top of page

México espera ola de inversión automotriz desde Asia con el ‘nearshoring 2.0’

  • EFE
  • hace 19 minutos
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México.- México se prepara para una nueva ola de inversiones en el sector automotriz y de autopartes con la llegada del llamado “nearshoring 2.0” hacia 2027, después de las presiones arancelarias y la revisión del Tratado que tiene el país con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, aseguró este miércoles Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

ree

El directivo explicó en conferencia de prensa que, actualmente, el sector automotriz capta el 37 % de la inversión extranjera directa relacionada con relocalización productiva, y prevé que esa cifra aumente en los próximos años, especialmente por empresas asiáticas. 

“Vislumbramos que para el año 2027 se estaría hablando de un Nearshoring 2.0, puesto que volverá a generarse una nueva oleada de atracción de inversión”, dijo Padilla, al resaltar que se verán ingresos de capitales principalmente de países de origen asiático.

“Van a tener la oportunidad de venir a invertir y hacer proceso de manufactura más que realizar procesos de comercialización en México”, señaló.

Padilla recordó que solo en 2024 el sector captó 2.700 millones de dólares de inversión extranjera, y en 2025 se mantiene un desempeño estable pese al cambio metodológico en la Secretaría de Economía. 

Añadió que las decisiones de inversión se toman con planeaciones de mediano y largo plazo, por lo que las que hoy llegan a México fueron definidas hace tres o cuatro años.

El directivo reconoció que la presión arancelaria global, en particular de Estados Unidos hacia China, ha generado incertidumbre, pero también representa una oportunidad para que México se consolide como plataforma de manufactura regional. 

“En el momento en que haya ventajas arancelarias, será una invitación para que en ciertas partes y componentes que no estaban antes determinadas las reglas de origen, se incremente la cooperación dentro del tratado (T-MEC)”, explicó.

Padilla señaló que este proceso permitirá definir con Estados Unidos los roles productivos, al establecer qué procesos intensivos de alta tecnología se harán en ese país y cuáles en México, donde la mano de obra especializada y el ecosistema industrial ofrecen ventajas para manufactura asistida, ensamble y pruebas.

La próxima revisión del T-MEC prevista para el 2026, dijo, será crucial para elevar el contenido regional y garantizar certeza a los inversionistas, al tiempo que recordó que las consultas en Estados Unidos para la revisión del T-MEC inician en octubre próximo, mientras el Gobierno mexicano trabaja codo a codo con la industria mexicana para presentar sus propuestas clave.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page