top of page

Mapean los focos de dengue en México

  • EFE
  • 7 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Hasta una de cada cinco muertes por dengue en las Américas ocurre en México, y la tasa de gravedad de la enfermedad ha ido en aumento durante décadas, según la Organización Mundial de la Salud. Ahora, un investigador de la Rutgers University ha generado datos que podrían ayudar a frenar la enfermedad transmitida por mosquitos en el país.


Ubydul Haque, profesora asistente de salud global en el Instituto de Salud Global de Rutgers, analizó datos de la Secretaría de Salud de México para identificar puntos críticos de fiebre del dengue. Trabajando con epidemiólogos de la Universidad del Norte de Texas y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el equipo calculó los factores de riesgo ambientales y socioeconómicos y mapeó las áreas donde ocurren brotes severos. Los hallazgos se publican en la revista Ecological Informatics.

“Estos mapas pueden ayudar a los funcionarios de salud a identificar actividades de nebulización o mejorar la vigilancia”, dijo Haque. “Al saber dónde ocurre con frecuencia el dengue grave, podemos reducir significativamente la cantidad de casos”.

La fiebre del dengue se ha informado en 28 de los 32 estados de México, y los investigadores saben desde hace mucho tiempo que el estado socioeconómico y el clima afectan los recuentos de casos de dengue en esos estados. Pero no se han estudiado los factores que contribuyen a la gravedad de la enfermedad.

El trabajo anterior tampoco ha tenido en cuenta la distribución geográfica de variantes o serotipos. Hay cuatro serotipos del virus del dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, y la transmisibilidad y la letalidad difieren según cada uno.

Para llenar estos vacíos en la investigación, Haque analizó infecciones de dengue confirmadas por laboratorio de 71,059 personas en 2,469 municipios mexicanos recolectadas entre 2012 y 2020. Las muestras incluyeron clasificación de serotipos.

Estos datos se superpusieron con estadísticas climáticas y socioeconómicas localizadas, como alfabetización, acceso a servicios de salud, electricidad y saneamiento.

Como era de esperar, cada grado centígrado de aumento en la temperatura se asoció con tasas más bajas de aparición del virus (los huevos de mosquito no eclosionan bien a altas temperaturas), mientras que el aumento de la humedad se asoció con un aumento en la tasa de cada serotipo de virus.

Además, los investigadores determinaron que un nivel socioeconómico más bajo aumenta el riesgo de fiebre del dengue, y los indicadores como el acceso a la educación, la información y la infraestructura son mejores factores predictivos de la distribución de la fiebre del dengue.

A partir de estos datos, los investigadores produjeron mapas de calor que destacan la distribución y la gravedad del virus del dengue. Los puntos calientes se observaron generalmente en regiones costeras húmedas a menor altitud. En todo el país, el serotipo más prevalente fue DENV-2 y el menos prevalente fue DENV-4, dijo Haque.

Si bien se están realizando esfuerzos para desarrollar vacunas específicas contra el DENV, los programas de control de mosquitos, como la nebulización y la vigilancia con drones, siguen siendo los medios más efectivos para frenar la propagación de la enfermedad. Haque dijo que la visualización de datos puede ayudar a los funcionarios de salud a planificar dónde dirigir sus actividades.

“A partir de nuestros datos, sabemos que el DENV-2 es más letal en comparación con otros serotipos”, dijo Haque. “Si los funcionarios regionales de salud tuvieran recursos limitados para su programa de control, podrían concentrar la mayoría de sus recursos en lugares donde prevalecía el DENV-2”.

La OMS estima que la fiebre del dengue infecta hasta 400 millones de personas cada año y mata a miles. Dado que se pronostica que el cambio climático aumentará los casos de dengue en México en las próximas décadas, la vigilancia continua de los patrones de serotipos será esencial para prevenir o desacelerar la tasa de aumento, dijo Haque.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page