top of page

Encuentran una gran estatua de Hércules en la antigua ciudad macedonia de Filipos

  • AGENCIA ID
  • 22 sept 2022
  • 2 Min. de lectura

En los trabajos participaron estudiantes de la Universidad Aristóteles de Tesalónica dirigidos por la profesora Natalia Poulou y los profesores Anastasios Tantsis y Aristóteles Menzo.



Las excavaciones se realizaron en el lado oriental de una de las calles principales de la ciudad, en el punto en que se une a otro eje en dirección norte. En ese lugar hay una plaza o ensanchamiento que estaba dominado por un edificio ricamente decorado, y que los investigadores creen que era una fuente. El edificio tenía una decoración arquitectónica particular, de la que se han encontrado fragmentos.


La ornamentación se completaba con una impresionante estatua de época romana (siglo II d.C.), de tamaño superior al natural, que representa a un Hércules joven. La maza, que se ha encontrado partida en fragmentos, y la piel de león que cuelga de la mano izquierda extendida del héroe, atestiguan su identidad.


En la cabeza lleva una corona de hojas de vid que se sujeta por detrás con una cinta cuyos extremos terminan en los hombros. Esta estatua adornaba un edificio que, según los hallazgos de las excavaciones, data del siglo VIII/IX d.C.


Sabemos por las fuentes y por los datos arqueológicos que en Constantinopla las estatuas de la época clásica y romana adornaron los edificios y los espacios públicos hasta el período bizantino tardío. Este hallazgo demuestra el modo en que se decoraban los espacios públicos en las ciudades importantes del Imperio bizantino, incluidas las de la Filipos.

La ciudad de Filipos tuvo una importante guarnición bizantina que aseguraba una plaza de gran importancia estratégica. Sin embargo, no pudieron evitar que fuera tomada por los búlgaros en el año 838 d.C. El imperio bizantino no pudo recuperarla hasta 850 d.C., y un siglo más tarde el emperador Nicéforo II Focas mandaba reconstruir las fortificaciones de la acrópolis.


Se desconoce la fecha del abandono definitivo de la ciudad, probablemente en el siglo XV. Los viajeros que la visitaron en el siglo XVI constataron que solo quedaban sus ruinas, explotadas como cantera por los otomanos.

Las primeras excavaciones sistemáticas fueron realizadas por la Escuela Francesa de Atenas en 1914. Interrumpidas por la guerra, fueron retomadas en 1920 y prosiguieron hasta 1937, sacando a la luz el teatro, el foro, dos basílicas, termas y la muralla. En la actualidad es la Universidad Aristóteles de Tesalónica quien se encarga de los trabajos.

Comentários


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page