La ciencia avanza en el diagnóstico preciso de la obesidad en mascotas
- AGENCIAS
- hace 1 dÃa
- 5 Min. de lectura
CDMX.- La obesidad es una de las enfermedades más comunes y silenciosas en el mundo moderno, y no solo afecta a los seres humanos. En los últimos años, se ha convertido también en un grave problema de salud pública veterinaria. Se estima que uno de cada tres perros y gatos domésticos presenta sobrepeso o algún grado de obesidad, una condición que deteriora su calidad de vida y acorta su esperanza de vida.

Este fenómeno, que ha sido catalogado como una epidemia global por organismos internacionales, surge del mismo desequilibrio energético que afecta a los humanos: un consumo excesivo de calorÃas frente a un gasto energético insuficiente. Sin embargo, en el caso de los animales, identificar con precisión cuándo el sobrepeso comienza a afectar la salud sigue siendo un reto cientÃfico y clÃnico.
Más allá del peso: la necesidad de un diagnóstico objetivo
El principal desafÃo para los veterinarios es que el peso corporal por sà solo no refleja la composición del cuerpo. Un perro o gato puede mantener el mismo peso, pero tener una proporción muy distinta entre masa muscular y masa grasa. Por ello, los especialistas en nutrición animal subrayan la importancia de diferenciar entre ambos tejidos, algo esencial tanto para la detección temprana del sobrepeso como para la planificación de programas efectivos de pérdida de grasa.
Tradicionalmente, los veterinarios han utilizado el sistema de puntuación de la condición corporal (BCS, por sus siglas en inglés), un método visual y táctil que clasifica a las mascotas según la cantidad de grasa palpable en su cuerpo. Aunque esta herramienta es útil, tiene una limitación importante: su carácter semisubjetivo. Los resultados pueden variar dependiendo de la experiencia del profesional o de la raza del animal, lo que puede llevar a errores de diagnóstico.
Otro método aplicado en clÃnicas es el Ãndice de grasa corporal (BFI), basado en mediciones morfométricas. No obstante, este sistema tampoco es perfecto: se adapta mal a animales con conformaciones corporales particulares o razas con estructuras óseas muy diferentes, lo que hace difÃcil establecer comparaciones universales.
Investigaciones cientÃficas y nuevas tecnologÃas para medir la grasa corporal
Ante estas limitaciones, distintos grupos de investigación han empezado a desarrollar métodos más objetivos y cuantificables para evaluar la obesidad en mascotas. Uno de los avances más prometedores se encuentra en el uso de mediciones del pliegue cutáneo.
Estudios recientes realizados en el norte de Europa han comprobado que el grosor del pliegue cutáneo medido con un calibrador guarda una correlación significativa con el porcentaje de grasa corporal total en perros. En la práctica, este método consiste en medir la distancia entre los dedos que sujetan un pliegue de piel del animal, comparando la percepción subjetiva con la medición exacta obtenida mediante un instrumento calibrado.
Los resultados mostraron que las mediciones objetivas son mucho más precisas y reproducibles, permitiendo obtener un retrato más fiel del estado fÃsico del animal. Los cientÃficos aseguran que esta técnica podrÃa integrarse fácilmente en las clÃnicas veterinarias en el futuro, especialmente en programas de control de peso o consultas de nutrición.
Además, se han desarrollado herramientas digitales basadas en análisis de imagen y modelos tridimensionales que estiman la cantidad de grasa y músculo a partir de fotografÃas o escaneos corporales. Estas innovaciones, aún en etapa experimental, buscan automatizar el diagnóstico y eliminar el componente subjetivo que afecta a los métodos tradicionales.
Obesidad felina: un enfoque metabólico de alta precisión
En los gatos, la obesidad presenta caracterÃsticas metabólicas particulares que han despertado gran interés cientÃfico. Investigaciones recientes han analizado los perfiles metabolómicos de felinos con diferentes grados de sobrepeso mediante técnicas avanzadas de espectrometrÃa de masas.
Estos estudios han revelado que la obesidad felina altera de forma significativa los metabolitos lipÃdicos, asà como los procesos metabólicos relacionados con la arginina, la prolina y la metionina. También se ha observado un cambio en la sÃntesis de la hormona tiroidea, lo que sugiere un impacto profundo en el metabolismo energético y hormonal de los gatos con exceso de peso.
De acuerdo con los investigadores, muchos de estos metabolitos están asociados con resistencia a la insulina y alteraciones en el metabolismo de la glucosa, condiciones que predisponen a enfermedades como la diabetes mellitus felina. Por ello, la detección temprana de estos biomarcadores podrÃa convertirse en una herramienta clave para identificar gatos con alto riesgo de desarrollar trastornos metabólicos, antes de que aparezcan los sÃntomas clÃnicos.
El avance en técnicas de medición y análisis abre la puerta a un enfoque mucho más personalizado en el cuidado veterinario. Las clÃnicas del futuro podrán utilizar datos de composición corporal, historial genético y metabolismo para ofrecer planes nutricionales especÃficos a cada animal.
En esta lÃnea, varias compañÃas de nutrición animal han comenzado a incorporar plataformas digitales que adaptan la alimentación al perfil único de cada mascota. Estas herramientas permiten calcular la cantidad exacta de alimento y el tipo de nutrientes que necesita cada perro o gato, según su edad, raza, nivel de actividad y condición corporal.
Además, la tendencia hacia una veterinaria basada en la evidencia impulsa la colaboración entre cientÃficos, nutricionistas y fabricantes de alimentos, con el objetivo de desarrollar dietas terapéuticas más efectivas y validadas clÃnicamente.
Soluciones nutricionales para el control del peso
El control del peso en mascotas no solo depende del diagnóstico, sino también de la constancia y de la correcta elección del alimento. Actualmente existen fórmulas dietéticas diseñadas especÃficamente para estimular la quema de grasa y mantener la masa muscular.
Estos productos incluyen combinaciones precisas de proteÃnas, fibras y antioxidantes, que favorecen una pérdida de peso gradual y saludable. Algunos alimentos especializados también están formulados para aumentar la sensación de saciedad y controlar el apetito, lo que resulta fundamental en animales propensos a comer por ansiedad o aburrimiento.
En el caso de los gatos, las dietas de baja densidad energética ayudan a reducir el consumo calórico sin sacrificar nutrientes esenciales. En perros, se busca equilibrar el metabolismo lipÃdico y mejorar el uso de la energÃa, promoviendo una vida activa y reduciendo los riesgos asociados al sobrepeso, como problemas articulares, cardiacos y metabólicos.
La clave, señalan los expertos, está en mantener un seguimiento veterinario constante. Las revisiones periódicas permiten ajustar la dieta, monitorear el progreso y prevenir recaÃdas, ya que el cuerpo del animal tiende a recuperar peso si no se mantiene un control sostenido.
Una nueva era para la salud animal
El avance de la ciencia en el diagnóstico de la obesidad en mascotas marca un punto de inflexión en la medicina veterinaria moderna. La incorporación de métodos objetivos, mediciones precisas y herramientas digitales promete una evaluación más justa y efectiva del bienestar animal, donde los datos reemplazan las percepciones y las decisiones se basan en evidencia.
El control del sobrepeso en perros y gatos no es solo una cuestión estética, sino una prioridad sanitaria. La obesidad afecta órganos vitales, acorta la vida y reduce la capacidad de los animales para disfrutar de actividades simples como correr o jugar. Gracias a los nuevos avances cientÃficos, los veterinarios cuentan con mejores herramientas para detectar, tratar y prevenir este trastorno, asegurando que nuestras mascotas vivan más tiempo, con salud y calidad de vida.





