Maribel Micelli, con el casco rosa bien puesto
Tuxtla.- Hoy estamos de manteles largos, ya casi a un año de los inicios de este espacio, y para cerrar este ciclo de ingenieras, qué mejor que una mujer pionera, echada para adelante, amiga de nuestras anfitrionas, a quien quieren y con la que comparten causas, Maribel Micelli; aunque su ámbito y en donde ha roto muchas brechas es en la ingeniería, también ha sido una gran aliada en el impulso y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, activista con quien comparten causa en la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, que tiene muchos años en la política y actualmente está incursionando en una organización formal como tal, como presidenta estatal de Que Siga la Democracia, impulsada por Gaby Jiménez, presidenta del Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción, así como la primera y la única titular de la Secretaría de la Mujer a nivel nacional de la CEMIC.
Pau agregó que es pionera en los oficios no tradicionales en Chiapas, cuando fue regidora en Tuxtla capacitaron a mujeres en albañilería, fontanería, electricidad, herrería, en el manejo de la retroexcavadora, lograron que a través de un convenio que firmó el presidente en ese momento municipal, toda la construcción que se hacía en el ayuntamiento, se iba directamente para esos oficios no tradicionales, el dinero lo recibía la CEMIC, lo administraba, el punto es que Maribel es una mujer brillante, que ha roto paradigmas, que siempre está rompiendo techos de cristales, que se mete donde nadie se mete.
“Ser ingeniera es mi vida, yo digo que nací para ser mamá y ser ingeniera, por eso ahora tengo ya varios hijos adoptivos, mi inquietud por estudiar ingeniería nació un día, antes quise ser química farmacobióloga, pero no había una universidad acá donde dieran esa materia, el campo de la ingeniería me ha gustado mucho siempre, y fue mi segunda opción, pero sinceramente creo que estoy en el lugar donde mejor me he sentido, con todos los bemoles, con todas las discriminaciones, con todos los tratos diferenciados, fui la egresada número 13, tenemos compañeras, Malena Castillejos y otra compañera que ya lamentablemente falleció, María Elena Acosta, ellas dos fueron las primeras, a mí me toca ser la egresada número 13 de la Facultad de Ingeniería, única mujer en mi generación, desde entonces, ya sabes, desde la clase, los chicos, siempre escuchaba los sonidos ahí cuando, hacían un beso prolongado, ahora ya se llama acoso, pero antes estaba normalizado, eso era lo que ocurría”, señaló.
Sin embargo, hizo muy buenas amigas, sobre todo al hacer equipos de trabajo en la universidad, cuando estás estudiando no hay diferencias, te llaman al equipo, cuando tenía las clases de topografía, hacían de terrenos, de particulares, con eso les daban la beca y ya no pagaban la inscripción del semestre, era un trabajo que al mismo tiempo aprendía topografía, pero también realizaba un trabajo que luego la universidad cobraba una cuota mínima al dueño y a ellos les exentaba la colegiatura, son maneras que incluso hay que rescatar ahora, en este nuevo régimen de transformación, rescatar todo lo que se pueda, apoyar a los estudiantes como esa interrelación desde cuando están estudiando, se le llama método de casos reales cuando das clases, pero con la realidad, muchos ingenieros que están estudiando tampoco van a obras, es muy complicado, siempre se tiene que combinar teoría y práctica para que se formen mejor.
“Yo quiero comentarles, la primera mujer ingeniera que tenemos en México, Concepción Mendizábal, ella egresa en 1930, llega a estudiar ingeniería a la que ahora es la Facultad de Ingeniería de la UNAM porque era hija de un ingeniero egresado de esa misma facultad y en ese tiempo el papá le dijo, tú eres mi hija mayor, así que eres el hombre de la casa y era tradición de que se seguían los pasos de los progenitores para llevar a cabo una tarea, un oficio, una profesión; ella entra a estudiar, luego padece ese acoso, hostigamiento, como quiera que le llamemos, tan presente ahora en las dependencias de gobierno y que no está visibilizado, cuando le decía al profesor, por qué a mí no me pregunta, le decía, a ti nada más te puedo preguntar cómo se hace una sopa de fideos, un trato discriminatorio”, compartió.
