Lectura, base de la educación y el crecimiento
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 3 días
- 11 Min. de lectura
En esta nueva emisión en compañía de Julio Esquinca, tuvimos como invitado a Jesuita Velázquez Calderón, psicólogo, pedagogo, sexólogo, docente, maestro de oratoria, terapeuta, conferencista, escritor y muchas cosas más, quien señaló que por la cultura actual todavía tenemos miedo de ir al psicoterapeuta, hay estados con cultura alta, como Nuevo León, donde por ejemplo, en Monterrey o San Pedro, de nivel socioeconómico más alto, sí tienen esa cultura, tiene en línea a 20 pacientes de San Pedro en terapia, mientras que en zonas periurbanas o rurales todavía cuesta, todos se conocen y ese es el miedo, o en la capital chiapaneca que le siguen diciendo, no quiero que la gente me vea entrar, qué van a decir, aunque el 100 por ciento de las personas tenemos problemas.

“Hoy se hace esa cultura hacia los niños, acá en Tuxtla tengo una lista enorme de pacientes desde los cinco años de colegios, para ellos ya es muy normal, veo pacientes que saludan a sus amigos y se platican, el miedo está en la generación de los 40, a los de 25 ir a terapia es un lujo, lo dicen, creo que es responsabilidad de los papás”, señaló quien además es escritor, nos contó que empezó a escribir en la prepa, leyendo El Mundo de Sofía, su libro favorito, es un librazo, primero no le entendía, es complicado para un chico de 15 años, trae muchos temas existencialistas, de a qué vine, qué hago acá, que no se saben interpretar, lo que hizo fue empezar a escribir sobre lo que dice el libro, en la materia de filosofía.
Recuerda que de la prepa para acá, no le gustaba esa materia, entonces su maestro le dijo, te voy a dejar un libro y él fue quien se lo dejó, ahí se enamoró de la lectura, fue su primer libro, entrando a las grandes ligas, a partir de ahí le empieza a gustar la filosofía, empieza a ver etimología, a los filósofos griegos, se sabe la etimología de 10 mil palabras, de hecho tiene un curso de cómo ser conferencista de calidad, donde comparte que tiene que ser un discurso de 45 minutos, ya que el cerebro solo pone atención 15, debes de buscar las 10 palabras básicas de tu conferencia, su etimología, para que el público le entienda, y debes de investigar 10 diferentes escritores con una frase que tenga que ver con el tema, con eso ya tienes éxito, parece que sabes, en sus conferencias ve que están con la libreta y eso gusta, a cualquier edad.
“Mi hija de cinco años me dice, ya sé cómo nacen los niños, mi miss me dijo que tú le metiste una semilla a mi mamá y así empecé a crecer, entonces yo le expliqué que la palabra semilla está relacionada con semen, que es su significado etimológico, y le expliqué qué era el semen, la vulva, y ese día aprendió sobre la fecundación, llegó a la escuela y la miss me felicitó porque le fue a explicar a todo el grupo, no la estoy impulsando a hablar de otra cosa, sino a prevenir, porque ya conoce los términos y la función de los aparatos y el cuerpo”.
Señaló que desafortunadamente en Chiapas no se lee, aunque se enojen muchos, los maestros de español le piden un libro de bolsillo de 30 hojas por cada año a los alumnos pero ellos no lo leen, les dejan de tarea hacer un resumen de 20 libros diferentes y ellos no los leen, cómo vas a bajarle eso al niño, como docente, trabaja formación cívica y ética, pero también ha dado historia y geografía, desde el primer día les pide el libro 365 Días para ser culto, es para los que no tienen el hábito de la lectura, tienes que leer una hoja diaria, habla de filosofía, religión, historia, música, aprendes qué significa, de autores, no puedes pasar al próximo día, y los deja fascinados porque quieren más, así de cachito en cachito van aprendiendo.
