Feminicidios, el cuento "de horror" de nunca acabar
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 8 horas
- 16 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión, nos acompañaron nuestras tres anfitrionas, quienes estuvieron muy contentas porque por fin les tocó grabar juntas, luego de tener muy buenas entrevistas con temas que van desde medio ambiente, hasta emprendimiento, política, derechos humanos, y todo lo que se toca en este programa que les gusta tanto hacer, la última vez que estuvieron así fue en mayo, donde hablaron de los 100 años del derecho al voto, ahora hablaron de un tema muy importante que más que preocupar, debe de ocupar, hablamos de los feminicidios en Chiapas.

“Hablar de los feminicidios es algo que siempre nos genera, a quienes estamos involucradas y muy al pendiente de estos indicadores, que aspiramos que algún día no existan, ese es nuestro anhelo, pero cuando escuchamos que asesinan a una mujer, o existen este tipo de situaciones tan dolorosas en términos sociales, es importante que ustedes, querida audiencia, sepan más acerca de por qué existen estos pronunciamientos, por qué las feministas estamos tan atentas”, señalaron.
Y es que es muy importante hablar de este tema, que un día tras otro se toca en distintas aristas, desde la academia, desde la política, desde litigio, las mujeres y los hombres preocupados por lo que es la violencia hacia las mujeres, pero cuando hablamos del feminicidio, ya estamos hablando de un extremo, empieza con la violencia en casa, un grito, un golpe, un mensajito, ¿dónde estás? Mándame tu ubicación, mándame foto, ¿por qué te vistes así?, que va escalando, para esto existe el violentómetro, una herramienta fundamental.
“Llegamos a este punto que, por ejemplo, conmocionó a la sociedad, sobre todo de Tuxtla Gutiérrez, que fue un punto medular, el asesinato de esta chica que murió, desgraciadamente, quemada incluso, que hubo lesiones, golpes, tantas cosas que nos llevan a reflexionar, ¿por qué continúan pasando este tipo de cosas? ¿por qué asesinan a las niñas? Tenemos una niña también en Frontera Comalapa que fue asesinada, tenemos una recientemente en la costa, tenemos constantemente, cada semana, esta noticia tan dura y tan cruel para cualquier persona, incluyendo a altos funcionarios, incluso el gobernador le pronunció en ese sentido, a las mujeres, los hombres, nos conmociona y nos paraliza saber de este tipo de asesinatos, y es entonces cuando surge la pregunta, ¿por qué se llaman feminicidios? ¿qué significa que sea un feminicidio? ¿por qué es importante Y es que no a todas las personas los conmocionó el hecho de que una mujer sea asesinada, en este caso que sea un feminicidio, porque muchas veces lo ven muy lejano, porque pasan en otros municipios, porque no la conocen, pero cuando pasa en la capital, donde que han pasado desafortunadamente varios, la gente pone más atención o se conmociona más, porque es la capital, porque lo ven un poco más cercano, aunque no sea su familiar, y por eso siempre debemos reflexionar.
“Mañana pudiera ser cualquiera, pudiera ser tu hermana, tu prima, tu mamá, una amiga, tu vecina, estás durmiendo con el enemigo, desafortunadamente, estuve leyendo varios comentarios muy desafortunados referente a la chica que mataron, Yuri Cristel, hace dos semanas de Tuxtla Gutiérrez, y las personas en las redes sociales la culpaban a ella, que por qué no se salió de su casa antes, que por qué siguió con el agresor, las mujeres viven en un círculo de violencia en la que no empiezan el primer día violentándola, muchas de las violencias están normalizadas, muchas mujeres no saben que lo que están sufriendo es violencia, y va escalando y no te vas dando cuenta de que está siendo violentada hasta que llega ya a un grado extremo, y entran muchos factores”.
Entre ellos, está la economía de la persona, si es autosuficiente, independiente, si tiene redes de apoyo, si tiene un papá, una mamá, una hermana a dónde poder irse, los hijos, no es tan fácil, es importante que la población sea más empática en ese sentido, y que no las culpen después de que las mataron, además con una violencia extrema, porque no solamente la mataron, después la quemaron, para desaparecer el cuerpo, pero cada vez las violencias son más extremas.