Hace dos años, el 8 de marzo fue a dar una conferencia al Colegio de Ingenieros en Jalisco, que le dio muchísimo gusto, la última vez que estuvo allá había muy pocas ingenieras y esta vez se encontró 70 ingenieras afiliadas al colegio, número importante y muchas de ellas jóvenes, dentro de ellas una chica bellísima, quien le contó que fue muy difícil, en casa sus padres contadores o algo así, le decían estudia lo mismo, pero ella quería estudiar ingeniería, ya estando en la carrera había un maestro que la corría de la clase de matemáticas, llegaba a una hora más temprano a su casa, con esa situación emocional, de que no le podía decir a sus papás porque era el te lo dije, es un área donde no puedes estar, finalmente termina la carrera, y posteriormente ya en una dependencia similar a la Secretaría de Obras Públicas acá, los ingenieros, a ver morrita, a qué hora sales, vulgares a todo lo que da, violencia normalizada, metió una denuncia y sus compañeras me dijeron, cómo te atreves, nos van a dejar sin trabajo, terminó saliéndose de la dependencia y afortunadamente empezó a hacer trabajos a subcontrato de instalaciones eléctricas, y ahí se desempeña, una niña muy linda por dentro, por fuera, inteligente, pero trae su gorrita, las playeras flojas, para no llamar la atención.
“Cómo es posible, a mí me tocó esa violencia que te comento, le llaman acoso, o los piropos, en realidad no fue tan aguda, yo vengo de una familia de puros varones, donde te tienes que ganar tu espacio, a veces no es de manera tan tradicional, recuerdo que cuando yo ingreso, ingresa otra compañerita al primer semestre, pero llegaban, le abrían la bolsa, sacaban una toalla sanitaria, y con esa limpiaban los restiradores, ella terminó yéndose, un día me dijo a mí un compañero, voy a revisar tu bolsa, tú que la tocas, y yo que te rompo ya sabes qué, jamás en la vida ni me volvieron a tocar la bolsa ni nada, porque a veces, desafortunadamente, nos tenemos que masculinizar, eso ha pasado, que estamos en espacios donde la mayoría son hombres, en el espacio político, en el espacio de la ingeniería civil, y te tienes que masculinizar, no debería de ser así, pero es una forma de defenderte”, recordó.
Reconoció que hace falta para institucionalizar la perspectiva de género en el tema de la distribución, hay muchos temas de perspectiva de género hasta en el diseño de las obras, que tienen que considerar los espacios, por ejemplo, debajo de un puente, que no haya peligros para las discapacitadas, para las mujeres, pero a las mujeres no les dan obras, les dan sobras, y a algunas, ni sobras, ella se forma haciendo sistemas de agua potable, ha recorrido todo el estado, la mayor parte de las topografías elevadas, así como la Sierra Madre de Chiapas, con 3 mil 065 metros sobre el nivel del mar, la costa con cinco metros sobre el nivel del mar, ha sido maravilloso el ejercicio de la carrera, que por la creatividad que tiene, por todos los retos que representan de resolver una problemática, por ejemplo, hacer un sistema de drenaje muy cercano a una playa, tener todos los cuidados, cuidar muchísimo la pendiente, porque hay normas, hay reglas que cumplir, meterte al proyecto, meterte al diseño.
“Hay mucha obra civil de servicios, sistemas de agua potable, drenaje sanitario, saneamiento, una clínica que tiene todas las ingenierías inmersas, y que hay que respetar cada especialidad para hacer un mejor trabajo, quienes están a la cabeza de esas dependencias debe ser gente conocedora, y si no es conocedora, que contrate asesores, pero mucho de lo que hemos padecido por elefantes blancos, por mala distribución, por poca gestión para el estado, agua, drenaje, petróleo, energía eléctrica, ahí en la frontera, que no sé quién nos está custodiando ahora, muchísima riqueza, plata, oro, cobre, mercurio, me he encontrado mercurio en las zonas donde he hecho sistemas de agua potable, tungsteno en la costa, somos un estado inmensamente rico, pero pobre, lamentablemente, paradójicamente, el más pobre”, lamentó.
