Día del albañil, la celebración de los constructores
- Mario Aquino
- 6 may 2022
- 3 Min. de lectura
En México todos conocen la honorable y ardua labor de la albañilería, una gran parte tiene un familiar que ejerce esta profesión, otro sector conoce personas quienes elaboran este trabajo, pero muy pocos saben lo desgastante de este oficio. El 3 de mayo se elogia el día de la Santa Cruz, festividad asociada con los albañiles, aunque genera una incógnita ¿por qué se llevan a cabo estas celebraciones la misma fecha? Existen dos teorías; la primera es de origen católico y la segunda proveniente de las culturas precolombinas.

Remontándonos a la historia del emperador Constantino I “el grande”, menciono tener un sueño, donde se le presentaba una cruz luminosa y una voz, diciéndole que ese signo le ayudaría a salir victorioso en sus batallas; por ello, que mando a poner dicha insignia a todos sus estandartes y banderas, siendo considerado el primer emperador romano cristiano. Sin embargo, el día de la Santa Cruz también se alude al descubrimiento que hizo Helena, madre del emperador, cuando encontró la cruz donde había muerto Jesús; ella mando a excavar el área del Monte Calvario y debido al gran trabajo elaborado, los albañiles se sintieron identificados con la festividad.
Por otro lado, desde la teoría prehispánica, se asocia al festejo de la Santa Cruz con el inicio de las lluvias, recordando un ciclo importante para los campesinos debido a su importancia de la tierra y su la fertilidad; pero, aquí se debe hacer hincapié un punto importante, el cual fue la migración que empieza a existir de comarcas aledañas a puntos que se inician su urbanización, por ende la construcción se ve como una nueva forma de trabajo, dejando un lado la agricultura y adoptando la celebración como propia.

De acuerdo con diversas fuentes, un fragmento de la cruz hallada por Helena, fue dejada en Jerusalén y otro se llevo hasta Roma, estos pedazos los colocaron en templos edificados por albañiles. Factores como el sincretismo entre europeos y precolombinos, incitaron una nueva convicción, la cual fue colocar una cruz al comenzar una obra, esto con el propósito de ayudar a evitar accidentes; siendo tan arraigado este concepto que aún continua hasta nuestros días, como símbolo de protección y agradecimiento hacia las divinidades, por darles trabajo y mantenerlos seguros.
Pocos saben el significado de la albañilería, pues se define como el arte de construir edificaciones y demás obras, según se necesite la piedra, ladrillo, yeso, cemento o diversos materiales según sea el caso. Aunque si nos remontamos a principios de la historia humana, podemos observar que estos constructores ya existían desde que nace la necesidad de edificar viviendas, hasta grandes construcciones, por ejemplo; los egipcio levantaros sus imponentes pirámides gracias a estos individuos quienes estaban al servicio del faraón, en el caso de los griegos construían sus ciudades con una armonía y equilibrio, siendo el origen de la arquitectura clásica, por otro lado los romanos superan estos, debido sus “obras publicas”, pues implementan calzadas, acueductos, puentes, etc.
Así podemos entender que este arte no cualquiera podría llevarlo a cabo, actualmente una gran cantidad de personas menosprecian este trabajo, creyendo que no es de admirarse, ignorando que dentro de la construcción existe una jerarquía, desde el residente de obra quien en la actualidad es el que dirige a toda la cuadrilla, luego esta el maestro de obra, quien sus años de trabajo le enseñan de forma empírica procesos más especializados sobre la edificación, posteriormente le sigue una categoría denominada “los media cuchara” y por último pero no menos importantes los chalanes o peones.
Después de lo leído podemos entender lo que dijo un trabajador: “Mientras el arquitecto dibuja y el ingenio dirige, el albañil edifica y hace este arte posible”, muchos entran a este oficio desde pequeños, algunos lo ven como castigos, otros como el único medio de vida, pero otros lo cuestionan y definen “¿Qué es un albañil? El principio y el fin de la arquitectura”.
Comments