top of page

Guillermo Acero, por un mejor Chiapas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 2 sept
  • 10 Min. de lectura

Guillermo Acero es un chiapaneco que ama Chiapas, por eso sigue acá, su plan hace algunos años era irse, pero acá sigue, piensa que hay mucho que hacer todavía, y seguramente lo reconoces porque su último proyecto fue Canirac, que resultó exitoso porque fue un trabajo en equipo, a él le tocaba estar frente a las cámaras, pero realmente fue la filosofía que llevaron desde el inicio de la cuádruple hélice, el modelo de innovación abierta participativa a nivel mundial, que es tomar en consideración todos los actores con el mismo objetivo, que servir a Chiapas.

ree

“La parte pública maneja presupuestos, maneja las políticas públicas, la academia se lleva el 30 por ciento del presupuesto y tiene mucha obligación con la sociedad, como platiqué con los rectores, que den a conocer precisamente la información de los investigadores, de esas tesis, porque nos va a servir a la iniciativa privada, los indicadores de esos datos, la parte pública para políticas, y está un poco divorciado todo”, señaló.

Esa es su gran satisfacción, que lograron reunir con buena voluntad a todos, en conferencias de prensa, en los proyectos que arrancaron, en los desayunos empresariales donde los acompañaba la Presidenta del Congreso, el Presidente del Tribunal, muchos empresarios de la construcción, secretarios, legisladores, un gran equipo y todos con el afán de cooperar, dejó los proyectos personales para dedicarse 100 por ciento a la cámara, teniendo a veces cinco o seis eventos en un solo día, logrando crecer de 46 a 412 afiliados.

Durante su gestión, logró pagar una deuda histórica de cuatro expresidentes, casi dos millones de pesos en tres años y medio, de 16 delegaciones, Chiapas tenía una pésima imagen a nivel nacional y lograron pagar todo ese dinero, a través de afiliaciones y recomendaciones de legisladores, amigos, amigas, así se construyó la Canirac y no se cansa de agradecerlo, gracias a la cuádruple élite, que es la pública, privada, académica y social, pero sin los medios, era imposible poder proyectar todo lo que estaban haciendo.

“Yo siempre trato de planear todo, y ya esta etapa de mi vida, desde antes de Canirac era desarrollar proyectos personales como fueran saliendo, con todas las herramientas administrativas, estratégicas, se presenta un amigo hace dos meses y medio, me invita a desayunar y me hace una propuesta, no lo pensé y le acepté porque conozco sus empresas y sé que pueden impactar mucho más en Chiapas, ya está ahorita en Tabasco, Campeche, Yucatán, bajo la premisa de ayudar a Chiapas, precisamente el lunes y martes hago un recorrido desde Cacahoatán hasta Arriaga, visitamos siete sucursales, porque hay que conocer al personal, capital humano, esa es la narrativa de la administración, y estamos trabajando con ello”, compartió.

El primer mes fue la parte estratégica, presentarle al consejo el modelo de negocio que pensaba aplicar, porque hay muchas oportunidades, es una SOFIPO, una figura del sistema financiero mexicano, Sociedad Financiera Popular, ya que las financieras solo pueden otorgar créditos, no pueden captar dinero de terceros para ahorro e inversiones como un banco, la SOFIPO nace para que, donde no hay cobertura bancaria, existiera otra figura que diera ese servicio a la población, su perfil ha sido en sistema financiero, fue vicepresidente del Centro Bancario en el Estado, luego lo invitan a la Casa de Bolsa, fue muy estresante, pero apasionante, sabía que tenía esa experiencia, y lo conoció en el gran proyecto Canirac, sin embargo, su hashtag sigue siendo el mismo, por un mejor Chiapas.

“Vamos a hacer el mismo modelo que traía en la cámara, de hecho me llevó casi un mes refinarlo bien y llevarlo al territorio chiapaneco, que es bien diverso, pero entre el modelo de negocio, le dije al consejo, tenemos que ser también responsables socialmente, yo nunca voy a estar en una institución que no sea responsable socialmente, y aceptaron, vamos a llevar tres proyectos en cada una de las sucursales, aquí en Chiapas tenemos 23 sucursales de la SOFIPO, es donde más tenemos presencia, aparte, en Campeche, Tabasco y Yucatán, pero aquí es su fuerte de las sucursales, y ahorita nada más visité a siete”, comentó.