Para crecer, cree que se necesita gente conocedora, voluntad, que ha faltado muchísimo, está muy orgullosa de ser chiapaneca, pues no solo hablamos de esa riqueza natural, sino cultural que tenemos con las diferentes etnias, el conocimiento, los mayas, nuestros ancestros descubrieron el cero antes que los chinos, traemos una vasta cultura que debe hacernos sentir orgullosas, orgullosos de ser chiapanecos.
“En la vida como todo, tú planificas un 90 por ciento y solo se lleva a cabo un 10 por ciento de lo que planificas, todo es circunstancial, la política yo la he ejercido desde otra trinchera porque sí, siempre he sido partidaria de que tienes que incidir, con el activismo, incides, haces críticas, te critican, un día mis hijas crecieron y se fueron a estudiar fuera y yo dije, soy una mamá hiperactiva que hago todos los roles al mismo tiempo, ¿qué voy a hacer con ese espacio de tiempo que dedicaba para administrar un poco la vida de mis hijas? Porque eso hace una madre, son ingenieras las dos y espero que mis cinco nietas algunas también, y le digo, hasta ahora yo he sido responsable de administrar tu seguridad y todo, tu felicidad y todo lo que pueda aportar, en este momento pongo en tus manos todo para que tú te administres, trata de tomar las mayores decisiones, las mejores decisiones para tu vida, yo seguiré un poquito a distancia pendiente, por si te estás ahogando, te aviento un lazo, tienes que formar hijos, hijas independientes, por supuesto que a mí me quedó un hueco acá, enorme, que tardó como seis, ocho meses en ir cerrando”, compartió.
Entonces, para llenar ese hueco, empezó a hacer críticas a sus compañeros, a agarrar el micrófono: ¿Cómo le hacemos para la corrupción? Está muy institucionalizada en la obra pública y sobre todo los ingenieros que habían sido presidentes de CMIC en años anteriores, aprendió que hay que tener derecho de replicar, leyó la Constitución, varias cosas antes de meterse a todo esto y dijo, no podemos tapar el sol con un dedo, consideró que había que retomar el tema, un día escuchó, en 2011, a Michelle Bachelet que llega a ONU Mujeres, y decía ciencia, tecnología, innovación y equidad de género, ahora le llama igualdad de género, había ejemplos de siete mujeres en Trinidad y Tobago que estaban haciendo unas cercas de malla ciclón, ya empezaba esto de la red, de la globalización, se puso a pensar cómo ayudar a las mujeres en Chiapas, pues si una mujer tiene una independencia económica, difícilmente va a tolerar la violencia física, psicológica, la familiar.
“Había mucho que hacer por Chiapas, ciencia, tecnología, una retroexcavadora, el soplete, no me desvelé mucho, innovación, que lo use una mujer, equidad de género, que lo use una mujer, fue un pequeño proyecto piloto, empecé en la casa de ustedes, hice mis diapositivas, me senté en una sala de juntas de la CMIC y empiezo a invitar a un compañero, no, eso es imposible, las mujeres no pueden hacer eso, llegaba otro y decía, se ve interesante, y hasta ahí, desde el área empresarial, todo lo que no tiene un objetivo de lucro no es interesante, ni para hombres ni para mujeres, lamentablemente; tienes la oportunidad de estudiar, porque ese es un primer tope que tenemos las mujeres, y las de campo más, logras estudiar, luego ejerces, te tienes que enfrentar al medio, en mi caso 99.9 por ciento masculino, cuando yo empiezo, tienes que ir sobreviviendo y superviviendo, y entonces dices, ¿cómo ayudo a mis demás compañeras?”.
