Alimentación saludable etapa por etapa
- ALEJANDRA OROZCO
- 21 may
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión, nuestras anfitrionas Yessi y Marilyn nos traen un tema muy mencionado ahora que se habla de los desayunos escolares y la prohibición de la comida chatarra, para abordarlo con la especialista invitadas Lesly Sánchez López, nutrióloga clínica y deportiva, quien nos platicó sobre cómo formar hábitos alimenticios saludables en las diferentes etapas de la vida, iniciando con la nutrición en el embarazo, e incluso antes.

“La idea es establecer hábitos pequeños pero constantes, la realidad es que la mujer que busca embarazarse debe prepararse de manera previa, tomando ácido fólico, pero también implementando Omega 3, ya sea a través de suplementos o de los alimentos, de igual forma habrá otros nutrientes para ir suplementando, empezar a cuidar la alimentación, ya que la microbiota intestinal del bebé se enriquece desde la gestación, para eso la microbiota de la mamá no debe estar alterada”, señaló.
Después del parto, el cuidado de la alimentación también va a enriquecer la lactancia materna, como mamá siempre estamos en actividades con los niños o en la casa, que limitan cuidar la alimentación, o no poder lactarlos por falta de tiempo, por no tener un espacio digno en el trabajo para extraerse y formar bancos de leche, sin embargo al menos hasta los dos años es importante mantenerla como dicen las guías, no añadir fórmulas lácteas si el niño no lo amerita, aunque hay diferentes condiciones donde quizá sí tengan que usarlas.
“Aquí es muy importante la hidratación, el consumo de fibra a través de vegetales y frutas, me ha pasado que llega la mami a valoración, y al preguntarle no se vitamina, la suplementación en el embarazo y lactancia hay que mantenerla, cuando está el embarazo, la dieta debe cambiar, sobre todo en el segundo y tercer semestre, cuando se aumentan ciertas calorías para nutrir o enriquecer durante la lactancia”, dijo.
En este sentido, hay que aumentar los alimentos ricos en vitamina B, como leche, huevo, pescado, carnes, vegetales y frutas que aporten fibra, zinc y magnesio, reforzar el sistema inmunológico, también el hierro va a prevenir la anemia, a veces no se cuidan y requieren suplementos, no está mal, pero también se puede lograr con alimentos, la avena induce mucho a la prolactina, por ello recomiendan su consumo, pero la realidad de las cosas es que hay un reflejo, solo con pegar al pequeño al seno materno empieza la estimulación de ciertas hormonas que producen la leche, si la mamá se está medicando, presenta estrés, no toma líquidos ni se alimenta bien, eso afecta la producción.
“En esta etapa es cuando más nutrientes se sustraen de la madre, la OMS recomienda mantener lactancia hasta dos años, pero hay mamás que lo mantienen más tiempo, depende de cada mamá, sí es importante suplementar ya que se extrae mucho calcio, después de los dos años puede presentar descalcificación, el calcio es uno de los micronutrientes que no se va a absorber al 100 por ciento, para esto suplementar con vitamina D y C para que se obtenga de manera adecuada, si tú como mamá no estás informada empiezan ciertos signos, tales como caída de cabello, piel reseca, uñas quebradizas, que puede observarse que necesitan un cambio en su alimentación”, añadió.
Pasando a la alimentación complementaria (AC) o ablactación, esta suele iniciar a los seis meses, cuando el sistema digestivo y renal deberían estar preparados para absorber ciertos nutrientes, específicamente se debe empezar con vegetales, ya que si implemento azúcares, el niño va a tener mayor apego, se debe ofrecer un alimentos or tres días y observar si le causa alguna reacción, y si lo tolera bien progresar con otro, puede empezar con vegetales, luego frutas y después proteínas como pollo, huevo, res y al último pescado, por si hay alguna alergia o intolerancia, es básico establecerlo por etapas.

