Elena Lobatón, ejemplo de lucha contra el cáncer de mama
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 1 hora
- 9 Min. de lectura
Tuxtla.- El día de hoy en Hablemos de ser madres, abordamos un tema muy importante para todas las mujeres, ya que el 19 de octubre se conmemoró la lucha contra el cáncer de mama, por eso, Marilyn y Yessi se vistieron de rosa para presentarnos un programa es con mucho amor, con mucho respeto, y con una súper invitada que trajo una vibra muy linda, ella es maestra de francés, Madame Elena Lobatón, sobreviviente de cáncer de mama, que nos platica su experiencia.

“Yo me encontraba en una etapa muy feliz, muy tranquila, en la cotidianidad de la vida, el ir y venir con los hijos, el trabajo, la casa, este es un tema que a nivel internacional es conocido y además en el mes de octubre está muy presente con todas las campañas, ya deberíamos todas de tener el hábito de la autoexploración, entonces de alguna manera, también por los antecedentes familiares de mi mamá y de mi abuelita materna, siempre había tenido la costumbre de realizarme los chequeos, las autoexploraciones”, señaló.
Sin embargo, esto lo descubrió de una manera sorpresiva, porque llegó en una etapa donde ni se lo esperaba, se estaba bañando y de repente, al quitarse el jabón, siente una bolita, y también lo sintió en el corazón, algo no estaba bien, y a partir de ahí inmediatamente se fue a hacer los estudios de mastografía, ultrasonido de mamas, y salió un bultito que había que checar, procedió a ir con su ginecólogo de confianza, Gerardo del Barco, que la conoce de toda la vida, y le recomienda el oncólogo que él consideró pertinente.
“El doctor Ralda fue quien me hizo la primera operación, justamente para extirpar esa bolita que resultó ser un tumor, al llevarlo a los análisis, resulta que sí era un cáncer, entonces habría que proceder también de otra manera más agresiva y se tuvo que realizar una segunda operación, que me realizaron a través del Issste, con el doctor Hernández Grajales, a partir de ahí empieza toda una odisea de la segunda operación y los tratamientos que tienen que venir consigo”, explicó.
Lo primero que le vino a la mente cuando le dan un diagnóstico de esta naturaleza, la palabra muerte está presente, se relaciona, cáncer, muerte, y la segunda es el hecho de cómo reaccionó su familia, que fue una red de apoyo, las mujeres que pasan por este proceso deberían de contar con diferentes redes de apoyo, la red de apoyo familiar, laboral, la tribu de amigas que es fundamental, y por supuesto, lo que compete al gobierno, tanto federal como estatal, que son las instituciones médicas, en este caso, el Issste.

“Para mí fue tremendo, porque siendo madre, ustedes saben que no nos podemos enfermar, está normalizado el hecho de decir, todos se pueden enfermar en la casa, menos la mami, porque mamá es la que resuelve esto, resuelve el otro, y todo tiene que ver con la que ve la casa, la que gestiona todo, los hijos y demás, eso fue lo primero que me preocupó, ¿Qué va a pasar? Y por supuesto, también lo relacioné con la muerte. ¿Cuántos meses me quedan? ¿Me tengo que apresurar en esto? ¿En lo otro? Enseñarles a mis hijos a que sean independientes, y después caer en la cuenta, primero hay que llorar”.
Recuerda que le dijo al oncólogo y a su esposo: “permítame, déme mis cinco minutos”, se fue al vestidor, gritó, pataleó y regresó… ¿ahora qué hay que hacer? ¿Qué sigue? Entonces, ya le indicó el médico, pero en la familia, obviamente mucha consternación al principio, sus hermanos, sus sobrinos, afortunadamente cuenta con una familia numerosa, pero bien unida, el primero en enterarse fue su esposo, su total apoyo, que lloró junto con ella, pero le dijo, tranquilo, todavía no se te va a hacer, falta, te voy a seguir molestando algunos añitos más.
“Fue un gran apoyo con sus palabras, con sus acciones, pero también vienen otro tipo de apoyos, que uno necesita contar con ellos, que también es el apoyo económico, porque es una enfermedad muy cara, con mucha incertidumbre de qué tratamientos o qué procedimientos vas a necesitar, y no siempre se cuenta, aunque tú tengas un seguro médico, me quiero enfocar mucho a las instituciones, porque yo creo que ahí es donde está concentrada la mayoría de las mujeres en los sectores públicos, no tanto en el privado, los servicios médicos, ellos hacen todo lo posible por tener, los médicos y las enfermeras por apoyarte, pero hay cosas que no las tienen, y es muy caro poderlo conseguir”.
