Impulsan formación de educadoras ambientales
- CARLOSĀ LUNA
- hace 15 horas
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- La Comisión Nacional de Ćreas Naturales Protegidas (CONANP) dio a conocer queĀ impulsa la formación de educadoras y educadoras ambientales a travĆ©s de la importancia cultural del Quetzal.

Estos trabajos se llevan a cabo enĀ la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Para la organización, hablar de educación ambiental es referirse a un cúmulo de experiencias gratificantes, es fortalecer la conservación de la biodiversidad con el ejemplo y la palabra.
Como ejemplo estĆ”n los talleres y actividades que se han desarrollado dentro de las Ćreas Naturales Protegidas (ANP).
Destacan que, el quetzal es una especieĀ que se encuentra en el sur de MĆ©xico y CentroamĆ©rica, perteneciente a la familia del Trogón, habita en los bosques hĆŗmedos o bosques de niebla y se caracteriza por su hermosa cola de plumas, especĆficamente los machos.
En lo que respecta a las hembras, presentan un plumaje verde-marrón y una cola mÔs pequeña.
Su alimentación estÔ basada en frutos como el aguacatillo, insectos y pequeños vertebrados. AdemÔs, de que son importantes para la salud del bosque al ser dispersores de semillas.
La belleza de esta ave y el papel que juega dentro del ecosistema.
De acuerdo conĀ Fanny Evangelina PĆ©rez Castillo, bióloga de profesión y colaboradora en la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y PacĆfico Sur de la Conanp este trabajo es de gran importancia.
Desde estudiante tuvo la oportunidad de conocer lugares con abundante vegetación, agua y una gran diversidad de seres vivos, como mamĆferos, reptiles, aves, hongos, insectos y las maravillosas formas y tamaƱos de plantas y flores.
Fue precisamente en la RB El Triunfo, donde ella identificó al Quetzal y comenzó su tarea de participar activamente en su cuidado a través de la educación ambiental.
Ha participado en campaƱas educativas y de difusión como la āCampaƱa Quetzalā, en la Sierra Madre de Chiapas, tanto del lado de la Frailesca como de la costa de Chiapas.
TambiĆ©n, ha llevado a cabo talleres con productores, ganaderos, palmeros, el grupo de orquĆdeas y cafetaleros, mediante āTĆ©cnicas Grupales Participativasā y aplicando una combinación de modelos educativos como el constructivismo, humanismo y la educación popular.
āHoy en dĆa agradezco mi formación como educadora ambiental, el camino no ha sido fĆ”cil, llegar a una transformación de conciencia, moviendo fibras sensibles con las personas y desde luego, cada dĆa disfrutando y gozando la vida misma".