top of page

“Estamos contigo Venezuela”, palabras de apoyo 

  • EDITORIAL
  • 2 ago 2024
  • 3 Min. de lectura



Unas elecciones cuestionadas, dos virtuales presidentes, masivas protestas en la calle… muchas de las cosas que están ocurriendo por estos días en Venezuela recuerdan la crisis que vivió ese país en 2019 cuando Nicolás Maduro asumió su segundo mandato presidencial. “Esa película ya la vimos y ya sabemos cómo termina”, afirmó este martes Maduro en un discurso ante sus seguidores en el que equiparó ambas situaciones y sugirió que ahora igual que entonces obtendrá una victoria. Pero, más allá de las aparentes similitudes, analistas consultados por BBC Mundo consideran que los resultados de las presidenciales de este 28 de julio han dejado al gobierno en una posición peor que la que tenía antes de la votación y, paradójicamente, en riesgo de perder sin remedio la legitimidad internacional que precisamente intentaba recuperar en estos comicios. La medianoche del domingo, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, dijo que tras haber contabilizado el 80% de las actas los resultados “irreversibles” daban como ganador a Maduro y prometió que pronto publicaría los resultados detallados de los comicios. La oposición denunció que el CNE estaba dificultando que sus testigos obtuvieran las copias de las actas de escrutinio que por ley les correspondían y que las cifras de Amoroso contradecían los datos de las actas que tenía la oposición en su poder, así como los resultados de los exit polls independientes y de los conteos rápidos realizados durante la jornada electoral. A partir de allí empezaron a surgir peticiones dentro y fuera de Venezuela, de parte de numerosos gobiernos latinoamericanos y de otras partes del mundo, para que el CNE publicara los resultados completos y pormenorizados de las elecciones, de forma que estos pudieran ser auditados. En el acto realizado el lunes en el que fue proclamado ganador, Maduro dijo ser víctima de un intento de golpe de Estado. Guaidó recibió el reconocimiento de unos 60 gobiernos alrededor del mundo, incluyendo muchos latinoamericanos que se agruparon en el llamado Grupo de Lima. Ahora el gobierno de Maduro ha intentado equiparar a los países que han cuestionado los resultados electorales presentados por el CNE con ese grupo. En un comunicado publicado el 29 de julio en el que exigió a los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay que retiraran a su personal diplomático de Caracas, el canciller venezolano, Yván Gil, acusó a esos países de tratar de “reeditar el Grupo de Lima” y de pretender desconocer los resultados electorales. Aunque ciertamente Perú ya anunció su reconocimiento a González Urrutia como ganador de las elecciones presidenciales y los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, hablaron directamente de fraude electoral en Venezuela, hay importantes diferencias entre lo ocurrido en 2019 y ahora. Los gobiernos que desconocieron a Maduro en 2019 lo hicieron debido a que su nuevo mandato era fruto de unas elecciones que estos gobiernos consideraban fraudulentas.

En esos comicios la oposición mayoritaria decidió no participar alegando que no había condiciones para que el proceso fuera libre y justo. Pero tanto el gobierno de Maduro como quienes le siguieron apoyando en la escena internacional, argumentaban que no había habido fraude sino que simplemente la oposición había tenido la oportunidad de participar y no lo había hecho. En esta oportunidad, pese a que denunció la falta de condiciones para una elección libre, la oposición sí participó en los comicios y, de hecho, asegura haberlos ganado. Gedan explica que hay mucho interés en el petróleo de Venezuela, debido a que el país sudamericano todavía tiene una gran capacidad de producción, pero no cree que esas inversiones se concreten. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, advirtió que en caso de que no se reconozca su triunfo como mandatario reelecto, convocará al pueblo a una “nueva revolución”. A pesar de las protestas, que han dejado 12 muertos, y acusaciones de fraude, Maduro aseguró que Venezuela está en paz, pero que si Estados Unidos o la oposición continúan sin reconocer su triunfo “nosotros defenderemos nuestra patria”, amenazó. Las declaraciones de Maduro surgen en medio de una crisis política y social que estalló en Venezuela luego de que el  Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de los comicios al actual presidente. Maduro también los acusó de confabularse con Héctor Rusthenford  “El niño” Guerrero, líder de la banda criminal Tren de Aragua. “El famoso niño Guerrero está en el sur de Caracas dirigiendo las operaciones, ahorita se está moviendo, está tratando de huir para Colombia”. Finalmente, el líder del oficialismo en Venezuela aseguró que son los medios de comunicación quienes quieren ver a Venezuela en una guerra civil.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page