 20 ingredientes para crear la fórmula, que terminó siendo un éxito, pese a que comían cada tres horas durante dos años.


“Luego del destete e introducir alimento sólido, como lechuga, zanahoria, zacate, lirio y zarza, la intención desde que llegaron es poderlos liberar, luego de comer sólidos se adaptan bien, ganan peso, Canek se quedó chiquito porque traía desnutrición, ya que las personas les daban leche pero de otro tipo, entonces empezaron con diarrea, deshidratación, estuvieron al borde de la muerte, pero se logró recuperar y salvar, Itza vino de Campeche, donde no contaban con instalaciones, ambos ya se quieren reproducir, por ello los pasamos a un encierro de preliberación”, señaló.

Se trata de un encierro dentro de la laguna de Catazajá con las mismas condiciones de este sistema en cuanto a temperatura, turbidez del agua, el fondo de este encierro es de lodo, lo que se hizo es pasar a estos animales de sus estanques de cuarentena, que son de concreto, a este estanque de preliberación, se les puso un rastreador para que se acostumbren para el momento que se liberen, la intención es que estén un mes en este estanque, donde la alimentación va a ser netamente lirio, zarza y zacate, que es lo que van a encontrar en vía libre, el contacto con compañeros va a disminuir para perder la asociación de que las personas les pueden dar de comer, van a meter motores de lancha para que puedan huir, harán pruebas de quedar enredados en redes para que sepan escapar de un trasmallo de pesca.


“Al mes vamos a pesarlos, si bajan de peso eso es una bandera roja, vamos a tomar muestras de sangre, si se mantienen o ganan peso, si se ven saludables se pensaría en la liberación a la laguna y mantenerlos monitoreados, si no se adaptan, podrían volver al estanque o al manatiario, esta es una especie en peligro de extinción, hay de 70 a 80 individuos en este sistema lagunar, esta liberación sería un gran acierto para la conservación, ya que dicha especie ayuda a cuidar la laguna, donde la pesca del robalo deja una derrama económica importante”, señaló.

Asimismo, reconoció a la Universidad Juárez de Tabasco, quien donó los transmisores para este fin, estos eran los únicos dos ejemplares en cautiverio, en los últimos seis años, ocho manatíes han sido rehabilitados luego de llegar a este centro con golpes, heridas o deshidratados, nunca ha sido la intención exhibirlos, en Chiapas solo se encuentran en Catazajá y La Libertad, ambos sistemas lagunarios conectados, donde a través del río Usumacinta pasan a Tabasco, Campeche y Veracruz.

Finalmente, señaló que en los últimos años se ha mantenido en promedio igual la población de manatíes, pues en temporada de lluvia el río sube y los ejemplares pasan los diques, unos entran y otros salen, mientras que cuando baja el nivel se quedan adentro, la intención es que esta población siga incrementando.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page