“El año pasado fue de los años más violentos que tuvo Chiapas, en lo que va del año, no voy a decir el número, porque pareciera que nos volvemos contadoras de cuerpos, y de verdad que sí hay que visibilizarlas, por supuesto, pero me niego a estar contando, lo que sí es cierto es que de lo que va del año al pasado, en junio, había más mujeres asesinadas, sin embargo, este año han sido con mayor violencia, odio, dolor, con ácido, quemadas, de diferentes formas que yo digo, ¿por qué tanto odio hacia las mujeres?”, expresaron.
Hay varios factores que influyen, la antroóloga Rita Segato habla precisamente de la pedagogía de la violencia, que es cómo la violencia se enseña, es fundamental ver qué contenido están revisando en redes nuestros hijos e hijas, cómo están generando estas relaciones, cómo nosotras y nosotros como adultos nos relacionamos con nuestras parejas, porque esto de la pedagogía de la violencia es cómo lo vamos enseñando socialmente, a veces hasta en las redes, hay tantos periodistas que no tienen ética y que generan procesos tan descriptivos, estos comentarios que celebran, quien lee, piensa que son cosas que se pueden replicar, hasta pudiera ser un dilema ético, moral.
“Hay que dar nombre a lo que está ocurriendo, son delitos graves, por un lado, es un feminicidio, es la muerte de una persona, es de una mujer con violencia extrema que se está replicando, porque al final la ley es para que ya no ocurra, pero parece que incrementan, por eso yo hablo de qué está ocurriendo, qué se está enseñando, qué se habla, si se normaliza, si en las redes sociales culpan a la víctima, desde un desconocimiento total del impacto que puede tener un comentario irresponsable en las redes sociales o una nota irresponsable desde la ignorancia, desde esta ánimo de generar amarillismo y tener más seguidores o generar controversia, que es lo que están leyendo las juventudes y las personas”.
La otra parte fundamental es el Estado, porque es evidente que tiene una responsabilidad, protegernos, prevenir la violencia es responsabilidad del Estado, y cuando establecen todas las medidas de prevención, a través de la escuela, todos los mecanismos que opera el Estado, la Secretaría de Educación, la SEMUIGEN, la Secretaría de Igualdad de Género, la Secretaría de Salud, hasta el Poder Judicial, cuando ya hablamos de las sentencias, porque mientras la conciencia no llega a la sociedad, tienen que haber castigos que vayan sentando precedentes, unas investigaciones rápidas, que no haya tanta impunidad, es algo que caracterizó al sexenio anterior, que fue de mucha omisión.
“Por eso mismo tenemos un indicador internacional que señalan organismos especializados en temas de mujeres, México reprobó totalmente y hubo un proceso muy grave de la CEDAW, en ese sentido, yo creo que es fundamental, ya estamos siendo observados y observadas y nos están diciendo que las cosas no están bien, ahí hay dos factores, la parte que tiene que ver con la familia, también esta parte que tenemos que educar en casa, y la parte que tiene que absorber el Estado, que es fundamental, porque tampoco lo podemos dejar a la sociedad, también hay sociedades que todavía no tienen cierto nivel educativo, cierta conciencia de género, de reflexión, entonces ahí el Estado tiene que estar con todos los elementos y con todas las instituciones para garantizar y salvaguardar la integridad y la vida de las niñas, las mujeres y las adolescentes”, mencionó Sandra.
Cabe recordar que en Chiapas desde el 2012 tenemos un tipo penal que se llama feminicidio, en el Artículo 164 bis del Código Penal vigente, en donde establece cuáles son las causas que se pueden diferenciar entre un homicidio y un feminicidio y dice incluso las sanciones, se han hecho varias modificaciones para ir poniendo otros supuestos en donde se ve esta saña que va incrementando, las formas en las que se idean cómo asesinar a las mujeres y a las niñas ahora con la delincuencia organizada, otros factores que han cambiado las dinámicas sociales en nuestro Estado.
