top of page

Influencers: de la viralidad a la empatía social

  • VANESSA TRACONIS QUEVEDO
  • hace 5 horas
  • 3 Min. de lectura

​En los últimos años, el término influencer ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un fenómeno arraigado en el estilo de vida de millones de personas, especialmente jóvenes. Hoy, muchos siguen a estas figuras digitales con la misma devoción con la que en décadas anteriores se seguía a líderes de opinión o personajes públicos. Su presencia constante en redes sociales, su capacidad para generar confianza, cercanía y credibilidad, y la forma en que modelan comportamientos, los convierte en actores clave en la construcción de realidades sociales.


​Pero, ¿qué pasaría si ese poder de influencia se pusiera al servicio de las causas sociales? ¿Qué sucedería si el contenido viral que hoy impulsa modas o productos, comenzara también a provocar reflexión, empatía, participación y acción solidaria?

​Hoy más que nunca, el mundo necesita nuevas narrativas. Las crisis humanitarias, la desigualdad, el cambio climático y la exclusión social requieren de agentes que movilicen conciencias. Y los influencers tienen un altavoz privilegiado. Basta con ver ejemplos recientes: campañas como #7influencers, impulsada por Acción Contra el Hambre, han demostrado que es posible romper el molde de la superficialidad y utilizar estos canales para visibilizar la labor humanitaria y promover la solidaridad. Del mismo modo, figuras públicas como Shakira o Angelina Jolie han traspasado el escenario artístico para convertirse en referentes globales de lucha por la justicia social y los derechos humanos.

​La diferencia está en el propósito. No se trata de dejar de entretener, sino de entender que el entretenimiento también puede educar, sensibilizar y motivar el cambio.

​Como bien dice John C. Maxwell: “Si le agregas algún valor a tu vida, tienes éxito… si le agregas algún valor a la vida de otros, has trascendido.”

​El voluntariado, especialmente entre los jóvenes, está atravesando una etapa crítica. Según el Informe Mundial sobre Voluntariado de Naciones Unidas (2022), ha disminuido notablemente el número de jóvenes que se involucran en acciones sociales formales. Esto no significa que hayan perdido el interés por el bien común, sino que las formas tradicionales de participación ya no les representan. Quieren autenticidad, conexión y resultados tangibles.

​Aquí es donde los influencers pueden marcar una diferencia. Si los jóvenes siguen a quienes admiran en redes, ¿por qué no invitar a esos mismos referentes a mostrar cómo se puede ser parte de soluciones reales? Un solo reel o story tiene el potencial de generar más impacto que muchas campañas institucionales. El voluntariado necesita nuevas narrativas y rostros que lo acerquen a las nuevas generaciones.

​Vivimos inmersos en un mar de información. En medio del ruido, buscamos a quién creer, a quién seguir, en quién confiar. Ahí están los influencers: accesibles, cercanos, humanos. ¿Y si se atrevieran a compartir más que su rutina de belleza o sus viajes? ¿Y si mostraran también el rostro de las comunidades olvidadas, las historias de quienes luchan día a día contra la pobreza o la enfermedad?

​No es una tarea sencilla. Requiere valentía, conciencia social y una mirada más profunda del mundo. Pero también es una oportunidad única: la de convertirse en puentes entre la indiferencia y la esperanza, entre el individualismo y la empatía.

​Porque para trascender se requiere liderazgo. Y como dijo Warren Bennis: “En el liderazgo, tener visión de futuro es indispensable para ver las cosas no sólo como son, sino como deberían ser, y hacer algo para conseguirlo.”

​Influencer no es solo quien tiene miles de seguidores, es cualquiera que impacte positivamente en su comunidad, en su entorno inmediato, puede considerarse un verdadero influencer. Una madre que comparte consejos de crianza desde el respeto, un joven que promueve el reciclaje en su barrio, un médico que difunde información confiable en redes, un voluntario que documenta sus experiencias en una organización social. Todos ellos construyen tejido social.

​La pregunta no es si los influencers deberían participar en causas sociales. La pregunta es: ¿pueden permitirse no hacerlo? Porque en un mundo que necesita con urgencia empatía, justicia y acción solidaria, callar o mirar hacia otro lado también es una forma de influir.

​El poder de transformar está en las manos —y en los dispositivos— de millones de personas, para avanzar a una sociedad más justa. El reto está en elegir bien qué queremos amplificar. No se trata de romantizar el sufrimiento ni de usarlo como estrategia de marketing, sino de dar visibilidad a lo que realmente importa.

​Invitemos a los influencers —y también a nosotros mismos— a ser parte del cambio. A convertir el engagement en compromiso, los likes en acciones, y las tendencias en solidaridad.

​Porque solo cuando lo viral se convierte en virtud, podemos soñar con una sociedad más justa.

Si quieres sumarte a nuestra campaña de valor compartido (voluntariado) contáctanos: dirección@rsalud.com.mx

留言


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page