Marisol Urbina, apoyo y empatía con el sector artesanal
- ALE OROZCO
- hace 20 horas
- 6 Min. de lectura
Este viernes, Ale y Pau nos presentan a una invitada que tiene que ver con las artesanías, la conocen desde hace muchos años, saben de su profundo amor y corazón para hacer activismo a favor de las mujeres, ella es Marisol Urbina, hoy por hoy directora de una institución chiapaneca que llena de orgullo a las mujeres, que portan las prendas artesanales, la Casa de Artesanías de Chiapas, la hemos visto mucho en redes sociales, en los eventos, con mucha presencia, haciendo desfiles, pero hoy vamos a descubrir quién es Marisol Urbina.

“Marisol Urbina es una mujer como todas, que así como una vida profesional, también tengo una vida familiar, en el 2005 comencé a trabajar en la administración pública, cuando acaba de nacer mi hijo, solo dejé de trabajar sie7e años, porque me dediqué a la maternidad, fue un acuerdo para dedicarme a mis hijos y cuando ya estuvieron un poco listos, regresé a la administración pública en el 2019, precisamente en el sector artesanal, y aquí estoy, muy contenta, me siento muy bien haciendo lo que me gusta y lo que me apasiona, de verdad que cuando estás en un trabajo que amas, que te apasiona, ya no es trabajo, es un gusto ir y servir”, señaló.
Su trabajo, consideró, tiene que ser de campo, no de escritorio, el Instituto tiene más de 40 años, tienes que ir como directora innovando, con mucho, con poco, con lo que tengas, tienes que trabajarlo, aquí lo importante es tener esa cercanía con las artesanas y con los artesanos, lo cual se le ha facilitado por quién es el líder, el gobernador Eduardo Ramírez, quien es un promotor, un gran ejemplo de lo que es portar las prendas artesanales y ellos lo siguen.
“Nosotros como instituto vendemos, apoyamos muchísimo más a las artesanas y a los artesanos, porque estamos de acuerdo que las mujeres artesanas, aparte de bordar, también se dedican a su hogar, a su casa, si venden más, pueden pagar un poco más y comprarles más, ellas tienen sus talleres en casa, y desde ahí cuidan a sus hijos, para ellas es más fácil hacer sus prendas y llevarlo al Instituto, por eso es importante la promoción y la difusión de las tiendas, porque son puntos de venta que ayudan a las artesanas y a los artesanos para poder comercializarlas”.

La Casa de Artesanías tiene presencia en San Cristóbal, Palenque -en el Centro de Atención al Visitante- hay otra en Casa Chiapas, en la Ciudad de México, que se abrió apenas en agosto, que está padrísima porque es una galería de arte y se han estado haciendo actividades, hay otra tienda aquí en el aeropuerto Ángel Albino Corzo, es una tienda social, sin fines de lucro, se trata de que vendan al precio justo y que puedas estarle comprando a las artesanas y a los artesanos, que están en su casa haciendo su stock, a donde sí llegan a hacer el acopio, las compras, es a Amatenango, por las piezas que son bastante grandes.
“Cada bordado tiene una identidad, una historia que contar, si tú te pones a platicar con las artesanas te cuentan, eso va plasmado en la prenda, y donde te lo está contando se le llenan sus ojos de lágrimas, por eso es importante que también tengamos una conexión con las artesanas y con los artesanos, porque ellos te cuentan de dónde se inspiran para hacer cada prenda, que ven emocionadas, me dicen, me encanta porque juego con los colores, yo vivo de contar mi vida, porque cuentan su vida en cada prenda, independientemente de eso, una prenda artesanal te saca de apuro para ir a cualquier lugar”, comentó.
En su mayoría, colaboran con artesanas mujeres, en el textil o en la alfarería sí son la mayoría, pero también hay hombres que ya la abordan, tienen aproximadamente más de tres mil mujeres de Los Altos, por ejemplo, de Zinacantán, tan solo en la pasarela, las que participaron fueron en su mayoría mujeres y dos hombres, no hay una negativa a que sólo sea un programa para mujeres, es un programa abierto de compra y distribución de artesanías para ambos.
“Ellas se organizan, por ejemplo, una es la que lleva los textiles para que nosotros los compremos, igual con las expos, siempre les decimos, ustedes tienen que trabajar en unidad, porque es obvio que a una expo no puedes llevar a las 30 de Aldama, de Oxchuc o Las Margaritas, imagínate cuántas son, entonces se invita por grupo, como representante del grupo va una o dos, y llevan el de todas”, explicó.

