Descubren propiedades de los hongos para hacer medicamentos e insecticidas
- ALEJANDRA OROZCO
- 9 jul
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- El mundo de los hongos es tan fascinante como sorprendente, recientes descubrimientos de investigadores y estudiantes chiapanecos apuntan a que estos podrían ser la clave para crear sustancias útiles en el mundo de la medicina y la agricultura, así lo aseguró Alma Rosa González Esquinca, responsable del Laboratorio de Fisiología y Química Vegetal de la UNICACH.

“Actualmente estamos trabajando en un proyecto de Frontera -antes CONACYT-, este radica en conocer qué hongos viven dentro de las plantas y cuál es su función, trabajamos plantas de anonas, guanábana, chincuya, papausa y vemos qué hongos están ahí, que producen compuestos benéficos para las plantas, viven en una simbiosis y también la planta produce los alimentos y la protección que requiere el hongo para vivir”, explicó.
El proyecto radica básicamente en saber si estos hongos que viven dentro de la planta le ayudan a defenderse de otros hongos, de otras bacterias o de otros herbívoros, esto porque las plantas de anonas, por ejemplo, producen compuestos muy importantes, que tienen actividad contra cáncer, que tienen actividad insecticida y que en algún momento pueden ser utilizados por la ciencia.
“Basados en eso, y en que estas plantas sobreviven a condiciones de estrés hídrico, o sea, la temporada de sequía y lluvia, tratamos de saber por qué, cómo le hacen para sobrevivir cuando no hay agua, ahí es donde intervienen los hongos y pensamos que lo que producen le ayuda a la planta a controlar la falta de agua, o la posibilidad que tengan de ser atacados por algún insecto, bacteria, hongo o algún otro organismo”, añadió.
Lo que hacen en equipo cinco doctores,estudiantes de doctorado, de maestría y de licenciatura, es trabajar con plantas chiquitas, que ya saben que producen compuestos con actividad biológica, en condiciones controladas, aíslan los hongos, saben cuáles son, pero no saben si los compuestos que producen, que aíslan también de las plantas, los producen los hongos o las plantas.
“Si tuviéramos la certeza de que los hongos son los que producen los compuestos, nos llevaría a un hito muy grande, que implicaría la posibilidad de cultivar los hongos y obtener las sustancias que producen, que son ahora estudiadas para el cáncer o por su actividad insecticida”, comentó.
Cabe destacar que este tipo de investigación no se realiza en otra parte del país, es un proyecto original, del programa Frontera, por eso tiene apoyo, no se ha trabajado ni con estas plantas, ni en estos estados de desarrollo de las plantas, ni bajo condiciones controladas, ni con los hongos, todo es novedoso, de ahí su relevancia como proyecto.
“El proyecto está financiado para tres años, estamos a mediados del tercer año, tenemos que ver los resultados, puede que podamos decir que son las plantas las que producen los compuestos o que son los hongos, en el caso de que fueran las plantas, también es una cosa importante, porque son plantas chiquitas, son plántulas de seis hojas con las que trabajamos, las obtenemos a partir de semillas, no tendríamos que ir a cortar los árboles ni a acabar con las plantas”.
Si son los hongos, comentó que sería también muy importante, porque se pueden cultivar y se puede obtener muchísimo más compuesto a partir de medios de cultivo, esto podría ser benéfico en el futuro para la agricultura y la medicina, hay muchos estudios en el mundo, no de esto, sino de los compuestos que producen las plantas, estos compuestos ahorita se están probando para cáncer en diferentes líneas tumorales y también como insecticida para aedes aegypti o para otro tipo de insectos que atacan a las plantas, hay mucho estudio al respecto.
Comentarios