top of page

Danza de Naz Etze: el ritual de la fertilidad en el Corpus Zoque

  • EFE
  • hace 10 minutos
  • 2 Min. de lectura

En la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, se conserva viva una de las danzas más simbólicas y ancestrales del pueblo zoque: la Danza de Naz Etze, también conocida como baile de la Tierra o baile de Corpus. Esta manifestación ritual se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias, y es considerada un acto ceremonial de fertilidad que honra a la madre tierra.

Acompañados por la música tradicional de tambor y carrizo, los danzantes, con el rostro cubierto de tizate o, más recientemente, de maquillaje blanco en alusión a lo ancestral, recorren calles y espacios sagrados. Según explicó el maestro Gonzálo Gurría, estudioso y miembro de la tradición zoque, esta danza es parte del sistema de cargos de la Mayodormía Zoque del Rosario, donde destaca la figura del prioste del Santísimo, personaje que guarda una profunda conexión con lo sagrado.

El protocolo ritual indica que los danzantes, actualmente bajo el cargo de “Tío Cecilio Hernández”, deben visitar el domicilio del prioste para comunicarle, a través de la danza, que ha llegado el momento de llevar las velas a la iglesia. No obstante, debido a desacuerdos recientes entre los representantes del pueblo zoque y autoridades eclesiásticas, tanto la danza como el Santísimo son llevados ahora a otros sitios religiosos, como al templo de San Pascualito, un espacio que ha cobrado relevancia dentro del sincretismo religioso local.

Tras este acto público, la danza se replica en distintas sedes comunitarias como casas particulares, ermitas antiguas y cohuinás, reforzando su carácter comunitario y ceremonial. En uno de sus momentos culminantes, la danza representa de forma simbólica la fertilidad, mediante gestos y objetos que remiten a la copulación, reafirmando la conexión con los ciclos de la naturaleza.

Esta forma de expresión religiosa tiene paralelismos con otras culturas de América Latina. Gurría subrayó que en el Cusco, Perú, se celebra una de las festividades más imponentes del continente: el Corpus Christi, de más de 400 años de antigüedad. Sus orígenes se vinculan con una antigua ceremonia incaica que antecedía al Inti Raymi, donde las momias de los soberanos eran procesionadas como símbolo de conexión espiritual con el sol.

Con la llegada del cristianismo, estas prácticas se adaptaron, integrando imágenes religiosas cristianas en sustitución de los íconos prehispánicos, sin desaparecer el simbolismo profundo que honra lo sagrado.

La Danza de Naz Etze es, así, una muestra viva de esa fusión entre espiritualidad indígena y fe católica, una invitación a sumergirse en la riqueza ritual y simbólica de los pueblos originarios de Chiapas, y un recordatorio de la fuerza de la tierra y sus ciclos en la vida comunitaria.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page