top of page

“Mi hijo no se fue, se lo llevaron”: mamá de José Manuel

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 3 sept
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- Hace tres meses, la vida de la familia Hernández Domínguez cambió por completo: José Manuel, un joven de 31 años, desapareció sin dejar rastro cuando se iba a trabajar, dejando a su esposa, a su madre y a toda su familia desconsolada y preguntándose sobre su paradero, que desconocen desde aquel 3 de junio, cuando salió de su casa a trabajar, pero fue interceptado y privado de su libertad.

ree

María Edith Domínguez, su mamá, relató que la madrugada de ese día, José Manuel tomó un Didi en el municipio de Ocozocoautla, y de acuerdo con la declaración del conductor, los interceptaron tres personas encapuchadas, bajaron a José, lo golpearon y se lo llevaron en una camioneta blanca sin placas, diciéndole al conductor que no los siguiera, desafortunadamente la declaración del mismo se hizo demasiado tarde, por lo que la Fiscalía no pudo recabar pruebas útiles para la investigación.

“Las cámaras en esa zona no sirven, encontraron una de un particular donde solo hay una imagen pero no se ve el momento en que se lo llevaron, todas las evidencias se perdieron, por eso la Fiscalía no sabe para dónde buscar, su teléfono fue inmediatamente apagado, por mi parte, ese mismo día levanté la denuncia, pero no ha habido resultados”, señaló.

José Manuel es trailero, iba rumbo a la pensión donde había dejado su unidad para descargarla al otro día, desde los 17 años empezó a trabajar en volteos y se fue moviendo hasta llegar a los tráilers, según su mamá, nunca le habló de amenazas, trabajaba bien, a diario le llamaba y subía TikToks de su trabajo, dice que no es mala persona, por eso insta a la ciudadanía y sobre todo al gobierno a que la ayuden, y que se vaya esta ola de violencia.

De acuerdo con el el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay más de 8 mil 600 denuncias de desaparición en Chiapas, sin embargo, el Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas señala que estas cifras son solo la punta del iceberg, ya que un gran número de familias no denuncia por falta de confianza en las autoridades o por miedo a represalias, doña María Edith ha sido acompañada por el colectivo Madres en Resistencia, y afirma que no es la única que atraviesa por esta situación.

“Sigo buscando quién me ayude, diario subo en redes la ficha de búsqueda para que me ayuden a seguir compartiendo, con oraciones, con misas, poniendo mi fe en Dios y mi confianza en mis compañeras que me apoyan en Madres en Resistencia, estamos buscando a varios jóvenes, a un papá, no somos los únicos, hacemos un llamado a la sociedad, a quienes andan buscando a su familia a que nos unamos para que nos volteen a ver”, comentó.

Y es que, desde su apreciación, siguen subiendo las cifras de desaparecidos en Berriozábal y Coita, pero muchos no denuncian por miedo a represalias, en los alrededores de Tuxtla, Jaltenango y Villaflores ha observado que están desapareciendo jóvenes, de hecho, el Grupo de Trabajo señala que en Tuxtla ocurre 1 de cada 4, seguida por Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez, sin embargo, municipios como Berriozábal, Palenque, Tuxtla Chico y Ocosingo también han visto un aumento significativo de casos.

El fenómeno repuntó desde junio de 2021, sobre todo en 10 municipios en la zona de conflicto, como Comitán, Frontera Comalapa y Ocozocoautla, que se encuentran entre los de mayor número de personas desaparecidas en Chiapas, asimismo, los datos indican que los jóvenes son el grupo más vulnerable: 1 de cada 5 desapariciones en el estado corresponde a mujeres adolescentes de 15 a 19 años, mientras que la desaparición de hombres es más homogénea, entre los 10 y los 39 años, las personas migrantes son otro grupo de riesgo, con 29 casos de personas de origen extranjero desaparecidas.

ree

“En la colectiva me han brindado apoyo y acompañamiento, todos sufrimos el mismo dolor, nuestros familiares no se fueron solos, se los llevaron a la fuerza, mi hijo tiene a su mujer, a su mamá, que no va a parar hasta que lo encuentre, a la sociedad, que se den cuenta que hoy soy yo, mañana puede ser cualquier mamá, él se tenía que ir a trabajar, no se podía quedar en la casa, me duele el alma, el corazón, hacen falta los hijos en casa, ayúdenme a difundir sus fichas de búsqueda, no las rompan, no quisiera estar dejando su imagen en todos lados pero es el dolor que nos embarga, me duele muchísimo”, lamentó.

Aunque no lo tenía a diario con ella, porque hacía viajes largos, todos los días estaban en comunicación, dice que su hijo es una persona de trabajo, no le hacía daño a nadie, por eso ruega que le ayuden a localizarlo, que pongan cámaras, él vestía camisa y playera negra, chanclas y una gorra azul al momento de su desaparición, está decidida a seguir en la lucha, buscando, tocando puertas hasta que alguien le diga que realmente le va a ayudar a buscar a su hijo.

“Yo he dejado trabajar a la Fiscalía, mandándoles mensajes queriendo saber si hay algún avance, incluso sostuve una reunión con la fiscal, quien me dijo que trazarán una línea de investigación, pero me duele hablar de días, menos de meses, ya que la geolocalización del celular de mi hijo tomará de cinco a seis meses, ya van más de 90 días y no aguanto, no sé qué hacer, o a dónde ir”, lamentó doña María, una más de tantas víctimas colaterales de la crisis de desaparición forzada que persiste en el estado desde hace ya un par de años.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page