Desalentadores resultados de análisis por cambio climático
- RUBÉN PÉREZ
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Los cambios de clima afectan cada vez más a la flora y fauna, lo que incluso se ha acelerado con el paso del tiempo, manifestó Arturo Carrillo Reyes, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Mencionó que sin duda el cambio climático es un tema que “está en boca de todos”, y prueba de ello es que se sabe que hay especies de peces que no van a tolerar esa situación, “y esto lo vemos a través de los modelos climatológicos que los expertos nos están generando”.
Es decir, comentó que cuentan con los instrumentos tecnológicos necesarios para saber dónde se distribuye una planta o un animal y, en función de esto, con modelos cartográficos y matemáticos y análisis espaciales pueden decir si ese clima ya no estará en 10, 40 o 100 años y qué podría ocurrir con esas especies.
Aunque los resultados son interesantes, aceptó que al final de cuentas se vuelven desalentadores, “porque lo que hemos encontrado para muchas plantas o animales es que las zonas idóneas donde se pueden reproducir van a desaparecer en muchos de los casos, lo que es muy preocupante”.
Evidenció que otro tema fundamental es que también habrá afectaciones en alimentos que consume el humano como el maíz, “un estudiante recién egresado de la Maestría encontró que e s muy probable que el grano que se siembra en varias regiones de Chiapas, y que no es extensivo sino que contribuye en mucho a la soberanía alimentaria de los pueblos, no tendrá condiciones idóneas ni en 40 o 60 o 100 años”.
Ante esta situación, el investigador urgió a tomar medidas no sólo desde la parte de la academia sino desde los tres órdenes de gobierno para al menos frenar un poco el efecto y adaptarse a los cambios climáticos que se vienen.
Recordó que hace apenas unos años se daban los debates entre funcionarios públicos en torno al efecto invernadero, sin embargo lamentó que en la actualidad hay gente que no tiene ni formación y el cambio climático “ya está aquí”.
Ejemplificó el cambio de clima en zonas como San Cristóbal de Las Casas, mismo que ha cambiado mucho comparado con lo que se vivía hace tres o cuatro décadas.
En realidad, comentó que muchas veces ya no solo haya repercusiones por la extinción de la frontera urbana, pues cada vez hay menos zonas naturales, sino que cada vez el clima ya no es el adecuado para que se distribuya.
“No es tan simple que una especie desaparezca, pues cada una tiene un papel en los ecosistemas, pero tenemos el reto de difundir esta información en las zonas urbanas, donde muchas veces no nos damos cuenta lo que ya está pasando en regiones rurales con la misma producción de alimentos”.









Comentarios