“La primera escuela es la casa, el que piensa que el maestro solo llega a hablar no conoce, son reportes, atender a papás, cada clase debe tener inicio, desarrollo y cierre y algunos no lo respetan, la idea es que el libro sea el pretexto para que te acerques a tu hijo, para que platiquen, es impresionante, hace poco en la Feria del Libro en Berriozábal me dieron el libro del Hotel Regis de la CDMX, es para adultos, se lo estoy leyendo a mi hija y está apasionada, le está entendiendo, porque lo que ella quiere es el momento con su papá, es el pretexto para establecer vínculos, es terapéutico”, señaló.

La recomendación, para hacerlo aún en los días más atareados, es hacer una tregua y leerle diario una hoja, su día inicia a las 5 am en el gimnasio y a veces llega a casa a las 10, y se encuentra con que su hija no se ha dormido porque está esperando la hoja, mamá le quiere leer y no, espera a papá, le lee y en automático se queda dormida, no se trata de leerles el libro toda la noche, se van a aburrir, le está leyendo El Cascanueces y hay que dramatizar, llega al colegio por ella y sabe que le va a decir, ayer quedamos en esto; el segundo punto es cumplir, si no es constante el niño se da cuenta, él se ha ido de viaje, como cuando fue a Cuba y en el hotel no tenía señal, aún así buscó la forma, lo llevaron a una isla para hacerle la videollamada y en cuatro minutos le leyó, así lo tuvo que hacer los ocho días, no le quita mucho, si lo quieren hacer papá y mamá es un boom, es un momento en el que discriminas todo lo demás y te quedas con tu hijo.
“El Planeta de Mautzi Q’ Mautzi, es la historia de mi hija con Mautzi, cuando era pequeña no se dormía, le creamos a Mautzi y solo así se dormía, es un bonito libro para leerle a los niños de diversos temas que quizá no le van a entender, uno de ellos es el miedo, una de las emociones básicas que sienten, miedo a la oscuridad, a estar solo, a que se peleen papá y mamá, el libro habla del miedo, pero tú como narrador le lees y te debes detener a hacerle preguntas y responderlas, todos tenemos miedo, hasta papá y mamá, el miedo es bueno, no es malo, porque crecen pensando que es ser débil y no, es una emoción que no podemos dejar de tener, solo muriendo, al final dice, ¿y tú a qué le tienes miedo? Y te tiene que responder; otro tema es “la maeta”, te dice que yo tenía un maestro así, ¿tú qué opinas de los maestros? Así podemos ver abusos y tratos”, señaló.
Por ejemplo, cuando lo llevó a la Feria de Guadalajara, un abuelito compró el libro y el viernes que le tocó el espacio regresó a decirle si se lo podía autografiar, y le dijo que su libro es maravilloso pero le quebró el alma, pues gracias a él descubrieron que están abusando de su nieta, el señor le hizo preguntas muy inteligentes, y la niña de seis años le dijo que le tenía miedo a la escuela, le preguntó que a quiénes, y le dijo que al señor que cuida la puerta, porque le hace cosas indebidas, resulta que le había hecho tocamientos y gracias al libro lo descubrieron, y es que es buena la lectura con un fin, no es leer por leer, a veces queremos que tenga el hábito solo por presumir.
“Los jóvenes ya no escriben, todos usan la tablet como cuaderno, le dictan y ya, cuando está comprobado que para la neuroplasticidad cerebral, arrastrar la pluma con la mano es parte de la inteligencia, no cualquiera lo puede hacer, la primera vez que tu hijo hizo una letra fue crucial para su inteligencia y le hiciste fiesta, no es cualquier cosa, al dejar de hacerlo nuestro coeficiente intelectual puede bajar, la tecnología se vuelve una adicción, el cuerpo lo necesita, no pueden dormir sin iPad, Facebook, las redes, es el peor castigo para un chavo, yo estoy en contra del libro digital, uno físico tiene el olor, le pones la nota, lo que te interesó, el separador, el sonido de la hoja”, comentó.
