ANPM celebrará Congreso Estatal de Matemáticas
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 4 días
- 9 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión nos visitaron Camilo Adonay tiene 73 años de edad, fue por el año 1964 que descubrió su interés por estudiar la especialidad de matemáticas, porque su papá había vendido su cosecha y no le habían comprado los kilos que había pesado, le hizo la cuenta y le habían robado casi una tonelada de maíz, que para un campesino es mucho dinero.

“Los fuimos a buscar, y le dije al señor, con todo respeto, les faltó un dinero de darle mi papá, pero no se preocupen, si no tienen el dinero, pueden bajar el maíz, es casi una tonelada, ya habían unas calculadoras grandotas en ese tiempo, y el que hizo las cuentas revisa y tenía yo razón, ahí dije, hay que estudiar matemáticas, fue una historia bonita, porque le devolvieron su dinero a mi papá”, relató.
De ahí se fue para adelante, presentó examen en la Mactumatzá, perteneció a la generación 67-73, luego hizo la especialidad en Matemáticas en la normal superior, la maestría en Matemáticas con la Normal Superior de Yucatán y un doctorado en Educación aquí en Chiapas, cuando se fundan las secundarias técnicas, descubre la gran problemática de la enseñanza de la matemática.
“En aquel entonces estaba muy de moda la matemática recreativa, pero si no lo sabía manipular, no tenía recreación, al contrario, tenía molestia por parte de los estudiantes, y tuve la oportunidad de tener aceptación de parte de mis compañeros maestros de esa época, no contábamos con un lugar mensualmente para preparar las clases y el examen que se iba a aplicar en el mes, con toda la intención de que los maestros realmente trabajaran la matemática, fundamos una academia estatal”, dijo.
Posteriormente, fundaron la Delegación Chiapas de la Asociación Nacional, le tocó ser su primer presidente, posteriormente fundaron la Delegación Chiapas de la Sociedad Matemática Mexicana, que también le tocó ser su primer presidente, y caminaron hasta que llegaron al 91 y le tocó ser presidente del Comité Único Nacional de la ANPM, siguieron trabajando en ese propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas.
“Enseñar matemáticas significa desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes en el aula, entendiendo el aula como cualquier espacio donde tengas un estudiante activo, una parte muy importante, y creo que a través del tiempo y con las nuevas tecnologías más que reforzar esa parte se ha ido dejando de lado, que todas las herramientas tecnológicas que hay sirven para opacar que se aprendan las matemáticas básicas, porque ya hoy no son las mismas matemáticas que aprendíamos hace 10 años, ni les cuento hace 20, ni mucho menos hace 30 o 40 años”.
Por otro lado, Mario Orlando Paredes Aguilar, señaló que el doctor Camilo marcó en ellos cómo tomaron el estudio de las matemáticas, en este caso el maestro que marca en él la pauta para seguir esta línea de las matemáticas es su padre, Orlando Paredes Paredes, que fue compañero del maestro Camilo en la Normal Superior, desde que nació lo conoce, y también ha sido un mentor en el estudio de las matemáticas, también es originario de Tuxtla.
“Estudié primero ingeniería en Electrónica y muchas veces empecé a dar clases de matemáticas, pero decían que los ingenieros no son muy dados a dar clases, me interesó y me metí a estudiar la Normal Superior, me dio otra perspectiva completamente para equilibrar esta parte de la didáctica, seguimos con la preparación profesional, llevo el doctorado en Psicopedagogía, también es importante en estos días el estudio de las estrategias con la situación del contexto con el que están viviendo ahorita los adolescentes, es importante también estudiar esa parte emocional de las personas, así que ahorita nos incorporamos, ya tengo algunos años en la asociación, por invitación de los compañeros y del doctor, así como el honor de estar presidiendo la delegación Chiapas”, comentó.

Relataron que a Pitágoras se le reconoce en la historia de la humanidad porque fue, más que un matemático, un monje, esclavo cinco veces, ocho siglos antes de Cristo, primero fue esclavo de los hindúes, luego de los griegos, los monjes eligen sus esclavos y elegían a Pitágoras, luego se va a Israel, que fue la última vez que estuvo prisionero, dominaba la meditación, la posibilidad de trasladar su mente a muchos lados, cuando llega a 60 años, de regreso a Samos, su preocupación fue, ¿a quién le voy a enseñar lo que sé?
