top of page

Memorias de una típica mujer mexicana, un libro de Perita Cernas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 8 oct
  • 7 Min. de lectura

Tuxtla.- En esta ocasión, Marilyn y Yessi nos presentaron a Esperanza Cernas, mejor conocida como Perita, ella es escritora y promotora cultural, y vino a presentarnos un libro que habla acerca de la historia de su mami, ella nació en el norte, en Tijuana, pero desde los ocho años vive en Tuxtla Gutiérrez, aunque no termina de gustarle el calor, dice que es muy lindo vivir de este lado.

ree

“Desde los ocho años comencé a escribir, pero mi mamá me enseñó desde muy pequeña a leer, creo que como a los cuatro años ya leía, y mi papá, como es ingeniero, dijo, no, tú tienes que aprender matemáticas, y la verdad es que creo que están muy estigmatizadas porque los profesores hacen que uno las odie, y mi papá no, mi papá jugando hizo que a los cinco ya supiera sumar, restar, a los seis ya sabía todas las tablas multiplicar”, relató.

Como tiene 35 años, le tocó la era de no pantallas, era feliz, y había esa dualidad porque a su papá le encantan las princesas, entonces siempre veían películas de Disney, mientras su mamá le compró los libros de los verdaderos cuentos de las películas de Disney, pero nada que ver, tú ves La sirenita y todo muy lindo, y vivieron felices para siempre, pero cuando lo empecé a leer, dije, esto no es como me lo pintaron”.

Por ejemplo, la historia de La cenicienta, donde la hermanastra se corta los pies, todo eso viene tal cual, ahí fue donde se entusiasmó mucho porque dijo, el libro está mejor que la película, siempre son adaptaciones, no te dan todos los detalles completamente, como te lo detalla un libro y te hace vagar con tu imaginación.

“Desde los ocho años empecé a ser escritora, fui jefa de redacción en la escuela, en la universidad hice una revista para la UVM, y cuando me fui ya no la siguieron creando, pero siempre estuve dentro de actividades culturales, aunque yo estudié Derecho, nunca aparté ese aspecto cultural y artístico de mí, pero con la pandemia, todo cambió, muchas personas perdieron personas, también tu trabajo, tu actividad social, aunque las redes sociales te tenían de cierta manera acercada a tu familia, a tus amigos y al mundo, todo el mundo se sentía muy encerrado”, recordó.

Como ya tenía mucho tiempo que quería publicar un libro, y ya había hecho otros libros, no le gustaban, a un artista nunca le termina de gustar nada, pero en la pandemia dijo, voy a aprovechar este tiempo, una, para hacer su libro, ya tenía la idea desde cuándo, y dos, para crear el club de lectura, porque dijo, si yo hago que la gente lea, se les puede ir un poquito el sentimiento de estar encarcelados.

“Primero lo di gratuito, y me percaté de que si yo cobraba un poquitito, que al principio costaba 50, luego los di a 80, y ahorita cuesta 100 pesos, pero si yo le cobraba un poquito, la gente se sentía más comprometida a reunirse, a leer, a cumplir, por eso empecé a cobrar, y porque lo convertí en un taller, donde enseño sobre literatura, sobre los movimientos literarios, entonces, trato de que valga la pena el que estén invirtiendo sus 100 pesos, además de hacer eso, dije, va a quedar mi libro, la idea era, mi mamá sufrió tanto como me imagino muchas mamás y muchas mujeres todavía sufren, y hombres también, pero dije, quiero inmortalizar esa historia de ella, entonces, ¿cómo lo voy a hacer?”.

Como es escritora, la quiso escribir, ahí fue donde creó el libro, y fue un proceso muy duro, porque su mamá le contó primero historias de cuando era niña, porque va cronológicamente, desde que era una nena hasta el final, que la tuvo a ella, entonces, la parte de la narración, porque fungió como periodista, ponía la grabadora y ella empezaba a contarlo, pero como son sus historias, de repente reía, lloraba, y te tienes que hacer muy fuerte, debes tener un estómago muy fuerte para poder escuchar a tu mamá, y no llorar tú también con ella, porque si no, lo que haces es entorpecer el proceso.

“El libro se ve muy tierno, la portada se ve muy linda, pero nada que ver, es un libro horrible, no en el sentido de que esté feo, sino que todas las historias son horribles, es muy caótico, es muy crudo además, y por eso ese contraste, todo muy pinky, pero cuando lo empiezas a leer dices, esto no lo debe leer un niño ni un adolescente, tiene que ser adulto totalmente, porque te tocan temas muy escabrosos para la sociedad mexicana sobre todo”, advirtió.

ree

En su caso, como es mujer y tuvo hermana, no tuvo hermano, no lo escuchó, pero a las mujeres se les dice, si te hicieron algo malo, no lo cuentes, porque es una vergüenza, te enseñan a sentirte mal si eres víctima, cuando no debería de ser así, en el libro trata de que sí se vea que su mamá fue víctima de sus circunstancias, de personas, de sus papás, pero también al final que se note que no puedes vivir tu vida como una víctima.

