top of page

Programa Pro Salud Mujer: cerrar la brecha de salud de las mujeres, una oportunidad para mejorar vidas y la economía del país.

  • VANESSA TRACONIS QUEVEDO
  • 13 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

El pasado 8 de marzo dedicado a celebrar los logros de las mujeres y a buscar la igualdad de género, el tema de la campaña en 2024 se centro en “Inspire Inclusión”, mientras que el tema oficial de la celebración del día por parte de la ONU en este mismo año es "Invertir en las mujeres: Acelerar el progreso”, presentes en la agenda 2030, en el Objetivo 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”; en estos compromisos mundiales no tenemos que dejar a un lado que para abordar la desigualdad y la brecha de género tenemos que abordar también el acceso diferenciado en la salud de las mujeres; en un mundo que se enfrenta a múltiples crisis que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más vital que nunca y garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida; tenemos que reconocer que la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental –al igual que la salud–, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible; porque estas campañas no solo son de un día, es la lucha constante para alcanzar las metas establecidas.


​La evaluación de la equidad y la igualdad de género en el acceso a servicios de salud es un aspecto que aún no se ha estudiado lo suficiente y que merece un análisis reflexivo desde distintas disciplinas relacionadas con la Salud Pública. Igualdad de género en salud significa que las mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados; sin embargo, la equidad de género significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres; existen diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios. Lograr la igualdad de género exige medidas concretas destinadas a eliminar las inequidades por género.

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres son más longevas que los hombres, sin embargo, la morbilidad es más elevada en ellas. Según el IMCO (Instituto de Investigación de Políticas Públicas), que es la entidad que propone soluciones efectivas a los desafíos más importantes de México, actualmente, el abordaje de las enfermedades sigue teniendo los parámetros de pacientes hombres en algunos casos, por lo que se deja de lado el impacto de estos padecimientos en mujeres; además que, la desigualdad estructural afecta principalmente a aquellas con bajos recursos y sin acceso a un sistema de seguridad social –25% del total de las mujeres–, en una publicación que se realizó en junio del 2022. Con esto, las preocupaciones aumentan, no solo por lo que conlleva el padecimiento sino por la falta de estabilidad económica para hacer frente a su enfermedad y los gastos familiares, que sumerge a este grupo sectorial y a sus familias en un espiral de pobreza farmacéutica, llevándolas y sumergiéndolas en una pobreza multifactorial y multidimensional. México requiere un sistema de salud que reconozca las diferencias que afectan a las mujeres y que atienda las condiciones particulares que hacen la vivencia de la enfermedad aún más difícil para la población femenina, y que permita cerrar la brecha de desigualdad en este grupo poblacional.

​En enero del 2024, McKinsey & Company, redactó un informe, el cual llamó: "Cerrar la brecha de salud de las mujeres: una oportunidad de 1 billón de dólares para mejorar vidas y economías", que fue publicado por The World Economic Forum, (Foro Económico Mundial (FEM)), una organización no gubernamental internacional, conocida por su asamblea, donde se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efectos de analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo, entre ellos, la salud y el medio ambiente.


​En este informe detalla que durante los últimos dos siglos, el aumento de la esperanza de vida (tanto para hombres como para mujeres) ha sido una historia de enorme éxito; pero esto no es un panorama completo y mucho menos claro en su análisis de fondo, ya que esta longevidad no ha sido marcada por un envejecimiento saludable; hoy en día la expectativa de vida de los mexicanos es de 72 a 74 años, mientras que para las mexicanas es de 76 a 77 años, aunque esta longevidad depende de diversos factores; el envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la edad adulta temprana, a partir de los 30 años el proceso biológico del cuerpo empieza a generar cambios, dependiendo el metabolismo de las personas y se podría decir que empieza un proceso de envejecimiento, donde muchas funciones del cuerpo comienzan a disminuir gradualmente y aunque no hay una edad determinada que convierta al individuo en un anciano o en una persona de edad avanzada, tradicionalmente, la edad de 65 años se considera como el comienzo de la vejez. Pero en este panorama completo, las mujeres pasan la mayor parte de sus vidas con mala salud y con grados de discapacidad –una mujer pasará un promedio de nueve años con mala salud, lo que afecta su capacidad para estar presente y/o ser productiva en el hogar, en el trabajo y en la comunidad y reduce su potencial de ingresos, estos datos basandose en trabajos anteriores del McKinsey Health Institute y el McKinsey Global Institute, los analistas cuantificaron esta brecha de salud –el 25% más de tiempo las mujeres pasan con “mala salud” en relación con los hombres–, por lo anterior, resalta la siguiente hipótesis en este informe: atender la salud de las mujeres de manera mas puntual –correcta y oportunamente– no sólo mejoraría la salud y la vida de millones de mujeres, sino que también podría impulsar la economía mundial en al menos 1 billón de dólares al año para 2040.

​Fundamentalmente, una mejor salud está correlacionada con la prosperidad económica. La brecha de salud de las mujeres equivale a 75 millones de años de vida perdidos debido a mala salud o muerte prematura por año, el equivalente a siete días por mujer por año. Abordar esta brecha podría generar el impacto equivalente a que 137 millones de mujeres accedan a puestos de tiempo completo para 2040. Esto tiene el potencial de sacar a las mujeres de la pobreza y permitir que más mujeres puedan mantenerse a sí mismas y a sus familias. Abordar los factores que impulsan esta brecha (es decir, la menor eficacia de los tratamientos para las mujeres, la peor prestación de atención y la falta de datos) requeriría una inversión sustancial, pero también reflejaría nuevas oportunidades de mercado. Si bien mejorar la salud de las mujeres tiene resultados económicos positivos, es ante todo una cuestión de equidad e inclusión en la salud, cumpliendo los compromisos asumidos por los países miembros de la ONU en los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible). Abordar la brecha de salud de las mujeres podría mejorar su calidad de vida de las mujeres, además de crear repercusiones positivas en la sociedad, como mejorar la salud de las generaciones futuras e impulsar el envejecimiento saludable.


​Si bien este columna esta escrita sobre los datos de este informe que se centra en los posibles beneficios económicos de cerrar la brecha de salud de las mujeres, también existe un imperativo moral de cerrar la brecha de salud de las mujeres y mejorar las vidas de millones de mujeres en todo el mundo. 

​Ante lo anterior, RedSalud Internacional lanza el programa Pro Salud Mujer, compromiso sólido hacia la salud integral de las mujeres de manera correcta, oportuna y accesible, poniendo atención a factores de riesgo y determinantes sociales de la salud, todo ello con un enfoque centrado en el bienestar femenino en todas sus etapas de vida, con humanismo social. Ante ello, signa el compromiso con la Asociación Civil Mujer Re Evolución para dar arranque a esta gran programa que sin duda no solo generará un impacto en la salud pública si no en la economía de nuestro país; invitamos a todas las organizaciones que atienden a este grupo poblacional, que ayuden a fortalecer nuestro trabajo social, que nos permita llegar a cada rincón de México con todos nuestros recursos para contribuir al bienestar de las mujeres y niñas a través de la promoción y atención a su salud y la educación. Tanto si perteneces a una organización civil, institución, escuela, empresa o de manera personal, si estas interesado en colaborar no dudes en contactarnos al correo afilia-t@rsalud.com.mx o al Whatsapp 2222388473.Comentarios: direccion@rsalud.com.mx

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page