top of page

Niños y adolescentes migrantes demuestran bajo nivel de aprendizaje

  • RUBÉN PÉREZ
  • 1 ago
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- De acuerdo con el nuevo estudio elaborado por Save the Children y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), las niñas, niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y forzosamente desplazados en México, enfrentan brechas significativas en lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional.

ree

Según la información proporcionada, Haldo on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de Niñas Niños y Adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México es una investigación pionera que mide por primera vez, con evidencia empírica, el estado del aprendizaje básico y desarrollo socioemocional de esta población en condición de vulnerabilidad.

La evaluación se llevó a efecto en 2024 en Tapachula (Chiapas), Monterrey (Nuevo León) y Tijuana (Baja California), ciudades seleccionadas por ser puntos de entrada, o destino de personas forzadas a huir.

En ésta participaron 433 niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, provenientes de 15 países, con una representación casi equitativa entre niñas (51%) y niños (49%). La herramienta midió competencias en lectoescritura, aritmética, aprendizaje socioemocional y función ejecutiva, con un enfoque cultural y lingüísticamente adaptado al contexto de la movilidad humana en México.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que, aunque el 90% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años fueron capaces de identificar palabras sueltas, sólo el 60% logró demostrar una comprensión lectora completa.

En el ámbito matemático, agregó, 27% de las personas adolescentes evaluadas solo alcanzó a dominar operaciones básicas, como sumas simples, lo que evidencia un alto riesgo de exclusión del sistema educativo formal.

El informe reveló que apenas el 42% de las y los adolescentes evaluados demostraron niveles altos de empatía, una de las principales competencias del aprendizaje socioemocional, lo que sugiere una falta de avance significativo en esta área conforme aumenta la edad. “La edad resultó ser el principal factor predictivo del desempeño en los distintos dominios, mientras que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre niñas y niños”.

Asimismo, explicó que el desempeño de niñas, niños y adolescentes de Haití fue considerablemente más bajo, sobre todo en comprensión lectora y aritmética compleja. Esto se atribuye a las barreras lingüísticas, ya que la herramienta se aplicó exclusivamente en español, sin adaptaciones al criollo haitiano o al francés, sus lenguas maternas, añadió.

Por su parte, Fátima Andraca, directora de Respuesta Humanitaria y Operaciones en Save the Children declaró: “Las niñas, los niños y los adolescentes en situación de desplazamiento forzado no deberían tener que renunciar a su derecho a la educación. Su derecho está reconocido en tratados internacionales, en nuestras leyes, en nuestros mandatos. Lo que hace falta es garantizarlo”.

El informe recomienda garantizar el ejercicio del derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes forzados a huir, mediante el fortalecimiento de programas de educación que contribuyan a la recuperación de saberes y el impulso de espacios comunitarios que ofrezcan acompañamiento escolar, especialmente durante las transiciones al sistema educativo escolarizado.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page