top of page

María Valera, feminismo en cada pincelada

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 24 abr
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 28 abr

Tuxtla.- En una emisión más, Ale y Sandra nos reciben muy contentas de poder visibilizar en esta sección a mujeres con grandes trayectorias, en esta ocasión tenemos a una mujer multifacética, que se ha dedicado a grandes causas, además una gran artista, conozcan su trabajo, es un honor tener como invitada en este programa a María Valera, quien se define como abuela de Caleb, feminista y activista, estas dos últimas facetas la llevaron a retomar la pintura al óleo, por lo que también es artista plástica.


“Nací en Tapachula, mis abuelos maternos eran de Chiapa de Corzo y Carranza, con una gran amiga iba a visitarlos y vivir de la caridad familiar, cuando regresaba a Tapachula llevaba las noticias, quién engordó, qué pasó, y eso me enseñó a desarrollar la mirada, a fijarme en los pequeños detalles, soy una gran lectora, pero la única opción de libros eran los que tenían las monjas en la escuela y estaba segura de que no sería monja, mis papás tenían un hotel, y una vez alguien olvidó un libro de Ibargüengoitia, con él empecé a desarrollar mi pensamiento crítico, a conocer a Rosario Castellanos, a comprarlos, leer los que olvidaban, eso me abrió más el panorama de la vida”, compartió.

María recuerda que a Unión Juárez, llegó un refugiado francés al que le gustaba la acupuntura, que no era tan conocida, él pintaba al óleo, hacía bodegones y los vendía, también un doctor que hacía radiografías, usaba pincel delgado, en la escuela le dejaron hacer un trabajo en yeso y aprender a hacer el molde, hizo una marina con sus piedras, cascadas y faro, llegó el doctor y con sus manos y sus dedos, y eso que estaba todo muerto lo volvió una cosa bellísima, con unos toques de color transformó todo, ahí se enganchó, a los siete u ocho años, pero estaba pequeña y no aprendió a pintar como tal, era parte de las que vendía pinturas y pincel, nunca estudió bellas artes, de esa fecha hasta la pandemia fue que retomó la pintura.

“Estoy titulada de finanzas en la UNAM, fui parte del Consejo del Banco Interamericano de Desarrollo, del Consejo Inmujeres en la Ciudad de México, presidenta de Mujeres y punto, que hace muchos años fue la primera asociación política feminista, tenía que ir a la radio a hablar sobre el tema, era una organización como ahora es Repare, con todos los partidos políticos, como no tenía oficio ni marido, tenía tiempo para dar vueltas, ahí la asamblea legislativa te vota y asigna, se usaban los consejos ciudadanos, parecía la oposición a la CDMX que era priista, salí como consejera y ahí conocí a todas las feministas, grandes amigas, por otro lado, en el Banco Interamericano yo era la especialista en perspectiva de género, nos llevaron a toda Latinoamérica con ese tema, Colombia, Panamá, El Salvador”, recordó.

Ella estaba casada con un chilango, cuando él fallece, deja todo para regresarse, aquí ve a doña Queta Burelo, pues las feministas siempre se han abrazado y para ella era lo natural regresar a lo que sabía hacer, a sus círculos, no conocía a María Mandiola, pero cuando la nombran y¿titular de la Seigen, se quiso meter de consejera por lo que sabe hacer y ella aceptó, así vuelve a entrar en el tema de análisis, hacen amistad, viene la pandemia, y es cuando encuentra la pintura.


“Como no me dejaban ver a mi nieto, también hice una revista, empieza a pintar y mandarle las pinturas a mi nieto y él me empieza a platicar cosas que no estaban en el cuadro, entonces dije, si él lo puede interpretar, puedo comunicarme con los demás, volví al método de pintar lo que quiero aprender, pintaba mujeres como se visten en las comunidades indígenas y problemas sociales, es muy fácil poner los temas, todos mis cuadros tienen alrededor rasgos, por ejemplo, de Ocosingo, huecos con balas zapatista, una mujer adulta y una paloma, sí hablan de violencia, pero no ves una gota de sangre, gente sufriendo o una lágrima”, explicó.

Actualmente, tiene una exposición en el Museo Regional, sobre la Calzada de las Personas Ilustres de Tuxtla Gutiérrez, aparte de que habla del contexto de cada cuadro, como Acteal, donde pintó una chica con bastón de mando, con un panal alusivo a la comunidad  de Las Abejas, velas y cruces, aparte le encantan las aves, va colocando aves y flores de la región, como los tecolotes y los búhos, que hacen referencia a las leyes junto a la mujer reflejada de la zona de Larráinzar, un guiño a los Acuerdos de San Andrés que no se han cumplido, una mujer con unos huevos en la mano, diciendo que la que manda es ella, entre otros.


