top of page
ALEJANDRA OROZCO

¡Que comience el carnaval!

Aunque en muchas partes del país ya comienzan las celebraciones de carnaval, nuestro estado tiene su forma peculiar de celebrarlo, en específico cada municipio tiene sus tradiciones, tiempos y personajes principales que le dan algarabía, devoción y fervor a estas fechas, algunos ya terminaron, otros apenas están comenzado y hay otros que van para largo.


En todas las civilizaciones del mundo, el carnaval se celebra para renovar los ciclos de la naturaleza, es el inicio de un nuevo ciclo, vencer el desorden para que la vida subsista, y aunque en sí ese es su sentido simbólico, cada cultura le aporta sus elementos característicos, conservando este sentido ancestral a pesar de la Conquista y la colonización.

En Chiapas tenemos carnaval en Jitotol, Tila, Tenejapa, San Fernando, Zinacantán, San Juan Chamula, Chenalhó, Pantelhó, Ocozocoautla, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Bachajón, Ocotepec, Huixtán, Tuxtla, Totolapa, Rincón Chamula, Sabanilla, Las Rosas, Venustiano Carranza, Tapalapa, Copainalá y Oxchuc, cada uno con sus rasgos típicos, hablaremos de los más importantes.

Tenejapa

La fiesta del carnaval en Tenejapa dura 12 días, inicia un lunes con la fabricación de dos toros elaborados de petate y varas, uno por cada sección de alféreces, de los cuales uno fungirá como toro y otro como vaca, dando inicio a un ambiente carnavalesco de bromas y chistes acompañados con beber aguardiente.

El jueves siguiente se lleva a cabo una carrera de 50 metros de norte a sur regresando al punto de partida, las mujeres forman un semicírculo y traen bolsas de red con calabaza en dulce y botellas de chicha que se ofrecen entre sí y dan a sus esposos cuando se acercan; esto se lleva a cabo todos los días hasta el siguiente jueves, ese día los cantores simulan estar haciendo labores agrícolas, al día siguiente se mata simbólicamente a los toros de petate, cuyos desechos son vendidos para comprar más aguardiente.

Y es que el aguardiente es para los mayas una bebida prestigiosa, y el estado de embriaguez es considerado un estado de gracia en el que el individuo tiene la oportunidad de actuar contra muchas de las normas de conducta establecidas.

San Juan Chamula

En esta localidad el tema dominante es la guerra y la conquista, ya que para ellos todos los conflictos tienen ciertos rasgos en común: un conquistador armado que llega con banderas y fuegos artificiales, y el conquistador tiene una amante.


También conmemoran la pasión de Cristo, ya que se asocia a este acontecimiento la dominación de los romanos sobre los judíos y la crucifixión de Cristo; para los chamulas no hay nada extraño en mezclar la pasión de Cristo con la Conquista de México, la intervención francesa, la invasión ladina de Chamula durante la Guerra de Castas, la disputa del siglo XIX entre Chiapas y Guatemala y la revolución mexicana, ya que hay ciertos temas y elementos comunes en todos ellos.

Las banderas, tambores, cornetas, cañones y cohetes son elementos importantes en el rito de la fiesta, cada acontecimiento se inicia y termina con la colocación de cañones y cohetes; mientras que la bandera representa la lanza que atravesó el cuerpo de Cristo, el asta-bandera está rematada por una punta de lanza metálica llamada “la cabeza de nuestro padre” la cual se une al asta con listones rojos y verdes.

La tela de la bandera y los listones simbolizan las ropas de Cristo; la bandera está confeccionada con tela de algodón floreada, ya que la flor es el símbolo de la divinidad en Chamula.

Ocozocoautla

El Carnaval Zoque Coiteco está conformado por rituales y danzas que en tiempos ancestrales rendían tributo al dios Sol de este pueblo, que le pedía buenas y abundantes cosechas, actualmente los habitantes de los diferentes barrios se organizan a través de diferentes juntas representativas, llamadas “cohuinas”, término zoque que en castellano quiere decir “casa de jefe”.


Los “shores”, quienes portan ostentosas vestimentas, son los personajes que más abundan en el carnaval y representan el bien, mientras que las danzas más representativas son la de los enlistonados y la danza del Tigre, además de la danza del caballito. En el Carnaval también se vive la coronación de la reina, el tradicional desfile y la visita de los diferentes cohuinas; las festividades culminan con el baño de “zapoyol”, que simboliza la depuración del alma.

El Carnaval Zoque es único por su también tradicional “Guerra de Talco” con la que reciben a sus visitantes, representa la purificación del alma y la bienvenida por parte de los comuneros de la etnia zoque, aunque en los últimos años se torna una batalla campal en la que incluso avientan huevo a los visitantes.

San Fernando

Otro pueblo zoque importante pero menos mencionado es el de San Fernando, aquí iniciaron el viernes con la elaboración de ramilletes, son los hombres quienes elaboran 13 ramilletes, uno por cada mes del año y uno adicional al centro, que se ofrecen ante el altar de Jesús De la Buena Esperanza, su santo patrono.

Todo el pueblo llega a ser parte de esta tradición, donde también se reparte café temprano y pozol con panela después, para que el día sábado realicen la pintada de ixtle, que es preparar los trajes del Tigre, el Monito o el Gigante, que son los personajes principales, se hace el ensayo y luego danzan a lo largo de estos días hasta el miércoles de ceniza.

46 visualizaciones

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page