Max Flores, la voluntad traspasa fronteras
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 2 horas
- 8 Min. de lectura
Maximiliano Flores es originario de San Cristóbal Zapotitlán, comunidad ubicada en Jocotepec, Jalisco, y desde joven, las ganas de superarse y salir adelante lo movieron y orillaron a traspasar fronteras, hoy en día es uno de los miembros que más ha apoyado a su comunidad, y desde el emprendimiento, fomenta la artesanía local y ayuda a reunir familias separadas por el fenómeno migratorio.

Recuerda que a los 19 años, entró a trabajar a una empresa de contadores públicos en Puerto Vallarta, pero su visión siempre fue superarse y aprender inglés, por ello, a los 21 años emigra a Estados Unidos, antes de salir de la carrera ya tenía en mente el inglés, al dueño de la empresa le encantaba su trabajo, por lo que le pide una carta, cumple con su contrato y decide regresar.
“Es difícil llegar al otro lado aún con documentos, encuentras un cambio del entorno en el que estás, el idioma, las costumbres, en ese entonces no había tanto racismo; mi enfoque era superarme, apoyar a mi familia a tener una mejor calidad de vida, pues si bien hay medios en México, hay población semi marginada, con falta de acceso a apoyos o de información”, señaló.
Su tendencia, y de sus compañeros, es buscar la manera de mejorar, eso hizo, fue bastante difícil aprender el idioma, pero es una cuestión personal, considera que hay que ponerse metas, y así en tres meses ya estaba listo para entrar a una compañía donde se requería el inglés, fue un reto muy grande para él.
“Soy un apasionado por las culturas, las raíces, las comunidades y pueblos originarios, específicamente en Chiapas la cultura maya, tengo raíces muy arraigadas, me incorporé a un grupo de personas jaliscienses, clubes de migrantes, que es un grupo de personas de un mismo lugar que se registran ante el consulado de México en Estados Unidos, con programas como 3x1, en los que se apoyaba infraestructura, electricidad, drenaje, alumbrado, escuelas, lo básico, le pusimos Fundación San Cristóbal, que es de donde yo soy”, señaló.
Dijo que la vida está llena de retos, por eso tienes que tener bien claros tus objetivos y trabajar por ellos, te puedes desanimar infinidad de veces, pero cuando tienes tus objetivos claros lo puedes hacer, dentro de la organización ha impulsado infinidad de proyectos para su comunidad y otras aledañas, como empedrados o alumbrados, San Cristóbal Zapotitlán es conocido por su pesca, agricultura y artesanía, específicamente en hoja de maíz, de ahí se vino a todo México, por maestros que vinieron a dar clases y justo ahí empezó su emprendimiento personal, de artesanías naturales hechas con esta hoja.
“El gobierno de Jalisco apoyó en su momento con dos millones de pesos para crear un centro artesanal con todos los beneficios, es el proyecto más grande a nivel impacto en la comunidad y en Jalisco, en la capital hay un centro artesanal donde se colectan todas las artesanías del estado, en San Cristóbal se hizo este lugar apropiado para llevar tráilers con la intención de exportación, es un pueblo pequeño que se empezó a hacer grande, lo que no ha crecido es el centro artesanal porque no se le ha dado el uso como otros, ahí nos falta entrar, hacer acuerdos con gobiernos para trabajar y coordinar desde ahí todos los proyectos”, añadió.
Así, se la pasado yendo y viniendo de y hacia Estados Unidos, al principio cada año, pues su Visa era de turista, pero muy rápido se hizo ciudadano para aprender más, y hacer lo que hace ahorita, dejó una empresa con muchos beneficios para dedicarse a lo que le gusta y le llena, la fundación, que comenzó alrededor de 17 años, antes de eso perteneció a la Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California, con 175 clubes de diferentes municipios, la más grande de migrantes, luego hubo fracturas y sale la Fundación Jalisco con 33 clubes, él fue parte de su creación, posterior a eso, únicamente quedan cinco clubes que trabajaron bien, enfocados en educación, cultura y salud.
