top of page

San Caralampio: fe, historia y tradición en las fiestas de Comitán

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • 10 jun
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- Las festividades en honor a San Caralampio en Comitán de Domínguez, son una de las expresiones religiosas y culturales más representativas del estado, con una historia que se remonta al siglo XIX. Cada año, del 10 al 22 de febrero, miles de personas participan en esta celebración que combina fervor, tradición y colorido.

La festividad inicia el 10 de febrero con la tradicional entrada de flores, donde habitantes de Comitán y comunidades vecinas se congregan en el barrio del Chumís para partir en procesión hacia el templo de San Caralampio, adornado con laurel y flores silvestres. A partir del 12 de febrero comienza un novenario de rezos que culmina el 20 de febrero, considerado el Día Grande, jornada central en honor al santo.

San Caralampio, mártir de origen griego, es venerado en Comitán desde 1850, cuando un soldado cubano introdujo su novena durante una época de epidemias. La tradición señala que, gracias a la intercesión del santo, los habitantes de un rancho cercano escaparon ilesos de brotes de viruela y cólera. En 1852 se construyó el templo en su honor, y en 1862 el gobierno estatal decretó oficialmente la feria anual del 15 al 22 de febrero.

Durante estos días se llevan a cabo peregrinaciones, misas especiales, danzas tradicionales como la de los Parachicos, música de tamborileros y pitos, y espectáculos pirotécnicos. Las familias realizan ofrendas de flores y animales domésticos como parte de su devoción, reforzando así los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia.

Más allá del aspecto religioso, la festividad de San Caralampio representa un símbolo de identidad para el pueblo de Comitán. Su nombre, que en griego significa "brillar de alegría", refleja el espíritu de esperanza y fortaleza que lo rodea. Su culto, que se ha extendido incluso a ciudades como Tapachula, es también un ejemplo del sincretismo religioso chiapaneco, donde se fusionan elementos indígenas y europeos.

Visitar Comitán durante estas fechas es una oportunidad para vivir de cerca una tradición viva, conocer la riqueza cultural del sureste mexicano y experimentar el espíritu colectivo de una comunidad que honra a su santo protector con devoción y alegría.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page