Sin embargo, ven que a los chavos les gusta, ven que leen muchas novelas, han encontrado jóvenes de 12 años leyendo cosas muy profundas, como La insoportable levedad del ser, que es un triángulo amoroso, no del interés de un chico de esa edad, en ese tiempo acababa de fallecer Milan Kundera y una chica le dijo que era su escritor favorito, habla de las relaciones, y se identificaba con tal porque veía a su mamá, a su papá, sería imposible definir un tipo de lectura, es lo que le guste al joven pero supervisado por el papá, la vez pasada Jesuita fue con sus hijos a una librería, su hijo de tres años se sentó y estaba leyendo una revista, mientras que su hija vio un estante hermoso y empezó a pedir este y este, y con su mamá empezaron a ver cuál sí y cuál no, hubo unos que le dijo que en cuatro años se los compraría, y hace poco cuando volvieron a pasar por ahí, se acordó y le dijo que a los nueve años le va a comprar el libro que no le compró, hay que checar porque algún tipo de lecturas incitan a ciertas cosas.
“El Rompecabezas del Amor es un libro que pareciera para adultos, pero lo han comprado jóvenes, es un libro que escribí hace muchos años, fue mi primer libro, trae un juego, habla de las 45 piezas que debe tener una pareja, te sale el porcentaje de tus piezas más bajas y entiendes qué te falta a ti y a tu pareja, puede ayudar a salvar muchos matrimonios, aparte vienen los 45 casos por los que más llegan a terapia, el primero se llama El príncipe azul y habla de la mujeres que idealizan un príncipe que nunca va a llegar, el segundo es La bella durmiente, el hombre que trae el prototipo de mujer que ya no existe, a los chicos les ha gustado, tuve que hacer ciertas modificaciones pensando en que lo van a leer los chavos”, mencionó.
Coincidieron en que, como papá, cómo construir cierta idea si tú no lo estás haciendo, su papá o mamá engaña, a quien más defrauda es al hijo, se lo han dicho en terapia, que su papá es tan bueno que no es como tal, pero engaña y se les cae de la repisa, resultando en ansiedad, depresión, hay un libro corto, Un mexicano más, fe 70 hojas, que habla de un profesor que llega a un pueblo y es buen maestro, le enseña a los jóvenes a no fumar, no tomar, no pelear, pero en la tarde ven que papá le pega a mamá, el hermano fuma, y los niños no saben si hacerle caso al maestro o al mundo, tú puedes dar un mensaje pero hacen lo que ven, en colegios ve que de 100 alumnos llegan 10 papás a las reuniones, a las presentaciones de libros casi no llegan, no están interesados, no les ha caído el 20 que la lectura es fundamental para la educación y el crecimiento.
“Tengo un amigo de 72 años, que cuando quiero platicar lo veo, conoce 80 países, mi primer viaje hace 10 años fue a Colombia, estaba emocionado, él fue y me saca un libro viejito, me dice, antes de que te vayas léelo, es la historia de Colombia, necesitas ir documentado para saber a dónde vas, quieres ir al bar o al mar por lo que te han dicho, pero cuando lo leí, supe cosas que ni el guía sabía, nos fuimos a Cuba y me costó mucho, pero encontré un libro que hablaba de la historia del Che Guevara y de La Havana, del Hotel Nacional, yo ya sabía la historia, cuándo se hizo, todo lo de Cienfuegos, cuando el guía nos llevó a la playa yo le decía esto y esto, matanzas, y yo súper interesado”, recordó.
Señaló que hay una cantidad alta en México de personas que no van al psicólogo y terminan en el psiquiatra, él trabajo con dos psiquiatras de CDMX y son como dos brazos, la mayoría de los que llegan con él, si tienes un hijo que no sabe qué estudiar, duerme todo el día, o ha consumido algo, es candidato mínimo a una sesión con un psiquiatra, o si estás saliendo de relación de pareja y no quieres trabajar ni comer, el 90 por ciento de los que va con él son candidatos y llegan al psiquiatra, hay algunos humanistas, que primero quieren saber y conocer y tratan de no dar tanto medicamento, el que no duerme, algo le está pasando, hoy en día muchos están bajo tratamiento.
