top of page

Una nueva arquitectura educativa en Chiapas: inclusión, multiculturalidad y justicia social

  • EDUARDO GRAJALES
  • hace 4 horas
  • 3 Min. de lectura



En los últimos años, el sistema escolar en Chiapas ha comenzado a revelar una transformación profunda. No solo se trata de un cambio en contenidos curriculares, sino de una reconfiguración estructural y funcional de la escuela como espacio público. Esta evolución se refleja en los datos estadísticos más recientes y plantea nuevos desafíos para las políticas educativas nacionales y regionales.

Durante el proceso de preinscripciones para el ciclo escolar 2025-2026, Chiapas superó las metas esperadas con un incremento del 3.8% en el numero de registros. Esto representará a más de 17 mil nuevos estudiantes incorporados al sistema educativo en el próximo ciclo escolar, un dato que resalta el creciente interés de las familias chiapanecas por acceder a la educación formal.

Más allá de las cifras, el fenómeno revela una complejidad cultural creciente: se registraron estudiantes provenientes de 33 nacionalidades y hablantes de 21 lenguas indígenas originarias de la región. Este panorama obliga a repensar el modelo educativo chiapaneco no solo como intercultural, sino como un ecosistema multicultural en pleno ejercicio.

Las mayores concentraciones de preinscripciones se dieron en municipios como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, así como en localidades que anteriormente habían registrado altos índices de violencia. El retorno a la escuela en estas zonas puede interpretarse como un signo alentador de recuperación del tejido social derivado de la estrategia de seguridad implementadas en la nueva administración.

De particular relevancia es el crecimiento registrado en la modalidad indígena, que pasó de 134,031 a 139,319 estudiantes, lo que implica un aumento cercano al 4%. Este dato indica una mayor integración de poblaciones históricamente marginadas dentro del sistema educativo, así como la necesidad de reforzar modelos pedagógicos sensibles al contexto cultural.

Asimismo, se reportó que cerca del 75% de las preinscripciones se realizaron sin entrega de documentos académicos. Aunque esto podría parecer una omisión normativa, en los hechos refleja una política de inclusión que ha priorizado el acceso y permanencia escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad o vulnerabilidad social.

Frente a este escenario, Chiapas tiene el potencial de consolidarse como un laboratorio educativo en el que converjan políticas de inclusión, modelos interculturales y principios pedagógicos con enfoque de derechos humanos.

Sin embargo, estos avances requieren una articulación efectiva con organismos no gubernamentales, instituciones académicas, centros de investigación y actores locales. La cooperación intersectorial será clave para diseñar políticas públicas acordes al contexto regional y sostenibles a largo plazo.

Un enfoque emergente en el estado es el de una educación centrada en valores humanistas, que reconoce que los procesos pedagógicos deben estar al servicio de las personas, sus identidades y sus contextos. En este sentido, comienzan a integrarse marcos éticos tomados de la cosmovisión originaria chiapaneca, como el Lekil kuxlejal (el buen vivir), el Lekil xch’anel (el buen aprender), el Ich’el ta muk’ (recibir al otro con respeto) y el K’uxubinel (sentir el dolor del otro).

Estos principios no solo enriquecen el discurso educativo, sino que aportan un marco de acción aplicable a la planificación escolar, la gestión institucional y la formación docente.

Para que esta transformación educativa tenga continuidad y profundidad, se requiere un compromiso sostenido de parte de las instancias federales. Ello implica revisar los esquemas de financiamiento para la educación indígena, especial e inicial, sectores que continúan siendo rezagados por las políticas nacionales.

El proceso de transformación educativa en Chiapas está en marcha. Lo que está en juego va más allá del acceso al aula: se trata de construir una educación verdaderamente inclusiva, que reconozca la diversidad cultural, promueva la justicia social y fortalezca las bases de una ciudadanía crítica y participativa.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page