“Se tienen que incrementar algunas fracciones para definir este delito, pero más allá del tipo penal, qué tanto impacto tiene esto en la realidad de la vida de las mujeres, las niñas y las personas, porque al final tenemos a hombres agresores que están en la cárcel, o están señalados, o no sienten nada, o qué está pasando en la sociedad, no solo es la mujer que ha sido asesinada, sino lo que conlleva todo eso, una familia desintegrada, niños que quedan huérfanos, padres dolientes, pero también la persona que asesina, se destruyen muchas cosas del tejido social”.
Por ello, es importante quitarse el velo de la ignorancia, leer qué significa, cómo están los indicadores, quitarse esa forma de ver la vida, de sancionar las conductas de las mujeres, siempre estar de cierta forma aplaudiendo o permitiendo las conductas de agresión, de control de los hombres hacia las mujeres, por qué no empezar a ver cómo han sido educados en casa, cómo se está educando a los hijos varones sobre el control hacia las mujeres, si tu novia te dejó, si tu esposa te dejó, si hay ciertas situaciones, por qué la agresividad de inmediato.
“Generalmente en un 80-90 por ciento de las causas de los femicidios, al menos en Chiapas, que ahora está el control de las drogas y otros temas, pero siempre cae en el control, es que era su pareja, es que es la mamá de sus hijos y se divorciaron hace dos años, es que de alguna forma hay un vínculo y ella no quiso continuar con la relación, y entonces de pronto ya hay tortura sexual, violencia, asesinato, hay que ver qué nos está faltando para parar con esto, tenemos la tipificación, estamos reprobados en cómo hemos tratado esta problemática a nivel internacional ante los comités que observan cómo hemos hecho como Estado mexicano esto, vamos mal, las cifras van en aumento, desgraciadamente cada semana pasa algo”.
En lo particular, Alejandra ve una intensa propaganda en contra de los delitos, a favor de la seguridad, pero no ve cómo está impactando en la vida de las mujeres, continuamente estamos en la nota roja, actualmente en el Congreso del Estado, por propuesta directamente del Poder Judicial, en el paquete que se envió iba incluido de que se aumentara la pena de feminicidio, que en el Artículo 164 bis del Código Penal, anteriormente la pena era de 45 a 65 años, aunque no se ha visto que a alguien le dieran la pena máxima de 65 años en feminicidio.
“Al menos Alejandra y yo pertenecimos anteriormente a la Red de Familias Víctimas de Feminicidio, donde dimos acompañamiento, ella como litigante, a mí me ha tocado reconocer cuerpos de mujeres, he estado desde el momento cero y conocemos el tema, entonces desde que existe eso en el Código Penal, al menos yo nunca vi que a algún feminicida le hubieran dado la pena máxima, la propuesta que hizo el Poder Judicial fue que ahora la pena máxima fuera a 100 años, mi postura en este aspecto, ellos lo hacen y dicen, a lo mejor así los agresores lo van a pensar, pero ni se enteran ni saben, eso por una parte, y obviamente eso lo determina un juez, luego se amparan y se van y al final dan una sentencia menor,” señaló Paulina.
A menos ella como activista feminista no quiere hombres que mueran en la cárcel por feminicidios, ella quiere mujeres y niñas libres y vivas, entonces algo muy importante es qué es lo que está faltando, qué es lo que ve como ciudadana, activista y acompañante durante muchos años de mujeres víctimas de todo tipo de violencia, pero también a familias víctimas indirectas de feminicidio, que a lo mejor lo hacen pero no con toda la potencia, con todo el recurso, lo hacen de manera aislada.
“Esta administración o la pasada, la que sea, hace falta un trabajo intenso de prevención de la violencia, que no solamente le corresponde a la Secretaría de las Mujeres, que obviamente son el eje central y que tienen una importancia en el tema, pero este trabajo de la prevención tiene que ser desde la cabeza para abajo, con presupuesto, no estoy hablando de miles, sino de millones de pesos, con estrategia, con políticas públicas, con perspectivas de género”, señalaron.