Ahí es donde viene el gran apoyo que tiene que empezar desde el núcleo familiar primario, y hay veces que se tiene que extender, solicitar apoyo a otras instancias, porque es muy cara esta enfermedad, su diagnóstico fue en el 2018, afortunadamente ya pasó mucho más de los cinco años de remisión, donde ya hay menos posibilidades de que resurja, pero no es imposible, ahorita ya pasaron más de cinco años, y sigue en constante monitoreo, eso también es importante.
“Eso ya queda de por vida, que tú tienes que estar con tu oncólogo, con diferentes estudios, análisis cada determinado tiempo, el oncólogo clínico es diferente, el cirujano es el que te opera, y luego está el oncólogo clínico, que es el que checa qué tratamientos necesitas y qué seguimiento vas a tener a través de los años, ya todas las consultas subsecuentes después de tu operación son con ellos, los que te van monitoreando y ordenando diferentes tipos de análisis, desde la punta del cabello hasta la punta del dedo gordo del pie”, mencionó.
Recuerda que la primera cirugía fue pequeña en cuanto al tamaño de la herida, sin embargo, fue la de mayor importancia, porque fue la primera, de ir a lo nuevo, a lo desconocido, pero también porque ahí le extirparon el tumor, eso fue fundamental, ahí no recuerda sentir algo en especial, una de sus ventajas es ser alegre por naturaleza, trae el chip, así la integraron sus papás, entonces trató también de mantenerse en calma, de qué pasos hay que seguir, a lo mejor como es maestra y todo tiene un proceso, a ver, unidad 1, unidad 2, unidad 3, igual, paso 1, paso 2, paso 3, no adelantarse a los hechos.
“De hecho, es un consejo que yo les doy hoy en día a varias personas que pasan por este proceso, espérense, no se adelanten a los hechos porque yo sé lo que se siente, al principio cuando te dan el diagnóstico, muerte, morir y todo, espérate, tú ni sabes si te van a dar quimio, si te van a dar radiaciones, si realmente te van a operar, a lo mejor solamente con los tratamientos es suficiente, entonces no hay que adelantarse a los hechos, porque el cáncer, hay que decirlo en voz alta, es un traje hecho a la medida, todos los diagnósticos y las personas somos diferentes, te ataca de manera diferente, tú también lo vas a atacar de manera diferente porque de acuerdo a las características muy específicas que tenga tu diagnóstico, es la manera en cómo se va a proceder”, explicó.
Son procesos totalmente diferentes, por eso es muy importante que cuando están rodeados de alguna persona que esté pasando este tipo de procesos, no comparen, no hagan comparaciones, no critiquen, no juzguen, evitar esos comentarios, son muy nocivos porque no saben exactamente cuál es el procedimiento de cada uno de ellos y realmente cuáles son las acciones que cada persona debe de tomar, ni tampoco saben el contexto en el que lo está viviendo cada persona, todo es un cúmulo de cuestiones, entonces es muy importante evitar ese tipo de comentarios, lo único que podría recomendar cuando ven a alguien es acompañarla, hasta callado, sin necesidad de que le digas absolutamente nada, a lo mejor solo un abrazo es suficiente, mejor si no vas a decir nada.
“Muchas veces los apoyos, la gente piensa que solo pueden ser económicos, no necesariamente, ahí es donde yo digo que las redes son bien importantes, ¿cómo me pueden ayudar en mi trabajo a que yo pueda atravesar este proceso de la mejor manera? Pues siendo comprensivos, otorgándome los permisos, no estarme exigiendo primero el documento que vaya sellado, firmado por las tres mil instituciones, si no es por gusto, créanme que no es nada agradable pasar por esos procedimientos, a cada rato te están picoteando las venas, el estrés, el miedo, entonces lo que menos necesitamos es más estrés en todo ese tipo de burocracia y papeleo, desde ahí nos pueden apoyar”.

Por otro lado, las amigas, la situación económica para todo mundo no siempre está solventada, siempre hay compromisos, a veces se puede tornar complicado, sin embargo, los apoyos no necesariamente tienen que ser económicos, el apoyo va desde que, si Elena está en una consulta, ¿quién va a ir por sus hijos? Que alguien de tus amigas diga, no te preocupes, yo voy por ellos a la escuela, ya es un gran apoyo.
“Cuando estás toda maltrecha con la operación, y de repente no hice despensa, ahí está también el apoyo, alguien de tu familia, yo me encargo, ya te trajeron algo de comer, el hecho de que estés lo más relajada posible para que el tratamiento lo reciba tu cuerpo de la mejor manera, hay diferentes maneras en que estas redes de apoyo pueden influir en ti, y por supuesto que influyen positivamente”, compartió.