“Hacemos un trabajo arduo en esos tres campos, tenemos un acuerdo con la Universidad de Guadalajara, con universidades hermanas internacionales, con algunas ONGs, en Puebla firmamos un acuerdo con la Asociación de Chiapanecos Unidos, que tiene 90 mil miembros, lo mismo hemos hecho en Tlaxcala, Colima, recientemente también con una organización de derechos humanos para deportados, para apoyar en lo que se pueda, con 45 alumnos beneficiados”, señaló.
Él se dedicó más a la parte de Ciudad Guzmán, Jalisco, donde están los estudiantes menos beneficiados, ahí hay una carrera en Seguridad laboral, protección civil y emergencias, que en ese entonces era la única en el mundo con esos tres campos, así como su enfoque en un proyecto de reunificación familiar, con el que han favorecido con Visas, eventos culturales, cartas invitación para que vayan y regresen.
“Ese es nuestro proyecto estrella, ya que Estados Unidos y México no se han puesto de acuerdo en una reforma migratoria buena para ambos, el único campo pendiente es la reunificación, buscar la manera legal de apoyar a nuestra gente, tenemos personas con hasta 40 años de no ver a sus hijos o a sus padres, que pueden venir pero no regresar allá, aprovechando el sistema, los apoyamos a que vayan de aquí a Estados Unidos y regresen, así hay muchas organizaciones, nosotros estamos enfocados en hacer las cosas bien, porque hay muchos fraudes y gente engañada”, lamentó.

Para que un programa de este tipo sea legal, dijo que tiene que venir de una fundación bien establecida en Estados Unidos, no en México, ellos tienen la estructura clara y precisa con su contraparte Fundación Jalisco Casa Migrante aquí en el país, trabajan juntos, los fraudes buscan solo la contraparte en Estados Unidos y no se supervisa, ellos piden una cuota, no cobran, es una donación, son 185 dólares por la Visa, que antes costaba 170, que se depositan a la Embajada, y una aportación 80 dólares por costos de operación.
“Cubre muchísimo, desde el acompañamiento de persona a persona, la entrevista inicial, acompañarlos al CAS a que les tomen fotos y huellas, asesoramiento, asegurarse en un 90 por ciento que se la den, la Embajada hace el resto, lo más importante es el acuerdo verbal que tenemos con la Embajada en Guadalajara y CDMX, porque ya han hecho fraude con nuestras cartas de más de dos millones de pesos, fuimos a una cita con la Embajada, estuvieron a punto de esposarnos, pero comprobé que fue un beneficio”, compartió.
A partir de ahí, hicieron lo que les dijeron y son la única fundación que operó incluso en medio de la pandemia, ahorita con la situación del presidente, muchos no están de acuerdo, pero cree que es el único que los ha puesto donde deben estar todos en ambos países en algunos sentidos, se necesita un análisis más profundo, ya que hay migrantes que llevan 15, 20, 30 años indocumentados, más de 70 por ciento de ellos trabajando bien, pagando impuestos, tienen casa, familia, y están contribuyendo a la economía de ambos países.
“Cómo es posible que personas que apenas están llegando por x o y programa reciban un apoyo, es de molestarse los que ya estamos allá y hemos estado trabajando, no tenemos es privilegio, a mí me parece bien la ejecución del presidente, cómo es posible darles esa cantidad de dinero sin colaborar, se está ejecutando lo que ya está escrito; como cuando alguien tiene una entrevista con el oficial en la Embajada, él tiene la decisión, los parámetros ya están puestos, únicamente es cómo te muestras ante él y lo que ellos pueden comprobar, si lo transportamos a migrantes, hay deportación si no te portas bien, ya está, pero no lo han ejecutado”, dijo.
Actualmente, lleva tres años fuera de los gobiernos, con esfuerzos de sus compañeros artesanos para hacer un grupo y apoyarse en ese sentido, sugirió que cada uno fuera genuino, que elaborara lo que vende, empezaron con un local en el Parque de la Marimba al que llamaron Plaza cultural y artesanal maya zoque, el primer y segundo año hubo una depuración, al tercero ya no podía subsistir, por eso decidieron seguirlo dos compañeros más y se está ejecutando.
