top of page

Parque Joyyo Mayu es vital para Tuxtla Gutiérrez y el norte del Continente Americano

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • hace 4 días
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- Desde el emblemático Parque Joyyo Mayu, en Tuxtla Gutiérrez, el biólogo Daniel Pineda Vera, integrante y fundador del colectivo Heliomaster, destacó la importancia ecológica y cultural de este espacio urbano que, además de ofrecer áreas de esparcimiento, funge como un refugio vital para las aves de la región.


Con 140 especies registradas, Joyyo Mayu concentra el 13% de las aves conocidas en México y el 22% de las especies identificadas en Chiapas. De estas, aproximadamente 70 son aves migratorias que viajan desde Estados Unidos y Canadá, haciendo del parque una escala estratégica en sus rutas de desplazamiento.

“El parque está ubicado en la parte más angosta del valle de Tuxtla, conectando las montañas norte y sur de la capital, lo que lo convierte en un trampolín bionatural para las aves”, explicó Pineda Vera. Esta localización única favorece tanto a las aves residentes como a las migratorias, reafirmando la importancia del parque como corredor ecológico, al igual que los parques Tuchtlán y Caña Hueca.

El nombre "Joyyo Mayu", que en lengua zoque significa "Flor de Mayo", refleja la profunda conexión del parque con la naturaleza y la cultura originaria de la región. Este espacio cuenta con senderos, amplias áreas verdes y un lago que funciona como criadero de peces, siendo ideal para el ecoturismo, la observación de aves y la convivencia familiar.

El biólogo subrayó que es urgente revalorar los parques urbanos como espacios de naturaleza viva, no solo como zonas deportivas. “Cuidar estos espacios no significa únicamente no tirar basura, también implica conservar sus condiciones naturales, como permitir la hojarasca, que ayuda a mantener la humedad y a completar el ciclo de descomposición que nutre el suelo y favorece el crecimiento de especies nativas”, añadió.


Advirtió que el retiro excesivo de vegetación conocida popularmente como “monte” interrumpe procesos ecológicos clave como la polinización, al impedir el crecimiento de plantas que dan flores y frutos necesarios para muchas especies.

Entre las propuestas para mejorar las condiciones ambientales de la ciudad, destacó el rescate de los arroyos que alimentan al río Sabinal, muchos de ellos actualmente embovedados. Este esfuerzo, aunque de largo plazo, permitiría recuperar la riqueza del suelo, restaurar el entorno y reducir el riesgo de inundaciones en temporadas de lluvias.

“Conocer nuestro entorno es el primer paso para entendernos a nosotros mismos y enfrentar los desafíos del cambio climático”, concluyó el especialista, quien invitó a la ciudadanía a disfrutar y cuidar Joyyo Mayu como un espacio de paz, aprendizaje y encuentro con la biodiversidad.

Antes de convertirse en un parque, Joyyo Mayu era un rancho propiedad de la familia Mota, conocido por sus extensos árboles de mango. Fue durante el sexenio del gobernador Patrocinio González Garrido, cuando se transformó en un espacio público, consolidándose como uno de los pulmones verdes más importantes de Tuxtla Gutiérrez.

Comentários


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page