En la Canirac tuvieron 23 proyectos de responsabilidad social, los últimos tres son los que va a aplicar acá, de hecho, la próxima semana espera reunirse con el secretario de salud y con la directora del DIF, para aliarse con el Centro Estatal de Trasplantes (Cetra), para dar en cada una de las sucursales esos trípticos, y por otro lado, algo que no es muy visible y por lo mismo desconocido, la condición de autismo, eso lo trabaja en cada uno de los restaurantes, es impresionante, hace poco vio cómo se mueve el cerebro de un autista, mucho más que el de nosotros, que en teoría somos normales, tienen una gran capacidad y precisamente son por eso hipersensibles, se trata de adaptarnos a esa condición, dándole una explicación a muchas mamás que no sacan sus hijos, porque temen a ser criticadas como malas mamás, que son berrinchudos, cuando nosotros tenemos que adaptarnos a ello, por eso quieren hacerlo más visible.

“Otro proyecto que para mí es fundamental para Chiapas es la salud mental, a nivel nacional estamos en primer lugar en número de suicidios, de hecho, en los primeros dos cursos que vimos, dos meseros salieron con intenciones de suicidarse, para mí fue el principal proyecto, por eso quiero llevarlo, esto no respeta nivel socioeconómico, todos tenemos un problema de salud mental, vamos a seguir trabajando estos tres grandes proyectos, y la parte privada, aunque no manejamos las políticas públicas, somos aliados de las políticas públicas, por eso acepté el Consejo de Administración, y de muy buena manera que la empresa privada esté todo en eso”, explicó.

Asimismo, dentro del modelo, hacer alianza con el sector público, pues a veces la agencia privada está de este lado criticando y la pública critica a la privada, y es una historia de nunca acabar, aquí la gran ventaja que ya lo demostré con la cámara, cómo se trabajó, donde todos se sumaron a este gran proyecto, claro que no se esperaba esta gran oferta de seguir sirviendo a Chiapas, nada más que ahora sí le paga, y con mucho más valor, ahora tiene que ir a prácticamente a todo el estado, para conocer a cada uno de los empleados, ya está la parte estratégica, ahorita entra ya en la parte táctica del modelo de negocio, que es cómo hacer las cosas, porque puede ser una buena estrategia, pero cómo lo haces, cómo lo llevas a la realidad, y enseñarle a todos que siempre a través de modelos.

“Por ejemplo, hay un modelo que toda empresa debería tener, que es qué es tienes que hacer para cumplir ese objetivo, y obviamente con números, no puedes medirlo, es una buena empresa, nomás hay que acelerar un poco las cosas, y en eso estamos, la empresa nace al sector agrícola, con 3 mil pesos puede dar crédito, de 3 mil hasta 200 mil o 300 mil, y estamos lanzando de 300 mil hasta 9 millones, 7 millones de pesos, primero, como toda institución financiera, tienen que cumplir los requisitos para que lo conozcamos, nos tiene que dar confianza, porque el crédito significa confianza, con su documentación, con su historial, si me dice estoy en buró, vemos qué tanto es el problema de buró, porque a veces son unos detalles, y cómo le ayudamos a solucionar ese problema, el flujo de efectivo es lo principal para poder volar, que tengas para pagarme, obviamente, con el dinero que yo te estoy dando, vas a generar más flujo, esa es la intención”, explicó.

ree

Por ejemplo, de cada 10 mil pesos que dan, el 70 por ciento son los gastos operativos, pero puede que por esos 10 mil pesos, el cliente ganó 20 mil, y él ganó 3 mil, ahí y generó uno o dos empleos, esa es la belleza del crédito, en México se tiene esa debilidad en general, primero, mucha aversión al riesgo, y segunda, la penetración del crédito en México va a estar alrededor del 33, 34 por ciento, o sea, muy poca con respecto al PIB, estamos hablando de que el país más desarrollado en América Latina es Chile, donde el 100 por ciento de su PIB está en créditos, Japón está el 200, Estados Unidos casi el 200, sí llegáramos al 100, todos pudieran pedir ese crédito para hacer lo mismo, produciendo riquezas, generando empleos se generarían, pero el problema es que tenemos un área de confort, y no queremos arriesgarnos, no queremos hacer dinero prestado, cuando la finanza es eso.

