Se espera que abril sea el mes más caluroso
- ALEJANDRA OROZCO
- 31 mar
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- En los últimos días, tal parece que el termómetro no ha dado tregua en la entidad chiapaneca, con la ausencia de frentes fríos y humedad, se siente más intenso el calor, y eso que apenas comienza abril, mes que se considera, será crítico en cuanto a condiciones de estiaje, y es que esto se relaciona con la primavera meteorológica, un periodo de transición entre los días en que hay menor luz del sol, en invierno, a cuando inicia el periodo primaveral.

Marcelino García Benítez, investigador en gestión de riesgos y cambio climático adscrito a la Unicach, explicó que en este periodo, la traslación del sol a nuestra latitud aumenta la cantidad de horas y minutos de luz en la franja ecuatorial, por lo que percibimos en el invierno los días más cortos y las noches más largas, mientras que en la primavera es al revés.
“Empiezan a ser los días más largos y las noches más cortas, entonces lo que vamos a tener es una mayor incidencia del sol, porque ya lo tenemos cerca de nosotros, de hecho está arriba de nosotros y esto va a aumentar la temperatura ambiental, va a aumentar el calentamiento que existe sobre la superficie y por lo tanto vamos a tener mayor sensación térmica”, explicó.
Si a esto le sumamos que no hay humedad relativa, el ambiente tiende a ser más seco, pues reduce el rocío, es un periodo natural donde tenemos que ajustarnos a las condiciones de luminosidad y por ende va a repercutir en más calor, que se comenzó a intensificar a lo largo del mes de marzo; hay que tener claridad en que es un proceso natural, no asustarnos, pero sí estar alertas porque tenemos frentes fríos pronosticados todavía, que ambientalmente dejan de ocurrir hasta abril o mayo.
“Con la entrada de los ciclones tropicales, debemos estar atentos para evitar los cambios bruscos de temperatura, ya vimos que febrero loco y marzo otro poco, como dicen, ha predominado el calor pero cuando entra un frente frío este afecta a la salud, la recomendación es que no se expongan, que se hidraten”, señaló el especialista.
Por su parte, Raúl Enrique Meléndez Meza, jefe del departamento de monitoreo de riesgos de la Secretaría de Protección Civil estatal, explicó que no es lo mismo la primavera meteorológica que la astronómica, este periodo empezó el 1 de marzo, y se identifica con el cambio del clima, mientras que la primavera meteorológica, se comenzó a observar cerca del 20 de marzo.
“Por un lado vemos un incremento en la población de aves y mariposas, se presenta mayor afluencia, el desarrollo de las plantas, es lo que hace el cambio climático, si bien todavía hay posibles frentes fríos pronosticados hasta mayo, estos se han mantenido en el norte del país, no alcanzan a llegar al sur, sin embargo podrían generar potencial de lluvias y efectos de norte, pero han ido disminuyendo paulatinamente”, mencionó.
Actualmente, dijo que están haciendo un análisis de los últimos cinco años, y han visto que las temperaturas, principalmente lo que es abril y marzo, como todavía tenemos la influencia de los frentes fríos, no ha repuntado, sin embargo este mes de abril se presentará un periodo extenso de estiaje, con menos nubosidad y más sol.
"Estamos viendo en los últimos años temperaturas de 40, 45 grados que hemos tenido aquí en el estado de Chiapas, principalmente lo que es la zona norte, específicamente en Ostuacán, Pichucalco, se han registrado las temperaturas más altas que han sido de 45 grados, los adultos mayores y niños son los más vulnerables, pero en general deben tomar muchos líquidos, usar ropa clara que no absorba energía solar, no exponerse demasiado a altas temperaturas ni radiación, y cuidarse de las enfermedades gastrointestinales”, finalizó.
Comments