top of page

Fibrilación auricular, arritmia más común

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 28 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- Hoy se conmemora el Día Mundial del Corazón, y más que nunca, en el contexto actual de COVID-19, es indispensable no descuidar condiciones de salud como las enfermedades cardiovasculares que no se detienen.


ree

Tal es el caso de la fibrilación auricular, la arritmia más común y ante la cual especialistas hacen un llamado a la población para tomar conciencia sobre su existencia y la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar complicaciones.

Alex Pacheco, cardiólogo electrofisiólogo, señaló que la fibrilación auricular es una enfermedad grave, que afecta a más de 33 millones de personas en todo el mundo, no tratarse puede producir coágulos de sangre que en algunos casos viajan desde el corazón hasta el cerebro y causan ataques cerebrales que pueden ser mortales, aumentando cinco veces el riego de presentarlos.

“La fibrilación auricular es un tipo de arritmia o ritmo anormal en el corazón, estas pueden ser rápidas, llamadas taquicardia, lentas, llamada bradicardia, e irregulares, en ella, la parte superior del corazón o aurículas tiembla, y una de las consecuencias son alteraciones del ritmo cardiaco”, explicó.

Esta condición afecta el ritmo cardíaco y se presenta cuando el corazón late de forma descoordinada o bien cuando en condiciones normales la frecuencia es muy rápida o baja. Además de accidentes cerebrovasculares puede causar Insuficiencia Cardíaca y condicionar la salud y calidad de vida de las personas.

Por ello, la prevención y el diagnóstico oportuno son indispensables, pues se le conoce como una arritmia silenciosa que en 1 de cada 3 personas no presenta síntomas, en muchas ocasiones se detecta en chequeos o revisiones de rutina, por ello es vital conocer de manera regular cómo late nuestro corazón, sobre todo si se presentan factores de riesgo.

Entre ellos se encuentra la hipertensión, problemas cardíacos o infartos previos y enfermedades hormonales, en México, 1.3 millones de personas la padecen y para quienes sí presenta síntomas, se manifiesta con sensación de palpitaciones o latidos rápidos, falta de aire, mareos, opresión o dolor en el pecho, sensación de inestabilidad, ansiedad y no sentirse totalmente bien.

“Es importante hacer conciencia y contribuir tanto médicos como pacientes al diagnóstico de esta condición, que puede ser detectada mediante un electrocardiograma, estudio que nos ayuda a revisar la frecuencia cardíaca; incluso, en el contexto actual de confinamiento, si estás en casa y presentas estos síntomas es vital llamar al cardiólogo y hacer un chequeo, pues el tiempo en la salud cardiovascular es clave para evitar complicaciones graves”.

Existen distintos tratamientos para esta enfermedad que permiten que los pacientes lleven una vida sana y productiva, el tratamiento adecuado variará dependiendo de la condición de cada paciente, y éste puede ser desde la administración de fármacos antiarrítmicos y anticoagulantes, hasta el acceso a terapias médicas como la crioablación.


ree

“La terapia de crioablación es un procedimiento en el que tratamos el corazón del paciente sin abrirlo, literalmente llegamos a él de manera interna mediante un catéter que vamos deslizando desde la pierna hasta el corazón por medio de una vena, una terapia muy efectiva que se realiza congelando un pequeño balón al interior del órgano cardíaco para quemar las áreas en donde se producen señales eléctricas irregulares que provocan el ritmo de la fibrilación auricular” explicó.

Según la condición del paciente será la terapia aplicada, los tratamientos con tecnologías médicas que existen, permiten que el ritmo cardíaco se corrija y estabilice. Además de la ablación con frío o calor, la fibrilación se puede tratar con cardioversión o dispositivos médicos como desfibrilador automático implantable o marcapasos.

En el marco de este día, se invita a la población en general a tomar medidas de acción ante cualquier anormalidad en el corazón, visitar al especialista, tomando todas las medidas necesarias, si se están presentando síntomas o episodios que no se detienen o que son recurrentes.

Con una detección a tiempo, las medidas que se pueden llevar a cabo contribuyen a evitar riesgos de presentar complicaciones y podrían incluso salvar la vida de quien la presenta, así como llevar un estilo de vida casi normal si se logra detectar y tratar a tiempo.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page