México, el segundo peor país de Latinoamérica en inserción laboral de mujeres
- EDITORIAL
- 9 mar 2023
- 2 Min. de lectura

México es el segundo peor país de Latinoamérica para la inserción laboral de mujeres, según Oxfam, algo que se atribuye a la desigualdad salarial, la violencia en el trabajo y a que las labores del hogar y de cuidados recaen sobre ellas, advirtieron expertas este Día Internacional de la Mujer. En México hay una brecha salarial entre los hombres y las mujeres, pero además están expuestas a situaciones de acoso, de hostigamiento, de violencia. La principal razón por la que México ocupa el penúltimo lugar de la región, con apenas 45 % de las mujeres en edad de trabajar en el mercado laboral, es el reducido acceso que tienen a trabajos formales porque se ven orilladas a buscar horarios flexibles para cumplir con los cuidados del hogar.
Las tareas de cuidados se adjudican principalmente a las mujeres, que las realizan 2,5 veces más que los hombres, lo que repercute sobre su proyecto de vida, su independencia económica y su autonomía. Las redes de cuidado son las que sostienen las posibilidades de toda la economía del país. Paulina Gutiérrez, integrante de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes para superar la pobreza. Los datos muestran que las mujeres en el sistema laboral mexicano sufren de mucha exclusión, mucha injusticia, pero además enfrentan barreras de género para su inclusión económica y padecen mayor precariedad laboral. En México hay 21,5 millones de mujeres en edad de trabajar excluidas del trabajo, de las que 4,4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar.

Además, hay 17 millones que no están disponibles porque realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración. Estas labores no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del producto interno bruto (PIB) del país, y aún así se les cataloga como población “no económicamente activa”. El 93 % de las personas que no están disponibles es porque están realizando este tipo de labores, y todas son mujeres. Esto nos parece el punto central de la exclusión de las mujeres”.
Este tipo de desigualdades afectan el acceso a la salud, a una vivienda digna, a tener un tiempo libre para desarrollar la personalidad, a la participación ciudadana y política “y además violan los derechos humanos. Ante este panorama, organizaciones como Oxfam y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguran que en México es importante construir un sistema de cuidados, público y de calidad, progresivo e integral, que permita la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Se va a tener que, forzosamente, ir construyendo alternativas laborales que se adapten a las necesidades sociales y que transiten de un modelo muy patriarcal, muy basado en un salario para toda una familia con el rol dividido entre hombres y mujeres, a una combinación de ingresos. Se debe reconocer al cuidado como un trabajo que debe “ser bien remunerado e intentar que todas las cuidadoras entren en esta industria.
Comentários