top of page

Madres mexicanas 

  • EDITORIAL
  • 11 may
  • 3 Min. de lectura



Este 10 de mayo estaremos celebrando con alegría y reconocimiento a todas las madres de México. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que proporciona estimaciones trimestrales de información socioeconómica, se calcula que para el cuarto trimestre de 2024 (4T2024) siete de cada diez mujeres de 15 años o más eran madres, lo que convierte al 10 de mayo en una de las fechas más emblemáticas de nuestro calendario. La estructura familiar mexicana ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Mientras que en 1970 cada mujer tenía, en promedio, 6.5 hijos, hoy esa cifra se ha reducido a 1.9, por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2.1). Esta tendencia a la baja se observa también en otras naciones y, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para 2070 la tasa de fecundidad podría situarse en 1.5 hijos por mujer. De acuerdo con las estimaciones de la ENOE, la mayoría de las mujeres son madres pasando de los 35 años; tres cuartas partes de los 30 a los 34 años, y poco más de la mitad para las mujeres entre 25 a 29 años. La mayoría de las madres en México están casadas (40.3 %), mientras el resto vive en Unión Libre (20.6 %), o está soltera (16 %), separada o divorciada (15.76 %) o viuda (7.29 %). Las mujeres con niveles educativos más altos tienden a tener menos hijos, mientras que quienes viven en pobreza suelen ser madres a edades más tempranas y tener familias más numerosas. Este fenómeno está influido por la diferencia de oportunidades académicas y laborales, así como de acceso a métodos anticonceptivos o de tener más conocimiento sobre la responsabilidad económica y emocional de la maternidad. Además, uno de cada tres hogares tiene una mujer como jefa del hogar, en su gran mayoría madres que sostienen muchas veces solas los aspectos económicos y de cuidados de sus familias.

Este porcentaje ha ido subiendo con el tiempo, pasando de 17.3 % de los hogares en 1990 al 32.6 % registrado en 2020. La maternidad en México sigue marcada por profundas brechas. Las madres tienen menor probabilidad de empleo, perciben salarios más bajos y, con frecuencia, trabajan en la economía informal. En el 4T2024, apenas el 45.2 % de las 38.4 millones de madres estaban empleadas y contaban con un ingreso promedio de $ 7,296 pesos mensuales. En contraste, las mujeres sin hijos ganan hasta 16 % más y suelen trabajar en mayor proporción en empleos formales y con prestaciones (50.4 %). En México, las tasas de mortalidad materna se encuentran en los niveles más bajos de su historia (si bien hubo un aumento en la pandemia), pasando de 54 a 28 muertes por cada 100 mil nacidos vivos entre 2002 y 2023. A pesar de estos avances, siguen registrándose muertes maternas e infantiles por causas prevenibles, sobre todo en comunidades con carencias por acceso a los servicios de salud. Ser madre puede costar la vida, especialmente si se vive en condiciones de pobreza o marginación. Aunque la mortalidad materna en México ha caído de 54 a 28 muertes por cada 100 mil nacidos vivos entre 2002 y 2023, aún se registran casos prevenibles, especialmente en zonas con acceso limitado a servicios de salud. El Día de las Madres es útil para visibilizar las jornadas dobles, las brechas salariales, las muertes evitables y las difíciles decisiones que enfrentan las madres en México. Pero también invita a reflexionar sobre las medidas necesarias para garantizar que la maternidad sea vivida con dignidad y libertad: licencias justas y prolongadas, redes de cuidado asequibles, acceso universal a servicios de salud y respeto hacia quienes eligen no ser madres. Ser madre debe ser una elección respaldada por apoyos efectivos, condiciones laborales dignas y un entorno social que valore su aportación, y una decisión que debe vivirse con apoyo, dignidad y libertad.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page