“No existe un crédito bueno o crédito malo, todos los créditos son buenos, lo hace mal tu falta de conocimiento, tu falta de toma de decisiones, si lo invertiste en algo de lujo, difícilmente lo vas a pagar; ahorita estamos ya con la capacidad de hacer hasta 7 millones de pesos y es para gente que no tiene acceso a la banca comercial, o aunque lo tenga, para que le resuelvan es un largo camino, entonces, necesitaríamos integrar la documentación, pasar un comité muy rápido, porque está aquí y somos chiapanecos, hasta 100 mil pesos es muy rápido, pero después de 100 ya entra un comité que también el mismo día opera”, comentó.

La otra empresa te empodera a través de una plataforma, se baja una app, puede ser cualquier unidad económica, pero más les gusta enfocarse en la tiendita de la esquina, porque el 97 por ciento de empresas en Chiapas es micro empresa, casi todas son familiares, y no cierran porque si no, ¿qué hacen? Están gastando la liquidez, rentabilidad casi nula, la liquidez pronto se va a terminar, por eso se necesita apoyar más a la micro empresa en Chiapas, por ejemplo, salen programas como Impulso, pero para las pocas pymes en Chiapas, porque no hay grandes empresas, y al 97 por ciento cero créditos.

“Esta empresa te empodera, la primera se llama Credit Capital, que es una gran empresa de chiapanecos, CrediCapital, la única Sofipo que hay en Chiapas, de chiapanecos para chiapanecos, y está Bitmored, la tiendita de la esquina está en desventaja competitiva contra las cadenas, por ejemplo, que sabemos que podemos ir a depositar, a retirar, a comprar saldos, pagar recibos de servicios, todo eso que hace esa cadena se lo podemos empoderar a la tiendita, que ya no está en desventaja competitiva, y no es de que, por ejemplo, los 15 pesos que tú pagas en esa cadena por ir a depositar, aquí le compartimos esos 15 pesos a la tiendita, mitad y mitad, pero esa no es toda la utilidad, sino que el tráfico se incrementa un 30 por ciento a tu tiendita, como sucede allá, vas a depositar, pero te sales comprando varias cosas que crees que no necesitas y lo jalas”, comentó.

Obviamente, el volumen de ventas de la tiendita se incrementa, o de la tienda de materiales de construcción, o la de cualquier otro restaurante, esa es una reactivación fuerte, y esa es la empresa que más socialmente se puede hacer, nada más que haya internet en esa localidad muy apartada, es como poner un banco, de ese tamaño, va con la filosofía por un mejor Chiapas y él encantado,

Primero, por la persona que se lo ofreció y segundo, porque sí se puede seguir sirviendo a Chiapas, la única diferencia es que ahora sí le pagan.

“La última persona que agradecí en mi discurso tres veces fue mi esposa, porque también le costó entender mi modelo de negocio, por ejemplo, mis directoras, ¿por qué no tener inteligentes y bellas? Era parte del modelo de negocio, a todas mis directoras les agradezco profundamente porque ellas operaban realmente, yo supervisaba, yo veía el modelo y ellas estaban en el seguimiento, todas trabajaron por la cámara y se entregaron por la cámara, y no solo ellas, por ejemplo, mi gerente de afiliaciones, era una gran familia, obviamente teníamos que cumplir objetivos, yo soy de metas y se tienen que cumplir, la filosofía, toda la estrategia tiene que tener resultados, y ahí están, a veces aplicaba el estrés muy fuerte, más cuando había eventos que teníamos que hacer sin dinero, solo con apoyo de amigos”, mencionó.

