Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 11 sept
- 5 Min. de lectura

*Aseguran Diputados que en el Paquete Económico 2026, no hay Nuevos Impuestos
*Buscarán Reunión con Hacienda Para Disipar Dudas, Sobre Aplicación Presupuestal
El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, afirmó que en el Paquete Económico para 2026 “no hay nuevos impuestos”, lo que sí hay es un incremento sobre las tasas en algunos grupos.
“De entrada, en la propuesta de Ley de ingresos ya viene algunas disposiciones que nos reflejan un monto aproximado, derivado de la reforma, de más de 100 mil millones de pesos, pero ya viene. Entonces este es un complemento.
“No hay nuevos impuestos, lo que sí hay es sobre las tasas que hay, hay aumento en algunos grupos. Eso lo estamos revisando a detalle”, dijo en declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco de la reunión extraordinaria de la Comisión.
Consultado en lo referente a las mesas de trabajo sobre la Ley Aduanera y el combate al “huachicoleo fiscal”, adelantó que la Junta de Coordinación Política se reunirá el próximo miércoles 17 de septiembre para definir el calendario del proceso legislativo y discusión de la reforma.
Posteriormente, explicó, se dictaminarán las leyes de Ingresos, de Derechos, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Código Fiscal de la Federación.
“Desde el día de ayer a las cinco de la tarde, que nos llegaron las propuestas de reforma aduanera, ya se las hicimos llegar a todos los integrantes de la Comisión, en el sentido de que a partir del 17 ya vamos a entrar a la discusión del tema”, comentó.
Informó que habrá un acercamiento con todos los grupos parlamentarios para consensuar y así concretar una propuesta que incluya “lo que se llama facturación falsa y ‘huachicol fiscal’, pero también hay compañeros e integrantes de diversos grupos parlamentarios que han planteado la creación de otros grupos. Eso lo vamos a procesar primero en la Junta Directiva (de la Comisión)”.
Finalmente, sobre la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, el legislador dijo que “es una decisión que tienen que tomar la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva de la Cámara”.
Sobre el Paquete Económico 2026, ayer la coordinadora de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), señaló que buscará --en lo inmediato-- tener una reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) para disipar dudas sobre los recursos contemplados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.
Indicó que es necesario que como Subcomisión se reúnan con la Secretaría de Hacienda, concretamente con la Subsecretaría de Egresos, “para que podamos hacer las preguntas correspondientes y disipar dudas”. Añadió que a finales de la próxima semana se llevaría a efecto dicho encuentro para allegarse de información.
También, consideró necesario invitar a dependencias a las seis mesas de trabajo de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13 “Igualdad entre hombres y mujeres”, que se realizarán el 23, 24 y 25 de septiembre, en donde se estará trabajando con ellos directamente el presupuesto asignado al Anexo 13.
Además, expresó que es vital que la Subcomisión se reúna con el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, con el propósito de definir qué se hará con el nuevo Anexo 31 “Consolidación de una sociedad de cuidados”.
Ello --dijo-- “una vez que también Hacienda ya nos haya dicho cómo se va a manejar y por qué tenemos dos montos en dos programas presupuestarios en áreas idénticas. Creo que es importante que nosotros como Subcomisión también tomemos decisiones de cómo vamos a trabajar con el Anexo 31 y cómo impacta en el propio Anexo 13”.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) consideró importante instalar una mesa en donde “se pueda arrastrar el lápiz” pues la Subcomisión de Presupuesto es de mucha utilidad en los temas sociales, educación y salud.
Avance de las mesas de análisis
En la reunión se dio cuenta del avance en la organización de mesas de análisis de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13. Se contemplan seis mesas, en donde también se abordará la incidencia del nuevo Anexo 31.
La intención para cada uno de los programas, ramos y mesas, es que se sepa por parte de cada una de las dependencias de qué manera van a aplicar estos recursos, cuáles son los objetivos, cuáles son las metas, cuáles son los indicadores, pero sobre todo de qué manera van a impactar en la igualdad entre hombres y mujeres y en la perspectiva de género.
La mesa 1 se refiere a los programas de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual tiene que ver con el Precio de Garantía de Leche para el Bienestar, mismo que en 2025 se denominarla Programa de Abasto Social de Leche a Cargo de Liconsa S.A. de C.V. También, está el programa S318 “Comercio Justo”, que se está incorporando y tiene una bolsa de 784 millones de pesos.
En la mesa 2 se analizará “Educación Pública”. Aquí se crea el Programa de Becas Elisa Acuña, con una bolsa de 820 millones 171 mil 723. El resto son programas que cambiaron su nombre o se fusionaron. Uno que preocupa es el E030 “Educación Inicial y Básica Comunitaria”, que en el Anexo 13 señala que tiene 4 mil 224 millones de pesos, pero en el Anexo 31 también lo señala el E030, pero con otro nombre, “Servicios de Educación Básica Comunitaria” y una bolsa de 4 mil 954 millones.
En tanto, la mesa 3 “Salud”, en donde se observa que ya existían programas, pero cambiaron su nombre, la bolsa reduce en el caso de salud, y algunos programas como el P028 “Política de Prevención y Control de Enfermedades”, se fusiona con otro programa que existía, que era el U008 “Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes”, con una bolsa de 2 mil 370 millones de pesos. En el caso del Programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva, ahora se llama Política en Salud Materna, Sexual y Reproductiva, con un monto de 2 mil 270 millones de pesos, 370 mil pesos.
De igual forma, la mesa 4, considera los Ramos 14 y el Ramo 15, es decir Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Agrario Territorial Urbano. En el caso de Trabajo se estaría analizando el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que tiene una bolsa mayor a la de este año, y en Desarrollo Agrario Territorial Urbano, el Programa de Vivienda Social, que también tuvo un incremento.
Además, se busca que se explique de qué manera se pretenden incidir en el Anexo 13, el caso de PEMEX, con el Programa de Actividades de Apoyo Administrativo. En IMSS-Bienestar, que se genera como un nuevo Ramo, independiente al IMSS, que trae dos programas: Servicios de Atención a la Salud y Fortalecimiento a la Atención Médica; el IMSS y el ISSSTE que tiene programas que inciden en ambos anexos, como el Programa de Servicios de Guardería que incrementó.
Rugidos
Certidumbre

Martha Lidia Pérez, abogada veracruzana y maestra en Derecho Procesal, Penal y Criminología fue elegida como la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, en este, el momento más álgido del problema de las desapariciones en México.
El anuncio ha comenzado a generar parcial confianza entre los grupos y familias de buscadores de personas, existentes en todo el país.
A través de las redes sociales, muchos de los grupos de buscadores pidieron que el nombramiento de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda debe venir acompañado de un programa de acción inmediato y, sin duda alguna, del compromiso de escuchar, atender y apoyar las demandas de miles de familias que viven la angustia de un ser desaparecido.
Debemos advertir desde este espacio que la abogada veracruzana no tiene mucho tiempo para demostrar y ganarse la confianza de las familias que por años han exigido a los tres niveles de gobierno entiendan su demanda de encontrar a sus seres queridos y terminar con la angustia de saber que en México no se ha podido detener este problema.









Comentarios