Ella considera que un 50 por ciento lo hace la medicina, otro 25 por ciento lo hace tu actitud, y el otro 25 por ciento se lo adjudica a todas estas personas que están en el entorno, el entorno también cura, también ayuda a salir adelante, no necesariamente pensemos en dinero, siempre viene de diferentes maneras el apoyo, y también que las amigas, los amigos a veces dicen, es que me daba pena, es que tenía miedo, no tengan pena, no tengan miedo, siempre quieren el cariñito, la palabra amable, el relajo que los anima, que los visiten, que se olviden un poco de ese momento que están pasando, es mejor pasarlo con la familia, con las amigas.
“Yo puedo decirte que estoy muy orgullosa de mi tribu de amigas, siempre presentes, siempre alegres, siempre dando el cariño, eso es bien importante, mi familia igual, y eso también es otra cosa, qué valor le vas a dar al tiempo, el valor es infinito, ese tiempo que te dedican de ir a la visita y todo, es maravilloso, y te ayuda muchísimo”.
Recordó que en 2018, lanzan una convocatoria en redes sociales, ella estaba en ese momento recién operada, fue en el mes de octubre, justamente por eso la lanza Yoali Riquelme, que es maquillista profesional, y Carlos Urbina, que es fotógrafo profesional, ella ni enterada, sino que le manda un mensaje una amiga y le dice, ya te inscribí, pero ella se sentía mal, que no podía participar en nada, total, que la me convence, manda su historia, y resulta que salió ganadora junto con otra persona, Mariana, que desde entonces son amigas y compañeras del proceso.
“Me llaman para la toma de las fotos y el maquillaje, y surgen por ahí unas fotografías que quedaron para la posteridad, de las cuales hoy en día me alegro de que me haya forzado Adriana a participar, porque quedaron como una prueba de lo que pasé, como una muestra de esa valentía, de que debemos estar armados ante la adversidad, y aparte están padrísimas, porque las tomó todo un profesional, están muy bonitas, yo los invito a compartirlas para que nos ayuden a concientizar para la autoexploración, que las personas vean que no es verdad que cáncer es muerte, si se detecta tiempo, es vida, siéntanse libres de compartirlo, dándoles los créditos al fotógrafo Carlos Urbina y a Yoali Riquelme, la maquillista profesional”.
Finalmente, Marilyn invitó a las mujeres que nos leen a que se chequen, recuerda que cuando era niña salió un comercial muy sencillo, te decía que pusieras tu mano atrás, tus dos deditos, desde la parte del axila checar, en contra de las manecillas del reloj, si notas alguna bolita, algún hundimiento, tu pezón seco, o como piel de naranja, atentas, acérquense a su médico, vayan a su consulta, no lo dejen pasar, eso es una forma de prevenir.
“Una de cada ocho mujeres estamos expuestas al cáncer, es la principal muerte en mujeres mexicanas, así que si tienes la oportunidad, yo creo que no nos quita mucho tiempo a la hora que nos estamos bañando, que es cuando nuestra piel está un poquito más suave, podemos palparnos 10, 15, 20 minutos, explórate, no hay nada como que puedas verlo a tiempo y llevar un tratamiento adecuado, como bien nos decía Elenita, cada quien tiene su proceso, estuvo muy linda esta plática, la verdad que estoy muy agradecida”, indicó Yessi.
El mensaje final es, tócate para que no te toque, y si te toca, que sea a tiempo, y que puedas llevar un proceso lo más certero posible para que todo salga muy bien, no necesariamente porque tengas un antecedente, también hay estudios que uno tiene que hacer conforme a la edad, no se olviden que este mes de octubre hay muchas promociones en diferentes instancias, laboratorios, centros radiológicos, ultrasonido de mamas y mastografías, también hay campañas a nivel estatal, municipal, incluso su institución, la Universidad Autónoma de Chiapas, está muy pendiente acerca de este tema, y llevan estas campañas directamente para que nadie se quede fuera.
“Lo que mencionaban de la autoexploración es muy importante, porque muchas personas dicen, cómo, ni que fuera médico para que yo me explore, pero aprendes a conocer tu cuerpo, de tal suerte que cuando hay algo que no es normal, lo detectas, por eso es importante la autoexploración, agradecerles mucho el espacio, recomendarles que estén siempre pendientes, la prevención a tiempo es vida, me encuentran como Elena Lobatón, con mucho gusto lo vamos a compartir para que con gusto puedan ir dando el mensaje, esa es la intención hoy en día, pareciera que estamos saturados de información, pero nunca está de sobra, la información es poder”, finalizó.