“Entonces empezó a buscar en los gimnasios a un muchacho, porque en el gimnasio encuentras gente que ya tiene autoestima, que es lo primero que hay que desarrollar y reconocer en cualquier estudiante, si el niño tiene un nivel de autoestima, ya la hizo y ya la hiciste como profesor, pues le dio su sueldito para que fuera su alumno un año, al siguiente año le dijo, ahora quiero dos, y cuenta la historia que ya fundada su escuela, tuvo problemas con una clase”.
Señaló que eran escuelas muy disciplinadas, para entrar a la escuela pitagórica el examen de admisión era durísimo, porque tenían que demostrar humildad, valor y perseverancia, y si uno de esos tres no lo cumplía, no entrabas, y el muchacho le dice, maestro, entonces los cuadrados unitarios no tienen diagonal, porque la diagonal de un cuadrado unitario es raíz cuadrada de dos, y la raíz cuadrada de dos no es racional, dice la leyenda que se quedó perplejo y dice, bueno, Dios se ha equivocado, pero lo guardaremos en secreto.
“Uno de los propósitos que queremos mostrar a todos los compañeros docentes, al público en general que está interesado en las matemáticas, es que no solamente el matemático o el docente de matemáticas tiene que ver con él, el maestro de historia, el de español, el de música, el de artes, tienen que ver con las matemáticas, y precisamente aquí, dentro de los talleres que vamos a presentar, vienen incluidas esas asignaturas en los talleres, viene un taller que es presentado por maestros de español, otro por maestros de educación física, por maestros de artes, es interdisciplinario, y es parte de la matemática”, dijo Orlando.
El doctor Camilo recuerda muy bien en la secundaria donde trabajaba, que no le permitían que los muchachos llevaran celulares por la posibilidad de distracción que tuvieran, y es real, se distrae el muchacho con una celular en la mano todo el día, más ahora con esos juegos que se inventan, que les dan poder, sin embargo, le decía a sus muchachos, escóndanlo en su calcetín, porque necesito que trabajemos GeoGebra en la clase.
“Tenían instalado su GeoGebra y un programa que se llama Photomath, varios programas, varias gráficas, ahora lo tenían en su celular, obviamente mi salón también tenía su computadora, trabajábamos y el GeoGebra descubre que no hay manera de definir un triángulo con solo conocer un lado o dos, porque se pueden hacer infinitos triángulos con solo conocer dos lados, bueno, si te doy dos lados y un ángulo, entonces sí queda bien definido”, compartió el doctor.
Es decir, es saber usar la tecnología para favorecer lo que quieren, el desarrollo del pensamiento matemático, porque el cerebro es el músculo más flojo, si no lo utilizas no hace nada, es tranquilo, pero si lo pones a chambear, el asunto es que no podemos ser consumistas reales o asiduos de que sin la herramienta no tienes cabeza, es más, lo hace más rápido que tu misma máquina.
“Estamos acá para invitar a todo el auditorio que nos acompañen a este congreso estatal, el número 15 en su edición, viernes 17 y sábado 18 de octubre, tenemos talleres especialmente que hablan de tecnología, de inteligencia artificial, tenemos también talleristas, maestros de educación física, de artes, diferentes disciplinas que se relacionan con las matemáticas, nuestro propósito precisamente es difundir el conocimiento matemático, transmitir las innovaciones educativas”, invitaron.
Abundaron en que viene una delegación de Puebla con unos talleres en donde están utilizando la tecnología, aquí el propósito es darle un buen uso y mejorar la enseñanza de las matemáticas, apoyar a todos aquellos que se encuentran frente al grupo, sería muy egoísta decir que lleguen a aprender, sino que lleguen a compartir sus experiencias, y es que a nivel país hay al menos dos movimientos, uno que promueve la Sociedad Matemática Mexicana y otro promueve la Asociación Nacional de Profesores de Matemática, que se dedican fundamentalmente a la enseñanza, que realizan olimpiadas nacionales que se alimentan de las olimpiadas estatales.
“Una olimpiada estatal significa hacer una olimpiada de matemáticas en la zona escolar, en la región, y los mejores se vienen a la olimpiada estatal, de la estatal sacamos la delegación que nos va a representar como estado en la olimpiada nacional, y Chiapas, en esa participación, siempre ha traído medalla de oro, de plata y de bronce, precisamente acabamos de tener una olimpiada internacional y México trajo medallas de oro, plata y bronce, entre las de oro es un chiapaneco, o sea que hay movimiento interno, solo que no se ve porque casi no lo publicamos”, dijo.
