top of page

Chiapas, entre las entidades más afectadas por zancudo transmisor del dengue

  • RUBÉN PÉREZ
  • 25 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- En México, el dengue ha cobrado la vida de 76 personas en lo que va de este año y se registran casi 30 mil casos de la enfermedad, principalmente en Morelos, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Nayarit, Chiapas y Campeche, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

ree

Las picaduras de mosquitos no sólo son una molestia, además, son un riesgo significativo para la salud pública debido a que éstos pueden transmitir enfermedades como dengue, virus del zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria y otras.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 80% de la población en la región vive en zonas de riesgo.

En conmemoración, del Día Mundial del Dengue (26 de agosto), Ecolab, líder mundial en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, promueve la prevención de esta enfermedad, a través de programas y soluciones que protegen a los consumidores en los sitios donde vacacionan, trabajan, comen y atienden su salud.

“Un enfoque integral de control de plagas se centra en los sitios de proliferación y los lugares donde se encuentran los mosquitos adultos. El proceso comienza con una revisión integral de los espacios seguida de la capacitación del personal sobre las medidas que pueden tomar para eliminar posibles espacios de crianza”, señaló Luis Morales, líder de la División de Control de Plagas de Ecolab para Latinoamérica Norte.

En cuanto al impacto económico, de acuerdo con la Universidad Autónoma del Estado de México, la población económicamente activa afectada por el dengue en Cozumel, dividida por ocupación es 35 por ciento hotelería, 24% restaurantes, 21% empleos no asociados con hotelería y 20% empleos asociados con hotelería.

“Los mosquitos requieren agua para reproducirse, lo que, en combinación con altas temperaturas y el aumento en las lluvias proporciona el ambiente adecuado para que esta plaga prolifere. Aunque existen más de 3 mil especies en el planeta, casi 200 están solamente en América del Norte y las más comunes en Latinoamérica son Aedes, Culex y Anopheles. En general, ponen huevos cerca de la superficie de fuentes de agua temporales como neumáticos usados, macetas, piscinas o tanques de agua en los techos”, alertó Luis Morales.

En Latinoamérica, durante el primer trimestre de 2024 se confirmaron casi 4 millones de casos de Dengue; mientras que en todo 2023, el número total fue de 4.5 millones, según la OPS.

CASI 4 MIL MILLONES DE PERSONAS SON VULNERABLES

A nivel global se estima que más de 3,900 millones de personas en más de 129 países corren el riesgo de contraer esta enfermedad y cada año se registran 96 millones de casos sintomáticos y 40 mil muertes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con pruebas de campo de Ecolab, un programa contra los mosquitos ayuda a reducir el riesgo de picaduras en instalaciones en 89% a través de tres pasos: una inspección detallada para detectar la actividad actual o posible de los mosquitos, su crianza, áreas propensas a crear condiciones favorables y refugios.

Asimismo, destacó la prevención, es decir enfocarse en los lugares de crianza con tratamientos que eliminan las larvas y evitan que los mosquitos se desarrollen.

Por último, dijo, es necesario proteger: “brindar tratamiento a posibles lugares donde se encuentren adultos para reducir la población de mosquitos, y por consiguiente el riesgo de generar picadas”.

La OMS señala que es urgente reforzar los protocolos de prevención e incrementar la capacidad técnica de las naciones para evitar el contagio de enfermedades y atender los potenciales brotes.

“El 60% de los operadores de servicios de alimentos comentan que tienen problemas con mosquitos, moscas de la fruta u otras moscas pequeñas, de acuerdo con los datos de Ecolab; además, son muchas las enfermedades que pueden transmitir, además del Dengue; resaltan la Leishmaniasis, Filariasis Linfática, Malaria, Enfermedad de Chagas y Esquistosomiasis”, añadió Morales.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page