Ella siempre lo ha pensado en dos ámbitos, el empresarial o profesional, y en el ámbito de mujer, compañera, en condición de pobreza, fue así como surge el hecho de un proyecto piloto, ya son 34 años en este negocio, pero fue en 2011 cuando empieza esto, y ahorita haciéndoles manuales muy elementales para que, aunque no tengan mucha preparación académica, los puedan entender, y sobre todo practicar, así empezaron con el primer proyecto, luego vio la ropa que llevaban, aparte que hay que ponerles ropa de seguridad, entre ellas mismas se veían diferentes, y dijo, órale, overoles, cascos, equipo de seguridad, cascos rosas, ellas lo implementaron, cuando llega a la CMIC, lo propongo a nivel nacional, y curiosamente, en 2012 se firma el Pacto Mundial, y se adhiere la CMIC al Pacto Mundial que incluía todas estas medidas, la Agenda 2030, la Igualdad, le encargan organizar a todas las mujeres empresarias del país, y aquí está.
“Yo llego a CMIC con esta propuesta de capacitar a mujeres en oficios no tradicionales en condición de pobreza, porque nosotros como empresarios, tenemos el compromiso de acuerdo a la ley de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de aportar de nuestros ingresos dos al millar, para capacitación en nuestro propio equipo y nuestro personal, esto significa dos mil pesos por cada millón de pesos de contrato, y los señores gastan muchísimo más en otros lugares donde negocian obras, se termina viendo como un privilegio negociar en un bar, hay que obtener lo que por derecho nos corresponde, inicialmente trato de echar a andar el proyecto en toda la República, éramos el 4 por ciento en un universo de 12 mil personas, que no ha crecido mucho, hay poca oferta para el sector mayoritario, las Mipyme somos el 96 por ciento, dos por ciento las mega y dos por ciento las grandes, el abismo de desigualdad, no hay oportunidades para las mujeres porque estamos enclaustradas en Mipymes”, lamentó.
Especificó que a las mineras les va peor, así como en carreteras, aulas, de 2011 a 2018 pasaron del 4 al 16 por ciento, ese fue su crecimiento, en 2016 recuerda en Jalisco una reunión nacional donde las mandaron a la oficina de la delegación, cuando el evento de los hombres era en el Riu, el presidente nacional tuvo muchísima resistencia para ponerse el casco rosa, mientras comían sus platillos en tres tiempos hombres y damas, a ellas les mandaron tortas ahogadas en bolsa de nylon, las esposas nunca pagan sus gastos, las quiere mucho pero está diciendo la realidad porque las conoció, son bellísimas personas, pero las mujeres no tienen todavía un espacio digno dentro de las cámaras donde pagan su cuota, eran como 150, le dijeron, tráete a 10 o 15, si estamos hablando de no discriminar y no clasismo, cómo decir ella sí, ella no.
“En Chiapas hablamos de un trato diferenciado, hay muy poquitos constructores sobresalientes, los hombres y mujeres metidos en Mipyme contratamos hasta la mano de obra no calificada, somos quienes más generamos, en Chiapas hemos vivido en tierra de caciques, mucha gente que llega al gobierno es por situación de cuates y cuotas, Chiapas particularmente tiene eso, en Tabasco a nivel industrial, de la construcción han cerrado avenidas cuando les imponen cosas, aquí creo que hay que pasar de criticar en el café a hacer propuestas reales, hay mucho por hacer y Chiapas está a punto de desarrollarse con Eduardo y Claudia, se requiere una persona con buen perfil, comprometido o comprometida, además bien preparado, Eduardo tiene las raíces de un verdadero chiapaneco, lo demás nos lo mandan de fuera, hay gran confianza, además es el más votado en la historia, por la participación masiva y porque la gente ya abrió los ojos, en esta revolución de conciencias, pasar de lo privado a lo público, se requiere política específica para las mujeres que se dedican al ramo de la construcción, es un gran pendiente, se tiene que institucionalizar la perspectiva de género”, finalizó.
Comments