En los últimos dos años, han participado en el estado aproximadamente 2 mil alumnos en la etapa estatal, y hay buena respuesta de parte de los alumnos y de los docentes que están interesados en que participen, y por supuesto el apoyo de los padres de familia, a nivel nacional, en esos dos años se han conseguido aproximadamente 20 medallas entre oro, plata y bronce, vino una medalla de oro y una plata de un chiapaneco que fue a participar a Perú, es muy interesante ver cómo se hace esa selección primero en la escuela, directamente con el docente, después va a una región, al estado, la emoción que sienten ellos.
“Me tocó ver la cara de emoción de los alumnos que por primera vez obtienen una medalla a nivel nacional y después tener la sorpresa que está seleccionado para ir a Perú y trae medalla, eso nos anima de que aquí en el estado hay mucho potencial, es cuestión precisamente de apoyar”, dijo, los puedes contactar a través de Facebook como Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, Delegación Chiapas, o al correo anpmdelegacionchiapas@gmail.com.
El congreso se llevará a cabo en el Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech), el registro se puede hacer en la página de Facebook, o bien, el día viernes a partir de las 8 de la mañana pueden presentarse y hacer su registro, la jornada de trabajo es mediodía de conferencias, por la tarde todos los talleres, aproximadamente 25, el sábado otro ciclo de talleres, entre 9 y 10 por la mañana, y cierran con las conferencias.
“Si las escuelas y los profesores le informaran a los medios de comunicación lo que están haciendo y lo que van a hacer, lo que hacen, cómo lo hicieron al final y qué resultados tuvieron, nuestro pueblo estaría informado de lo que es capaz de hacer, de lo que se hace en la escuela, porque somos los responsables de los nuevos ciudadanos, y si nos comprometemos todos en que se sepa, entonces todos cumplimos con mejores expectativas”, explicó.

Este Congreso generalmente lo hacen en el mes de octubre, porque tienen en puerta el Congreso Nacional en noviembre, esta vez va a ser 14, 15 y 16 de noviembre en Cholula, Puebla, en ese momento en todo el país hay eventos estatales, recordaron la experiencia de dos hermanitas que participaron juntas, una ya había tenido experiencia de un año y la otra era el primer año que participaba, la niña que participó por primera vez llegó al nacional, pero ese entusiasmo con el que le llega, esa ilusión, no se olvida.
“Recuerdo que venía platicando con el papá de la niña, y me dice, maestro, estoy asombrado, veníamos en el trayecto de regreso, la niña es de Villaflores y ya le había hablado tal pariente, un amigo, su comadre, mi compadre, que ya están enterados, y decía, ahorita que lleguemos, no sé qué vamos a hacer porque ya nos están esperando con un gran evento por la recepción de la niña que venía, imagínense ese tipo de experiencias que viven”, apuntó el maestro Orlando.
Finalmente, señalaron que ellos coadyuvan con una función que le corresponde a la Secretaría de Educación, que a veces no se da abasto, es bueno que la SEP reconozca que hay asociaciones civiles sin lucro que se dedican también a apoyar el desarrollo de la educación en los estudiantes y los han recibido muy bien, la SEP los ha apoyado en muchos congresos estatales, incluso en uno internacional donde reunieron 32 países en Chiapas, en 2015, es decir, la SEP reconoce lo que ha hecho la ANPM en Chiapas.
“Recuerden, el viernes es el registro a las 8 am, tendremos dos conferencias y por la tarde el primer ciclo de talleres en tres horarios diferentes, que son 25, el sábado a partir de las 9 tendremos otros 10 talleres, cerrando con dos conferencias, nos acompañará el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, el doctor Bermejo Herrera, y dos entrenadores nacionales que forman parte y han llevado estudiantes a competencias internacionales, Alexa Acosta y Rubén Águeda, de Querétaro y Monclova”.
Incluso, hubo un congreso donde un joven de 14 años impartió un taller sobre el cubo rubik, y es que muchas veces pensamos que estas actividades son solo para investigadores y no, son para todos, en esta ocasión nos acompañaron ellos dos, pero es un gran equipo de trabajo, incluyendo a los coordinadores de área encargados de la logística para llevar a cabo este evento.
Comentarios