“Es emocionante ver cómo en poco tiempo está dando los resultados que hubiera dado en seis, siete meses, hay una buena estructura con estos artesanos, servicio de calidad, artesanías de calidad, revisamos bien los productos y materiales, he ido a Santo Domingo, por ejemplo, y me da tristeza ver tanta cosa mala, Chiapas se conoce por sus bordados y textiles, hay muy buenos, pero tienes que ser un experto para poder identificarlo, cómo es posible que algo que cuesta 20 pesos te lo den en 10, tiene mucho que ver el gobierno, la buena calidad, el servicio, apoyarse y tener metas”, compartió.
Ahora, se movieron a un lugar más pequeño pero con posibilidad de crecer más, la apertura será el 22 de junio, quieren convertirlo en un andador artesanal por la plaza de la marimba, donde está el nuevo local, ya han hablado con los compañeros de enfrente y están emocionados en llevarlo a cabo, la idea es cerrar la mitad de la octava poniente, tener un escenario, actividades culturales, vendrá el Comité Ejecutivo de Los Ángeles, a la par impulsan Pintando sueños por las juventudes en su segundo año, que ha estado dando frutos.
“Mi trabajo es apoyar a las personas, ir a lugares donde está la necesidad, ir con las personas que necesitan la atención, en las comunidades remotas hay bastantes apoyos, necesitamos una buena educación y que nos digan con peras y manzanas, dejarnos guiar es lo que más falta, traemos una cultura muy arraigada en cosas negativas, y si cambiamos ese chip a lo voy a lograr se puede, es difícil, pero si uno es persistente lo logra, visiten este lugar, lo estamos promoviendo como algo más cultural, más artesanal, similar a Santa Bárbara, de madera, hecho a mano, supervisado y fabricado por nosotros”, invitó.

Los materiales, dijo, vienen de todo el mundo, incluyendo China, que tiene buenos productos, no es todo malo, todos estamos dentro del mismo barco, hay que identificar qué queremos hacer, en qué nivel, qué queremos dar a la comunidad y cómo queremos que nos conozcan, recalcó la invitación a todos a que vengan, ya que tienen todos los productos habidos y por haber, y si no, los consiguen, están como Boutique Maya Artesanal en redes sociales, así como Fundación Jalisco USA, que fue hackeada desde marzo y a la par crearon otra, y en Instagram igual.
“Reuniendo familias es otro programa, consiste en apoyar a personas que no han visto a sus familiares que viven en Estados Unidos por años, es un proceso, los acompañamos desde el principio hasta el final, hasta llevarlos y traerlos, primero en una hoja escribimos de dónde son, cuántos años tienen, si han ido a Estados Unidos, en el primer filtro decidimos quién es candidato potencial para la Visa, solo necesitamos su pasaporte, no pedimos escrituras ni cuentas de banco, nosotros entrevistamos para llegar al consulado con la información más correcta”, dijo.
Señaló que hay de un 90 a 100 por ciento de posibilidades de que se las otorguen, ese 10 por ciento es porque a veces mienten, el oficial ya tiene todo escaneado, y si les preguntan, por ejemplo, cuántos hijos tienen, son cosas tan simples, les piden que digan la verdad, aunque sean indocumentados, pues de las principales causas que les nieguen la Visa es que mientan.
“Estoy por hacer una visita a Zinacantán por el programa Pintando sueños, que va enfocado a las juventudes, es un proyecto de pintura donde participan alumnos de Tenejapa, de cinco escuelas Cobach, de mil 500 alumnos quedaron 15, luego 10 y finalmente tres, la fundación está patrocinando este proyecto con pinturas de calidad, hay niños que no conocían un lápiz 2B o 3B, ha sido productivo, rápido, la idea es servir dentro de lo que podamos en la comunidad de Chiapas, que quiero mucho”, finalizó.