En cada expo puedes encontrar todas las ramas artesanales, tienen un rol para irlas invitando, por ejemplo, en una expo va tal grupo, en otra expo va otro grupo, por ejemplo, los ambareros están conformados por organizaciones, en una le toca a tal organización, ya ellos tienen también su rol y ven a quién van a enviar, qué piezas, tienen la Expo Ámbar, ya a cada organización le toca su stand determinado y ellos ven quiénes van.
“En el Instituto vemos ámbar, alfarería, textil, cestería, laca, metalistería, de hecho vamos a tener una exposición de un artesano de pura metalistería, que es de San Cristóbal, todas son abiertas al público o por invitaciones al instituto, por ejemplo, en diciembre hay una expo en la Ciudad de México, nos dice, le damos tantos stands y ya nos vamos al rol, a ver a quién le toca”, explicó.
Asimismo, dijo que se dieron a la tarea de buscar artesanas para que también tengan presencia en las tiendas del bordado zoque, pero les ha costado un poquito que ingresen porque se está rescatando, en la tienda no había nada zoque, encontraron en Berriozábal una artesana que les empezó a vender y siguen buscando más, ya que las que realmente hacían el bordado original en Copainalá, Tecpatán, son mayores o están perdiendo la vista, por eso ya se han comunicado con algunas para que empiecen, y es que en la última pasarela hubo bordado zoque y lo tienen en la tienda, se ha super vendido porque es una innovación, de hecho, la señora Sofía, esposa del gobernador, va a arrancar una capacitación aquí en Tuxtla de bordado zoque, precisamente porque hace falta.
“Yo tengo que hacer mi rol como profesionista, cumplir, pero también en mi casa tengo que levantarme a las seis de la mañana, hacer el desayuno, por ejemplo, de mi hijo, que se va, yo sí tengo un marido que me ayuda, un buen compañero que comparte las obligaciones de casa, y la verdad que tengo una suegra bien chula que sí me ayuda un buen, pero sí hago mi labor, por ejemplo, si todo el día no estuve, ya me toca estar con mis hijos”, compartió.
Ahora como directora tiene más responsabilidad, porque a veces te cargas un poquito del trabajo, en tu casa a veces quieres llegar y ya, pero también tiene que ser mamá, entonces, platicar con sus hijos, estar cerca de ellos, a veces ya no quiere nada, y sin embargo tiene que hacerlo, pero a veces salen las cosas padrísimas, todo se va dando, a veces quiere llegar y acostarse, pero se va con su hijo al gimnasio, porque al final de cuentas es un espacio en el que puede compartir con ellos, uno tiene 16 y el otro 20 años.
“En lo que uno se está arreglando el otro hace desayuno, mi esposo lo lleva a la escuela y todo, porque todavía somos de que lo tenemos que llevar a la escuela, tienes tu vida, quieres ir aquí, quieres ir allá, al final de cuentas, todos tenemos lo nuestro, a mí me ha tocado gente que es bien mala, al final de cuentas sí te quedas así como que, ay, cómo pueden decir esas cosas hacia tu persona, pero no permito que me afecte, quizá en el momento sí me quedo así, pero ya después dices, no pasa nada, es una persona, de lo mucho bien que estás haciendo, no te puede afectar lo que diga una persona”, consideró.
Por otro lado, siente bien bonito cuando por ejemplo, platica con las artesanas y muchas llevan su vida independiente, de que no están en una violencia, cuando se van a recoger su premio, si su esposo no le dice nada, y no, los esposos echándole porras, porque es paguita, se han ido con artesanas de 80, 90 años, que quieren ir a recoger su premio, vivir la experiencia con ellas, empoderadas, pero al final de cuentas, es su responsabilidad, pero siente bien bonito que van puras mujeres a recoger el premio de que ganaron al mejor textil, el bordado, estar con ellas y que vendan, es una parte de que todos tienen que ayudar a las artesanas y a los artesanos, que es la finalidad del Instituto.
“Ya vienen las fiestas navideñas, los cumpleaños, los aniversarios, acérquense a la página de la Tienda Casa de las Artesanías y a la del Instituto Casa de las Artesanías, están comprando 100 por ciento chiapaneco, pura calidad, nuestras artesanas y artesanos están capacitados de acuerdo a lo que al cliente le gusta, en canastas navideñas les haremos el 10 por ciento de descuento, compren sus regalos navideños, porten prendas artesanales con mucho orgullo todos los días, eso es lo que nos da identidad a nivel estatal, nacional e internacional, apoyemos, consuman”, finalizó.