“Cuando fallece mi esposo quedo en shock, entonces una amiga feminista me dice, tenemos que seguir, el tema que no se manejaba era el derecho a la ciudad, cómo quieres vivir, y se creó la Carta de la Ciudad, después se modifica la Constitución de la CDMX, desde entonces te pones en el Zócalo con un letrero y sale alguien a atenderte, es una ciudad de derechos donde tienen como base al ciudadano o ciudaana, cosa que no sucede en otros lados, porque las asociaciones de la sociedad civil luchamos y lo logramos, teníamos voz”, señaló.

Así empezaron a avanzar un poquito más, sin embargo los feminicidios siguen, en ese sentido recuerda que llegó una comisión de Chiapas con Tere Inchaustegui y le toca atenderla, ahí conoce a muchas chiapanecas que actualmente están en puestos de poder y le toca decirles que las mujeres en situación de cárcel éramos las peores de todo el país, aún con un subsecretario de Tapachula que no volteaban a verlas, cuando el nivel de Sida no era el más alto, era Veracruz, desde entonces ha crecido en un 300 por ciento, pero no hubo una política pública al respecto, su acercamiento a algunos economistas hizo que vieran el panorama en conjunto, ahí Tere estaba en la comisión de feminicidios en el congreso.

“No tengo cuadros de esa época, hasta el COVID, desde entonces para acá hice muchísimos cuadros, más los que he vendido, tengo 52 montados, uno en el Jaime Sabines y tres en el Museo del Café, uno de tres mujeres embarazadas que incluso me han publicado en revistas, tengo una mujer acostada aparentemente durmiendo sobre el pasto, le pregunto a algunas personas indígenas qué ven, y no le atinan, porque cuándo has visto a una mujer indígena chiapaneca durmiendo en el pasto, en el mundo urbano universitario es fácil, pero para ellas no, en realidad yo pinté un feminicidio”, dijo.


Si no sabes el contexto, en algunas exposiciones va explicando el tema, la forma de comunicar lo que está sucediendo, tiene uno de Chiapa de Corzo, de una chiapaneca en el río, ya que allá ninguna de las calles principales tiene nombre de mujer, cuando fueron cruciales para esa batalla, está pendiente eso, todos los años salen con sus farolas pero no reclaman, eso simboliza el cuadro, ya que el arte también es una manera de expresar realidades, rebeldía, es fundamental estar tan cerca de momentos históricos, expresarlos de manera distinta.

“Fuera de lo zoque, las mujeres no participan en los carnavales, hacen la comida, la ropa, los hombres se disfrazan de mujeres para hacer el papel, pero fuera de la zona zoque no estamos, hay un cambio a partir del movimiento zapatista, se hacen los caracoles y ahí sí, al ser un espacio de habitación propia, no dejo entrar a los hombres porque se emborrachan y empiezan a molestar, o en Amatenango del Valle que usan rojo y amarillo las casadas, pero las solteras pueden usar hasta nueve colores, ellas te leen por tu blusa si eres soltera o casada, eso a mí me encanta, lo hemos perdido porque antes usabas colores para la noche o el día”, lamentó.

O en Carranza, donde mostrar el ombligo al aire significaba ser soltera, el aire de la falda, el cabello, todo eso simboliza cosas, antes lo tenían en el abanico, pero ya se perdió y se le hace absurdo, las jóvenes están yendo por otro lado, lo unisex, cuando todo significa algo y le encantaría recuperarlo en las mujeres, por algo traes un arete u otras cosas puestas; o en otra mesa donde hablaron sobre el idioma, la Constitución reconoce 12 diferentes idiomas de comunidades originarias, ella tiene un cuadro donde están de espaldas agarradas de la mano porque hablan diferente idioma.


“Nos falta desarrollar esa parte para incrementar el respeto, empiezas a platicar con ellas, como Rosa Pérez, que rompió esa tradición de 80 y tantos años del PRI en el poder, es de reconocerse, en Francia fue un escándalo que algo que usaran los hombres se lo pusiera una mujer, por eso no dejo de pintar y no puedo vender porque ese es el problema, como me pasó con la zoque que le regalé a María Mandiola, donde plasmé la mayoría de las aves que ves en Joyo Mayyu, para recordarle cada que entre a su oficina que ese parque no se toca”, relató.

Finalmente, invitó a ver su obra, pues tenemos un museo con reconocimientos por su arquitectura, la calzada es preciosa, es un museo bonito, si como ciudadanos no los ocupamos, los vamos perdiendo, es el único que abre los fines de semana, ahí están sus pinturas en el Museo Regional, así como conversatorios relacionados con los temas de su obra, donde han participado mujeres maravillosas que han estado llegando a hacer reflexiones profundas para descubrir todo lo que guarda un cuadro, estará hasta el 5 de mayo, solo los lunes no abren.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page