Si bien existen muchos programas, la mayoría de ellos son de presupuestos federales, ahorita que se ha anunciado con bombo y platillo el tema de combatir la violencia de la delincuencia organizada, este gobierno lleva seis meses, pero les gustaría que en seis años las cifras hayan disminuido de forma importante, no es cualquier cosa que en junio van cinco mujeres asesinadas, pareciera que al rato puede ser cualquier persona, cualquier mujer, todas estamos en peligro, porque ya no solamente es tu pareja, puede ser un amigo, puede ser la delincuencia organizada, estamos viviendo en un momento de peligrosidad para la integridad de las mujeres, hermanas, amigas, mujeres en general.
“Me parece que está fallando ahí, yo le apuesto mucho al trabajo de prevención para que en seis años digamos que disminuyó, ahí es donde se tiene que trabajar muchísimo en el tema de la prevención de la violencia, de todos sus tipos y modalidades, porque para llegar a la violencia feminicida tuvieron que empezar desde lo más básico”, añadió Paulina.
Por su parte, Sandra añadió que es importante analizar los perfiles de las personas que ocupan los cargos, y va a mantener esa postura hasta el último momento, porque puedes todas las ganas, pero si no conoces nada del tema, se queda en ganas y buenas intenciones, y sobre el camino se va cometiendo una serie de torpezas, en la ejecución de los cargos o misiones no se tiene la experiencia para poder avanzar, se dan los retrocesos y, desde el punto de vista a título personal, que hace estudios e investigaciones, llega una administración y cambian a todo el personal que ha tenido capacitación, que le ha costado al mismo estado.
“Yo lo he visto no solamente en las instituciones, lo he visto en otros espacios, que llegan y sacan a gente que ha tenido mucha capacitación, que ha llevado cursos, que ha estado, nos acaba de ocurrir con este organismo tan importante de mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres donde estaba nuestra colega y compañera Kira, que desaparece, quitan a la gente que tiene experiencia, me disculpan a mí los funcionarios y funcionarias que se sientan interpelados o interpeladas, pero hay temas que son muy sensibles y que no son fábricas de jugos, no vamos a hacer una producción de chocolates y que te voy a capacitar”, expresó.
Estamos hablando de psicólogas, equipos multidisciplinarios, abogados, abogadas, trabajadoras sociales, incluso gente que está formada en feminismo, académicas, que han intervenido en procesos de investigación, llegan y hacen borrón y cuenta nueva, y a partir de aquí se construye todo esto, hay que recuperar experiencias, pareciera que nada dejó el pasado, aludiendo a una frase de su esposo, en su pueblo cuando cambia un gobierno lo único que cambia es el color de la presidencia municipal, dependiendo del partido que llegue, y sacan a toda la gente que estaba antes y meten a la gente nueva que no sabe nada y vamos para atrás,
“Hago un llamado a esos cargos que son tan importantes, que están lacerando a la sociedad, deben de ser personas que tengan conocimiento, conocemos a muchas mujeres en Chiapas que tienen la capacidad de poder hacer intervenciones, conocemos a personal que ha sido formado operativamente en procesos de intervención que ahora está desempleada y gente que está empezando de cero a aprender lo que es el género, que piensan que nada más porque se visten de morado o de naranja ya saben, no es así, hay muchos aspectos y es dinero también del Estado, del impuesto de las ciudadanas y de los ciudadanos que no puede desecharse de esa forma, por eso el retroceso”, mencionó.
El problema, señalaron, es que estamos hablando de la vida de las mujeres y las niñas de Chiapas, un tema que nos debe de alarmar y preocupar, Ale como abogada voltea a ver qué más nos pudiera faltar, alerta de género, feminicidio tipificado, grandes sentencias de la Corte, ahora con un enfoque hacia la niñez, hablan ya de víctimas, ya hay una institución que se encarga de la reparación, y ¿qué pasa? El protocolo latinoamericano de muertes violentas, volteamos a ver y otra mujer asesinada de manera infame, no puede suceder.