“Hay colonias que les gusta la lucha libre y se vuelve una catarsis, vamos a llevar funciones gratuitas llevando el libro Buzo con el abuso, en temas de prevención, mis presentaciones de libros son diferentes, no es la típica aburrida donde le preguntas al autor, es un monólogo, tengo un personaje, soy el Cazador de monstruos, con máscara y todo, en el libro dice que los monstruos solo deben estar en los cuentos, los que violan y maltratan, pero el cazador puede cazar ansiedad, depresión, violencia en casa, la idea es llegar a la conferencia con el traje”, explicó.
Añadió que su amiga Jacivi ayuda mucho a las mujeres en la cárcel, les lleva ropa, atención psicológica, a los niños que viven ahí con sus mamás les lleva juguetes, payasos, hace poco le contó de un niño de 12 años, de escasos recursos, le pidió darle cinco sesiones y que se las iba a pagar aunque estuvieran caras, entonces se conmovió y decidió regalarle seis, publicó esta parte en Facebook reconociéndola a ella, sin embargo la chica que trabaja en el consultorio le dijo que muchos llamaron preguntando por las sesiones gratuitas, y es que desafortunadamente muchas personas lo necesitan, entonces, con su esposa, decidió que los miércoles de 10 a 1 lo dejará gratis para ir checando quién lo necesita.

“El que tiene un medio de comunicación tiene la responsabilidad de dar demasiado a la sociedad, nosotros que nos dedicamos a dar conferencias, Julio en estos grupos de apoyo, para que se mueva el mundo nos tenemos que mover nosotros, esto de ayuda gratis, junto con mil psicólogos en México creamos el grupo Emocionarte, en el que dan terapia por 100 pesos en línea, ya somos más de mil en todo México, los están recibiendo a raíz de lo que publiqué, también estoy trabajando en mi nuevo libro, 365 Días para ser feliz, es para todos, está diseñado para niños, jóvenes, adolescentes y adultos, habla de 365 temas para ir leyendo cada día, una reflexión y una tarea, desde amarte a ti mismo, hacerle caso a tu corazón, descansar”, adelantó.
Lo puedes encontrar en TikTok como Sexólogo de las estrellas, en Facebook como Sexólogo psicólogo Jesuita Velázquez Calderón, en TikTok es muy profesional, es para los jóvenes, tiene. Un tema bueno donde habla de las metas, es una conferencia que dio con niños de 12 años, que tiene casi tres millones de vistas en TikTok, por el tema para los chavos, les pregunta qué quieren ser, cómo se ven a los 25 años, una chica le dice que se ve viajando y estudiando lenguas, le pregunta cuántas lenguas habla y le dice que una, que vaya a buscar el primer idioma que va a aprender si quiere hacer eso a los 25, otro que quiere ser médico, y a los 25 se ve en su consultorio cuando es mentira, porque va a seguir estudiando, y la que le encantó, que le dijo que se veía estresada, la mayoría de los comentarios se identificaron con ella.
“El estrés es sano, cuando tu coche empieza a temblar está estresado, tal vez no está bien revolucionado y es lo que nos pasa, yo tengo 15 colaboradores de 20 a 30 años, es impresionante, les digo dónde se quedaron, me dan pena, están apagados, conformistas, pero es un tema de pandemia, es todo un proceso, no los puedo criticar, su pretexto es que en tres años no hicieron nada, está rezagada esa generación, hay poco compromiso, son como el tronco del cuerpo, están en medio, dejaron de ser niños, no son las cabezas, pero ya deberían estar trabajando, empezando a producir, pensando en una familia, y ellos están en una pausa eterna”, finalizó, invitando a que lo sigas en sus redes sociales.
Commentaires