“Dependiendo de cada nutriólogo o pediatra, hay mucha información de la AC, no solo son papillas, está el método baby led weaning (BLW) donde ofrecen alimentos sólidos en texturas diferentes para promover la estimulación temprana, esto parte de la neuroplasticidad cerebral, al promover estos estímulos se tiene mayor interacción con ambiente, esto preferentemente de los cero a cinco años, la incorporación de hábitos, texturas, sabores y temperaturas va a marcarlos mucho durante esta etapa, pueden usar cualquier estrategia, hay papás más temerosos que no incorporan sólidos por temor a un atragantamiento, pero la manera más segura sería la alimentación mixta, tanto papillas como sólidos”, añadió.
Actualmente, hay una nueva regla en escuelas que prohíbe los alimentos chatarra, ante la cual algunas mamás dicen, y ahora qué le doy, antes pasaban rápido por una galleta y un refresco, Marilyn por tiempo, a veces compra el lunch de sus hijas con la señora de la escuela porque no le da tiempo de cocinar, desde casa a veces no cocinas 100 por ciento saludable, en su caso les pone fruta, huevo y algún snack para complementar.
“En el caso de Max ya está grande, como está en la tarde tienen cafetería, y como sus actividades son pesadas se va bien desayunado y come bien, al principio le mandaba comida, pero como en casa se come mucha verdura y proteína, él es hombre, es alto y come mucho, prefería comer en la escuela, donde les sirven por ejemplo fajitas de pollo con arroz, frijoles, dos tortillas y agua fresca, por el tipo de escuela sí veían que fuera una alimentación balanceada, con proteína porque es mucho desgaste físico, sí vendían galletas o papitas, no lo ha resentido tanto”, dijo Yessi.
Sin embargo, sí han escuchado mamás preocupadas, porque a sus hijos no les gusta tal fruta o verdura, sin embargo el hábito del buen comer empieza en casa, es complicado para el que no lo lleva al 100, esta nueva regla fue más impactante para papás y mamás que para los niños, a Lesly se le hace buena estrategia porque uno de cada cinco niños ya presenta sobrepeso y obesidad, o el síndrome metabólico desde muy pequeñitos, con demasiados signos y síntomas, ahí ya va siendo más complejo el tratamiento.
“Por el alto consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas se llegó a esa estrategia, que es buena pero algo retardada, es importante orientar a los papás a obtener snacks que aporten un lunch más saludable o rápido sin necesidad de irse al extremo, es una línea muy delgada al poner pura fruta y pura verdura, un chico en la escuela me decía, vamos a hacer un lunch pero estaba preocupado, que si llevaba gelatina no les iba a gustar, el pepino no le gusta a él, es no llegar al extremo”, dijo.
Por ello, recomendó una alimentación 80 por ciento saludable y 20 por ciento darse un pequeño gusto, un descanso, de igual manera no irse a los extremos, por ejemplo estamos acostumbrados al chocolate azucarado, al cacao que da energía y endorfinas, pero hay otros tipos, como el amargo, o el 70 por ciento cacao, que no es malo, lo malo es el azúcar añadida, se pueden agregar frutos secos para enriquecer el snack, por eso se debe asistir a un profesional, la alimentación no debe ser insípida, o ponerle vegetales y ya, este 80/20 lo hace más sustentable.
“El día del niño, por ejemplo, en la escuela de mis hijas les prohibieron los dulces y nos dieron dos sandías, entonces empezamos a sugerir dárselas partida, con polvitos, manzanas con chamoy, pepinos locos, chicharrones con verduras, ver la forma de implementar las frutas de forma divertida para que sí se sintiera como una fiesta, o cuando hay fiestas infantiles, la maestra decía, qué les podemos dar, y empezamos a dar estos tips, que si las papas centrifugadas para que no tuvieran tanta grasa, se trata de que les guste y sea atractivo, enamorarlos de la vista, ahorita con tantas ideas en internet es más fácil, hay para hacer figuritas, les ponen ojitos, o le he hecho a Emy los hot cakes con frutas, con dibujos para hacerlo atractivo y que se comiera todo, y sí funcionó un tiempo”, señaló Marilyn.
La nutrióloga añadió que hormonalmente, se pueden presentar algunas situaciones si la alimentación no es tan adecuada, como síndrome metabólico, retardo o sobre crecimiento, que son estimuladas por algunos nutrientes, eso va a hacer que se limite el consumo constante de ciertos nutrientes, para esto no premiar ni castigar con alimentos, ya que en vez de formar un hábito relaciona al alimento con algo no adecuado, es importante evaluar su desarrollo y crecimiento.
“Cabe mencionar que el ejemplo son los padres, siempre va ligado a que la madre tenga la responsabilidad de buscar alimentos adecuados, a veces en consulta me dicen que el niño no come verduras pero mamá tampoco, desde ahí comienza el formar hábitos, se supone que la mejor etapa es de los cero a cinco años, después no quiere decir que no, pero es más complejo, nos enseñan de una manera y cuando eres adulto dices, pero así me enseñaron y va a ser una limitante”.

Dijo que como papás y mamás, establecer esos cambios primero en ustedes va a hacer la vida más fácil, los niños no buscan mamás perfectas, sino felices, sanas, eso implica hacer ejercicio, pero no se trata de hacer una hora, sino paso a paso, o puedo mejorar mi alimentación pero no tomo agua, y ahora hay hasta botes con frases motivadoras y medidas, que el niño vea que no es necesario tomar refresco, que lo vea fácil, cuando tu plan de alimentación es rico en grasas y azúcares, y lo quieres formar con hábitos nuevos, lo ven como un castigo cuando no lo es, por eso es importante establecer pequeños cambios para que el niño lo vea más fácil y mejore su alimentación.
“El refresco embotellado está lleno de azúcar, es la bebida que menos deberíamos consumir, o los jugos, que son lo más fácil por ver que tiene fruta, los sellos son una buena estrategia, no deben mantener en su despensa alimentos que tengan más de un sello,hay pocos alimentos que no tienen sello pero son los más caros, a lo mejor no te alcanza y tienes que escoger los que tienen más sellos, la estrategia es que tenga los menos sellos posibles, y que no tenga más de cinco ingredientes, esa es la base para escoger un buen producto en un supermercado, limitarse de añadir alimentos más procesados o con exceso de nutrientes que no me van a ayudar o beneficiar”.
Finalmente, compartió como tip saber que los niños buscan mamás felices y sanas, éstos pequeños cambios en relación a la alimentación van a ser grandes cambios para ellos, pues ven en ustedes el ejemplo, es algo que los va a beneficiar a ellos, la comida no tiene que ser insípida o costosa, ni implica cuidarse siempre, si puedo establecer el 80/20, terner esa interacción de qué es una alimentación saludable, no casare con las ensaladas, vegetales o insípidos, no empezar todo perfecto, que puedan ir sabiendo cuidar su alimentación, al cuidarse ustedes, los cuidan a ellos; la encuentras como Nutrióloga Lesly Sanz en Facebook e Instagram, o al número 9611651239 para citas.
Comentarios