Nuevos estudios advierten sobre el rol del entorno familiar en la prevención de la diabetes
- AGENCIA ID
- hace 14 horas
- 4 Min. de lectura
Un estudio en los Estados Unidos arrojó un resultado inesperado: el riesgo de desarrollar diabetes no se concentra solo en el individuo, sino que se agrupa dentro del hogar.

El hallazgo se apoya en un anÔlisis de registros electrónicos de salud de mÔs de 350.000 adultos con prediabetes y sus familiares.
Se trata de una investigación que serÔ presentada en el congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se celebrarÔ en Viena, Austria, desde el 15 al 19 de septiembre.
Demuestra que es posible detectar precozmente a las personas con riesgo de padecer diabetes al analizar los registros electrónicos de las personas que viven en el mismo hogar para detectar factores de riesgo.
El equipo estuvo integrado por Tainayah Thomas, de la Universidad de Stanford y colaboradores de Kaiser Permanente Northern California. Recibieron un subsidio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedad del Riñón.
QuƩ es la diabetes y quƩ la provoca
La diabetes es una enfermedad crónica en la que el organismo pierde la capacidad de regular adecuadamente los niveles de azúcar en la sangre. El pÔncreas deja de producir suficiente insulina o el cuerpo no utiliza la insulina de forma eficaz.
La insulina es una hormona fundamental para permitir que el azĆŗcar entre en las cĆ©lulas del cuerpo y se convierta en energĆa utilizable.
Cuando este proceso falla, el azúcar permanece circulando por la sangre, lo que a largo plazo puede causar daños en órganos como el corazón, los riñones y los ojos.
La causa mĆ”s comĆŗn de diabetes en adultos es la llamada diabetes tipo 2, que suele estar relacionada con exceso de peso, falta de actividad fĆsica y una alimentación poco saludable, aunque la genĆ©tica tambiĆ©n puede aumentar el riesgo.
La enfermedad puede permanecer muchos aƱos sin sĆntomas evidentes, por lo que muchas personas desconocen que la padecen hasta que aparecen complicaciones.
Se sabe que la detección temprana y el tratamiento integral oportuno ayudan a reducir la aparición de daños graves.
Por qué y cómo se hizo el estudio
El objetivo del estudio fue comprobar si los factores de riesgo para diabetes aparecen agrupados dentro de los hogares. PodrĆa justificar el cambio de enfoque de prevención hacia intervenciones familiares.
Para eso, los investigadores seleccionaron una muestra de 356.626 adultos diagnosticados con prediabetes durante el aƱo 2023 y analizaron los datos de 364.563 familiares que compartĆan seguro mĆ©dico y domicilio. Esos datos permitieron mapear el riesgo de diabetes a nivel del hogar.
Se tuvo en cuenta información sociodemogrÔfica, antecedentes de salud, peso, altura, presión arterial y resultados de laboratorio, tanto en los adultos con prediabetes como en sus familiares.
Los criterios de riesgo incluyeron el Ćndice de masa corporal (IMC), que mide la relación del peso y la altura, y los percentiles de crecimiento en menores.
El anÔlisis también incorporó hogares de distintas etnias y situaciones sociales. El 30% de los adultos con prediabetes eran blancos no hispanos, el 28% asiÔticos, el 27% hispanos y el 9% afroamericanos.
Las edades promedio fueron 50 aƱos para los adultos con prediabetes, 41 para sus familiares adultos y 10 para los menores convivientes.
El uso de registros digitales permitió examinar patrones entre los miembros de la misma casa y detectar agrupamientos de riesgos que suelen pasar desapercibidos en evaluaciones individuales.
Los investigadores seƱalaron que āmuy pocos programas de prevención de la diabetes incluyen a familias completas, lo que representa una oportunidad perdida para la prevención a gran escalaā.
La investigación destacó que los ambientes y hĆ”bitos compartidos dentro del hogar, como la alimentación o la actividad fĆsica, influyen tanto como los factores genĆ©ticos en la aparición de la diabetes.
Resultados clave sobre diabetes en hogares
El estudio muestra que el 58,5% de los adultos diagnosticados con prediabetes ya presenta obesidad, un factor que incrementa la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en pocos aƱos.
En los hogares con varios residentes, el 75% tiene al menos un familiar adicional con un factor de riesgo para diabetes. Esto abarca desde sobrepeso y obesidad hasta hipertensión o antecedentes de enfermedades cardĆacas.
Entre los adultos que conviven con personas con prediabetes, el 64,6% exhibe al menos un factor de riesgo y uno de cada tres ya presenta alteraciones en los valores de azĆŗcar en sangre.
En el caso de los niños y adolescentes, el 35% tiene sobrepeso u obesidad, situÔndolos en una condición vulnerable desde edades tempranas.
āNuestro estudio destaca que el riesgo de diabetes se agrupa dentro de los hogaresā, resaltó la doctora Thomas.
En base a los resultados consideró que āla prevención de la diabetes podrĆa ser mucho mĆ”s efectiva si se aborda como un esfuerzo familiar, no solo individualā.
Por eso, las próximas investigaciones evaluarÔn el impacto de intervenciones familiares para reducir la aparición de diabetes y mejorar la salud de todos los miembros del hogar.
En diĆ”logo con Infobae, Carolina Gómez MartĆn, miembro titular de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), consideró que la nueva investigación realizada en los Estados Unidos demuestra āla importancia de contar con sistema de historia clĆnica electrónica, que permite unificar los datos de salud de cada individuo y de su grupo familiarā.
AdemĆ”s, la especialista seƱaló que āes clave que se analicen esos datos para ayudar detectar personas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad prevenible como es la diabetes tipo 2 y realizar intervenciones oportunasā.
Ya se sabe que los convivientes de personas con obesidad, diabetes o prediabetes tienen mÔs riesgo de desarrollar esas enfermedades, porque comparten genética, condiciones de vida y hÔbitos, explicó la experta.
āEl mayor aporte del estudio es que sugiere que se puede detectar con mayor precisión y a gran escala a las personas y a los hogares con alto riesgo al analizar las historias clĆnicas electrónicasā, enfatizó. Al ser diagnosticadas a tiempo, āse deberĆa intervenir de manera prioritariaā.