top of page

Maternidad sin valor en México

  • EDITORIAL
  • hace 6 horas
  • 3 Min. de lectura



En las últimas décadas, el feminismo ha logrado abrirse paso en muchos frentes: desde el reconocimiento de derechos políticos hasta la conquista de espacios tradicionalmente masculinizados. Sin embargo, una de las batallas más urgentes y menos visibilizadas ocurre en el terreno de los cuidados. Para alcanzar una igualdad real entre mujeres y hombres es necesario mirar hacia dentro del hogar, hacia la crianza, y repensar las políticas públicas que hoy siguen reproduciendo roles de género desiguales desde su raíz. Las luchas feministas han conquistado importantes batallas por la igualdad entre mujeres y hombres en el espacio público. Sin embargo, es urgente que más voces feministas se enfoquen también en la esfera privada, en particular en la crianza. Actualmente, en México, la Ley Federal del Trabajo otorga a las mujeres 90 días de licencia por maternidad, mientras que a los hombres apenas cinco. Esta brecha, instaurada desde la legislación, refleja una visión patriarcal y desactualizada sobre los roles de género. Igualar las licencias de maternidad y paternidad no solo sería un acto de justicia, sino un paso clave hacia la corresponsabilidad en los cuidados. Reconocería que criar a una nueva vida no es responsabilidad exclusiva de la madre, sino un derecho y una obligación compartida. Además, ampliar estas licencias permitiría a los hombres disfrutar la crianza de su bebé en sus primeros meses, un derecho que hasta hoy les es negado. Esta igualdad debe incluir también a las familias que adoptan, porque la crianza es, en todos los casos, una labor de tiempo completo que requiere del respaldo del Estado. Por otro lado, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida choca con una realidad laboral que apenas concede tres meses de licencia. Para garantizar el derecho a una infancia saludable, se necesitan políticas públicas que promuevan la lactancia y extiendan tanto la licencia de maternidad como la de paternidad a por lo menos seis meses. Mientras tanto, otros países ya debaten cómo incentivar la natalidad frente a una vida laboral que resulta incompatible con la crianza. México no puede quedarse atrás. Requiere políticas públicas ambiciosas que apoyen a las familias, garanticen educación infantil gratuita y de calidad, y fortalezcan los sistemas de cuidado. Las estancias infantiles también enfrentan vacíos críticos. Por ejemplo, las del IMSS solo reciben niñas y niños hasta los cuatro años, pero la educación primaria inicia a los seis. ¿Qué deben hacer madres y padres trabajadores durante esos dos años?. A su vez, las estancias infantiles del ISSSTE tienen horarios de servicio reducidos, en la mayoría de sus estancias, hasta las 16 o 17 horas, cuando el horario laboral de muchas de las personas servidoras públicas se extiende hasta las 18 horas o más. Esto refleja una falta de coordinación entre las instituciones y las necesidades reales de las familias. Además, el sistema actual ignora a más de la mitad de la población trabajadora: el 54 % de quienes laboran en la informalidad no tienen acceso a servicios de cuidado. Urge crear estancias infantiles que no dependan del empleo formal. A todo esto, se suma una cultura laboral que continúa penalizando la presencia de infancias en espacios públicos y que ha desaprendido rápidamente las lecciones de flexibilidad que nos dejó la pandemia. Las escuelas de tiempo completo deben ser una prioridad nacional: no solo son espacios de aprendizaje, también son espacios de cuidado. Mientras las niñas y niños sigan saliendo de la escuela a las 12 o 13 horas, las brechas de género en el trabajo y en los cuidados seguirán ampliándose.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page