top of page
  • AFP

Mujeres indigenas excluidas de la política


¿Podrían las mujeres indigenas ocupar verdaderamente un cargo político?, a pesar de que existe la ley de paridad de género, en las zonas indígenas las mujeres siguen siendo discriminadas y excluidas de la política aunque son las que más votan. Y es que a decir verdad en los pueblos indígenas es necesario trabajar mucho en capacitaciones y sensibilización para poder entenderlo. En las zonas indigenas es donde aun existe el machismo, donde aun tienen la idea de que la mujer solo sirve para procrear hijos y atender al marido. Por eso la participación es inequitativa, hay exclusión, hay discriminación. La familia tiene temor cuando una mujer participa, y como que la subestiman, igual que la gente que la aprecia que les dice no participen porque hay enfrentamientos, es política, tenemos que entender que es un derecho la participación de todos y todas, de indígenas y no indígenas. Las mujeres indígenas junto a sus pueblos, desde la conformación del Estado-nación, están ausentes de las estructuras de representación y poder bajo las que se fundamenta el sistema democrático del país. Han sido excluidas del derecho al ejercicio de sus derechos político-electorales, desigualdad que no solo significa ausencia de participación directa, sino que trae consigo la violación de otros derechos tales como el acceso a los servicios de salud, educación y justicia. Así que para las mujeres indigenas es muy marcado y difícil de erradicar la paridad de género, por la muy presente discriminación y la falta de oportunidades. La subrepresentación de las mujeres indígenas en todos los ámbitos y niveles de gobierno es una realidad que persiste, pese al reconocimiento jurídico internacional y nacional, porque estamos ante una estructura de política mexicana excluyente que no ha generado las condiciones para reducir la brecha de desigualdad histórica que pesa sobre los pueblos indígenas y por ende sobre las mujeres. En México muchas indígenas viven en comunidades que tienen sus formas propias de gobierno, pero les imponen una modalidad de elección mediante partidos políticos. Gracias a la lucha que han emprendido junto a sus pueblos en la defensa de su autonomía y autodeterminación, algunos estados han logrado el reconocimiento legal para realizar elecciones mediante los sistemas normativos internos, comúnmente nombrado como sistema de usos y costumbres. No es gratuito que los pueblos indígenas se opongan a los sistemas de gobierno por partidos políticos, es consecuencia de lo que por años les ha tocado padecer. A pesar de esto, las mujeres se abren camino ante las adversidades, reivindican su identidad y demandan al estado el pleno cumplimiento de sus derechos. Desde hace 20 años han encabezado sus propias causas y en fechas recientes han demandado fuertemente la garantía de su derecho a la participación político-electoral.

En Chiapas esta situación ha desatado la violencia; en el resultado del proceso electoral del 2015 desato que a mitad de 2016 dejará saldos de violencia en en el estado, como resultado de una prolongada confrontación post electora. Los bloqueos de carreteras y las quemas de edificios municipales en distintas regiones de la entidad fueron indicadores de la inconformidad ciudadana. Esta conflictividad fue particularmente explosiva en los municipios de Oxchuc, Chenalhó y Chamula, repercutiendo en la sustitución de dos presidentas municipales: María Gloria Sánchez en Oxchuc y Rosa Pérez en Chenalhó; así como en el asesinato de Domingo López Tsetjol presidente, y Narciso Lunes Hernández, síndico de Chamula. Estos eventos hacen visible una situación de disputas y descomposición del tejido social intramunicipal e intracomunitario, que se vive en los municipios indígenas, particularmente los del altiplano chiapaneco. Son muchos los elementos estructurales que impiden que las mujeres indígenas ejerzan plenamente su derecho a la participación en la vida política del país.

7 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
Banner GOB.jpg
Banner 950x125.jpg
bottom of page