“Es que no puede estar pasando, otra niña, otra mujer encontrada a orillas de carretera con señas de tortura y violencia sexual, ¿en dónde está realmente esta falta de acción? y definitivamente dos cosas yo retomo como conclusión de tantas cosas que quisiera decir, uno, el tema 100 por ciento de prevención, que llegara alguien tipo el secretario de seguridad súper capacitado, con años de experiencia, que sabe del tema y que saliera a decir desde una secretaría de las mujeres en Chiapas, vamos a emplear este y este y vamos a hacer esto, como se está diciendo, y tengo un grupo aquí especializado como Los Pakales para intentar erradicar la violencia hacia las mujeres, yo diría, ¿en dónde firmo?”, abonó.
Dijo que la problemática es lacerante como sociedad, pero duele además muchísimo pensar que eso puede ocurrir en cualquier momento, en Tuxtla Cintalapa, San Cristóbal, Frontera Comalapa, donde sea, entonces volteas a ver con mucho escepticismo, porque han investigado, acaba de hacer una investigación de tres años sobre los feminicidios en Chiapas, y de 914 mujeres asesinadas en tres años, 18 se tipificaron como feminicidio, de ese porcentaje que representa el 1.8 por ciento ¿cuántos llegaron a esta gran sentencia que hablamos ahora? ¿cómo hacemos que la ley se materialice en la realidad de las mujeres? y hay mucho que hacer.
Todas esas mujeres y hombres expertos en el tema ¿dónde están? ¿qué están haciendo? ¿cómo están armando estas mesas interinstitucionales que las propias instituciones deben de crear y hacer? ¿dónde están estas personas expertas? si quieren traerlas de otros lados está bien, pero que se haga algo, ponerse el saco de la responsabilidad, porque no es cualquier cosa es un tema, ser funcionario público es un tema, no solamente estar en el ojo del huracán, es un tema de responsabilidad ética y moral, de responderle a las personas que están representando.
Paulina está estudiando una maestría en Derechos humanos, analizando la sentencia del campo algodonero, que escogió para una tarea referente a tratados internacionales, sobre discriminación contra mujeres, que un grupo de mujeres ciudadanas tuviera que irse a la Corte Interamericana para dar una resolución en contra del estado mexicano, fue en Ciudad Juárez, donde hubo muchas muertes de mujeres, tres de ellas tenían señas de violencia extrema, fueron a instancias locales, federales, llegaron a la CIDH, que pudo sancionar y gracias a esa sentencia se tipificó el feminicidio entre tantas cosas.

“Habría que hacer algo así y nuevamente haya un precedente en todo México, hay muertes violentas y feminicidios no solo Chiapas, si bien muchos hombres también son asesinados, pero por qué mueren, son por riñas, delincuencia organizada, por robo, y los matan otros hombres, habrá excepciones, pero las mujeres son asesinadas solo por ser mujeres, en el 80 por ciento de los casos por su pareja o ex pareja, el otro porcentaje a manos de la delincuencia organizada, que en el caso de Chiapas antes no había esos casos, qué hacer para que el Estado lo haga, las leyes ya existen, eso no llega a territorio, hacer un llamado al Estado mexicano, para que sancione y así se pongan las pilas y se pongan a trabajar, hay abogadas que asesoran de forma gratuita, pagando su gasolina, a nosotras no nos pagan, nosotras gastamos con el afán de activistas, no es nuestra obligación, sino del Estado en conjunto con la iniciativa privada, la violencia llega a todas partes, cada vez es más extrema, pero la peor es la feminicida, porque le quitas la vida a una niña, adolescente o mujer”, señaló.
Asimismo, retomar el tema de la prevención a través de la educación, que tampoco se la confiarían tanto a los núcleos familiares porque tenemos usos y costumbres, sino al Estado mediante estrategias asertivas, la Nueva escuela mexicana marca la obligatoriedad de la transversalidad de la perspectiva de género, interculturalidad, sustentabilidad, normado está, qué están esperando profesores y profesoras desde preescolar para empezar a tratar de establecer otros mecanismos para relacionarse.