Así como la parte privada dentro de este modelo era importante, la academia le ha servido mucho, con exalumnos bien posicionados en el sector público y privado, esa fue otra fortaleza para él, haber sido su docente en la materia financiera o administración, eso ayudó muchísimo, y es que por 12 años fue analista económico certificado como asesor de estrategias de inversión, por lo que tenía que ver todos los sectores económicos a nivel mundial para cualquier acción, experiencia que le ayuda a vislumbrar que tenemos un déficit presupuestal a nivel nacional y va a impactar a nuestro estado, si bien ha habido recursos muy bondadosos para Chiapas, apoyo social privilegiado y otro tanto de remesas, con todo ese flujo no se han podido mover indicadores.

“Imagínate que reduzcan el flujo de presupuestos, de remesas, de apoyos sociales, sin ser economista te das cuenta que cuando falta dinero no hay reactivación, pero hay muchas cosas que se pueden hacer, tenemos 18 incubadoras en el estado que ni las conoce nadie, tienen equipo, capital humano, infraestructura, un lugar físico, ahí deberían estar haciendo fila las micro empresas para que les digan un modelo de negocios, cómo diseñar estrategias tácticas, más sucursales en vez de estar esperando pasar el mes, que ya quieren cerrar, te vas estrangulando, a veces hay que vender propiedad para seguir el negocio y no es recomendable, pero a qué te dedicas cuando toda tu vida te has dedicado a eso, la fortaleza es la aceleradora de negocios, que te digan, por ahí no es, y dentro del diagnóstico dedícate a esto, no a lo otro, eso te va a ampliar porque son personas capacitadas, yo antes de salir dejé las máquinas en Canirac para que fuera una incubadora especialmente para el sector gastronómico, que entrara la red, hay que reactivarlo”, añadió.

ree

Y es que muchas cosas se pueden hacer sin presupuesto, comenzando por saber que existen, se hizo la Ley de desarrollo económico y atracción de inversiones, para que venga recurso y que se genere empleo, cada estado tiene su ley y debe tener un reglamento, se formuló hace dos sexenios y su reglamento sigue sin publicarse, mientras tanto no existe la ley, así cómo dar certeza, no se puede aplicar, se necesita urgente publicar ese reglamento, aún yendo a invitar difícilmente vienen, el problema era que la ley ofrecía mucho, era cuestión de modificarla hasta donde tenga capacidad el Estado, muchos no invierten en Chiapas, aplaude a los que sí pese a que hay muchas condiciones negativas, como las visitas para que cierres tu negocio, en vez de que apoyen al que quiera sacar su licencia de funcionamiento, pero Chiapas tiene una alta tasa de informalidad, del 80 por ciento.

“No se va reduciendo esa brecha, sino que crece la informalidad, y no supervisan a las empresas informales, no es imposible, se puede de forma integral, si van a explicar que te tienes que dar de alta, te capacitan, y aparte liquidez, créditos, con ese ejemplo, ya queda en ti trabajar fuerte, eso es reactivación, así nadie te diría que no, pero la informalidad subió cuatro puntos, es muy difícil, por eso platico de forma constructiva con los funcionarios, que trabajen más por Chiapas, debería estar prohibido hacer convenios entre entes de la administración pública, todos deberían contribuir y es de todos los sexenios, cumplir objetivos y cambiar indicadores”, mencionó.

A Guillermo le duele que sus hijas tuvieron que emigrar a Querétaro y Puebla porque aquí no hubo condiciones, las visita seguido pero las extraña demasiado, ya que la razón de ser es la familia, los que están fuera es un exilio, las grandes mentes están fuera, las remesas son sangre, desintegración familiar por falta de oportunidades, no por estar exportando, por eso propone trabajar sobre dos líneas estratégicas, turismo y sector agroindustrial, dejar de movernos por otros lados y concentrarnos en eso, que subsidie el estado la diferencia de precios pero que venga la industria; lo puedes encontrar como Guillermo Acero Bustamante en Instagram y Facebook, está para servir a los emprendedores, se ha dedicado a la academia 30 años, dando clases en Inef, e invita a seguir por un mejor Chiapas.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page