“De hecho, al principio ella me dijo, lo vas a ficcionar, ¿verdad? Y le dije, sí, claro, tiene otros nombres, no es el nombre de ella, y al final me dijo, ya me arrepentí, sí quiero que digas que soy yo, porque el día de mañana quiero que las mujeres escuchen la historia y sepan que fue real, que mi historia sirva para que otras mujeres no permitan ciertas cosas… hay un punto donde habla de mi papá, ellos están separados, pero se llevan muy bien, pero sí habla abiertamente de algunas cosas que yo traté de disimular, pero después dije, no, aunque sea mi papá, ahí va, él no lo ha leído, no le he dicho, y como no tiene redes sociales, no sabe del libro”, confesó.

Ahora, quiere hacer su versión, la otra parte, no todo es que la mujer, pobrecita, hay cosas que también la mujer hace que propicia, que abre, que genera, entonces, quiere darle voz también a él, en algún punto, ese será el siguiente libro; principalmente lo vende ella, todo honestamente, el siguiente libro no lo va a hacer así, va a tener a alguien que la apoye porque es un trabajo muy extenuante, a veces queda mal, por ejemplo, ahorita le compraron tres libros y no los ha mandado, por eso ahora están en Candilejas, que es una cafetería, pero cuando le compran de lejos, sí los mande ella.

Aquí en Tuxtla está en Candilejas, que es una cafetería bien linda, cultural, también venden cervecita, ahí es donde a veces lleva a artistas para que hagan tertulias literarias, ahí es donde venden el libro, está cortito, está cómodo, la lectura siempre es un buen hábito, es un buen desestrés, así que si te gusta las novelas o algo parecido, lo puedes tomar del mismo modo, es novela, es chisme.

“Siempre comparto en redes sociales mis cuentos, que es lo que más escribo, y novelas cortas, porque me gusta que sea muy ligero, hay que adecuarse al tiempo en el que vivimos, estamos en un tiempo de inmediatez, yo quisiera escribir un libro de 700 páginas, y que lo quieran leer, pero yo no soy Gabriel García Márquez o Rosario Castellanos, no tengo un apellido, entonces, si quiero que me lean, tengo que apropiarme del espacio, y si ahorita la gente quiere ver videos de un minuto, es bien complicado este tipo de programas, porque la gente ya no se quiere detener a escuchar”, mencionó.

Con la literatura y el arte es igual, entonces, lo que hace, son novelas cortas y cuentos, que es lo que atrae o que puede hacer que la quieran leer, ahorita inició una novela corta en sus redes sociales, y trata de que sea gratuito también, cómo va a cobrar por todo si no la conocen, cómo van a saber que les puede gustar su narrativa si todo es cobrado, no puede ser así, entonces, trata de que tenga mucho contenido, gratuito y al alcance, la pueden leer en redes sociales como Perita Cernas.

ree

“El club de lectura lo moví a los viernes, es un poco más cómodo porque lo tenía primero los lunes, luego los domingos, luego tuve dos, y ahorita solo me quedé con uno que es viernes, me di cuenta de que nos da la oportunidad de quedarnos más tiempo platicando. Las reuniones son mediante Zoom, entonces, van a convivir con personas de muchos lados, ahorita tengo de Estados Unidos, del norte, de Ciudad de México, y todos muy lindos, es un espacio seguro, un espacio de respeto, afortunadamente nunca he tenido una persona que no tenga una buena actitud o que no se sepa comportar, pero inmediatamente si yo observara un mal comportamiento, en ese momento bloqueo a la persona, porque la idea es que cualquier persona, que sea o no lector, se sienta a gusto”.

Es un lugar en donde llegas a tomarte un café o un vinito desde tu casa, para que disfrutes realmente la lectura, no para que se inflen con el ego, para que sean actores principales en las sesiones, es para que todos estén contentos, las personas tienen que leer durante la semana, y cuando se vuelven a ver, comentan lo que se leyó en la semana, es un libro al mes, son 100 pesitos, de preferencia desde los 18, 19 años en adelante, casi todos son adultos, realmente hay muchos de 30, hay de veintitantos, y señores de 50, 60 años, hay de todo, pero adultos.

“Tengo muchas mamis en el club, y ellas siempre dicen, es que ser mamá es muy extenuante, y yo lo vi con mi mamá, yo no soy mamá, pero lo veo con mis amigas, todas tienen hijos, y con mis alumnas también, pero como es a las 9 de la noche la reunión, casi siempre sus nenes están dormidos, les da tiempo de tomarse una copita, y dicen, después de que nos vemos, hasta terminamos hablando de sus vidas, nos hemos vuelto amigos, si alguien tiene un problema, terminamos platicando de su problema, nos hemos dormido 2de la mañana chismeando, dicen, es que encontré un espacio en donde me siento en confianza, contenta”.

Perita agradeció por invitarla al programa, que estuvo observando y le gusta muchísimo, espera que la vuelvan a invitar, y dos, espera que lean el libro, porque darle visibilidad a las madres mexicanas, no mexicanas, a las madres en general, el amor es cultural también, entonces, la manera en la que una madre mexicana expresa su amor o lucha, va a ser muy diferente al de una madre en Londres, o en España, es cultural realmente el amor, y si les gusta leer sobre tradiciones, sobre costumbres, incluso las buenas costumbres y las malas costumbres, el libro lo trae, sí o sí te sientes identificado, tal vez no tú misma si eres mamá, pero sí con tu mamá, con tu abuela, traemos una gran historia detrás, y trató de que se reflejara en el libro lo que es la sociedad mexicana, lo que es realmente ser una mujer mexicana, y no estar maquillando las situaciones.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page