“Segundo, quisiera cada que ocurre un feminicidio, que esperemos cada vez sea menos, ver a los responsables en la cárcel a los tres días, en vez de que les dicten 100 años sin resolver, con carpetas olvidadas, con corrupción; y la tercera, que seamos más responsables, que tu conciencia cívica no quede en un comentario o un like, no tenemos salarios, luego nos preguntan que dónde estamos las feministas cuando pasan estas cosas, estamos trabajando, tenemos que comer, las protestas que hacemos es en nuestro tiempo libre, en el que muchas personas prefieren descansar en casa”.
Invitó a no esperar a que nos toquen a una hija, sobrina, hermana, alguien que amamos, hay hombres en las marchas luchando por sus hijas, a Sandra le queda grabada en la mente la mamá de una víctima, que dijo, yo me pregunté cuando me mataron a mi hija, dónde estaba yo cuando las otras mujeres estaban marchando, no tenemos que esperar a que nos pase, que la conciencia no quede en un like o un corazón, la conciencia ciudadana debe estar en las movilizaciones, en la exigencia de transparencia, de funcionarios y funcionarias que respondan, a los que se paga con los impuestos, los servidores públicos están sometidos al escrutinio público, y ella como ciudadana tiene derecho a emitir sus opiniones.
“Bien o mal, en sexenios anteriores has habido mesas institucionales que se abren a la sociedad, a mujeres que han ejercido sus derechos en litigios tremendos, en cuanto a la alerta de violencia de género, hay mujeres que han caminado este trayecto jurídico, no tenemos que inventar cómo prevenir, hay todo un esquema con indicadores, metas, porcentajes, tiempo, presupuesto, las mujeres hemos invertido mucho tiempo en estas investigaciones para que las autoridades digan, y ahora qué vamos a hacer, qué será bueno hacer hoy para prevenir, se les ha cerrado mucho la puerta”, añadió Ale.
Asimismo, invitó a ponerle ojo crítico a las investigaciones, a las mesas, donde no ve a estas activistas que han caminado, arrastrado el lápiz y hecho estos grandes indicadores a nivel nacional e internacional en Chiapas, hay que voltear a ver atrás, como cuando hacen política pública, que volteen a ver otros países con problemas de mujeres, ya hay un montón de cosas que han estudiado, está escrito, hay que voltear a ver lo que han implementado en otros estados, con esta nueva reforma a la ley de desapariciones que se quiere implementar, tomar en cuenta a las asociaciones de la sociedad civil que tienen muchísimo conocimiento, y lo único que quieren es aportar ese conocimiento para que niñas, mujeres y adolescentes dejen de ser asesinadas.
A Paulina, le preocupa que ahora que habrá nuevos jueces, juezas, magistrados y magistradas que van a juzgar con perspectiva de género, puede ser que todos los que ganaron ya tengan expertise en perspectiva de género y lentes violeta cuando lleguen casos de cualquier tipo de violencia, ha costado años, décadas que se capaciten, tomen cursos, diplomados y entiendan qué significa juzgar con perspectiva de género, le preocupa tener que empezar de cero, aunque puede que esté equivocada.
“Por otra parte, nosotras que hemos estado cerca de familias víctimas, que hemos vivido de cerca cuando les es arrebatada la vida de sus hijas a unos padres, ni 100 años de sentencia van a recuperar a su hija, siempre vamos a exigir esa justicia, que a veces no llega o tarda años, hemos visto a padres, madres que se convierten en activistas, abogadas, buscadoras e investigadoras, se llevan toda una vida, estando pendientes para que por algún amparo el feminicida no salga, o si hay cómplices libres, la vida de esa familia ya está destruida y tenemos que ser empáticos y empáticas”.
Dijo que quizá tienes la fortuna de no conocer a nadie que haya sufrido de cerca la violencia feminicida, pero tener esa empatía cada que salen a marchar, a pedir justicia, cuando hay a quienes les importa más un monumento pintado que el feminicida de una mujer, que los que se toman el tiempo para agarrar su teléfono y decir que cómo es posible que pinten, show tomen el tiempo para exigir justicia por los feminicidios. Finalmente, dejaron sus felicitaciones por estos 15 años de El Sie7e, gracias por ser un espacio abierto para este tipo de reflexiones que generan conciencia social, pues no en cualquier lugar se puede decir todo.
Comments