top of page

¿Qué son las Perseidas y por qué causan tanto revuelo?

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 10 horas
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Durante la madrugada de este martes, los ojos de la población se tornaron al cielo para ser testigos de una de las lluvias de meteoros más abundantes del año: son las Perseidas, este espectáculo inició la media noche del lunes hacia el noreste, cerca de la constelación de Perseo -de ahí su nombre-, y conforme la noche fue avanzando, se pudieron ver más meteoros en su hora pico, con una tasa de observación de aproximadamente 100 meteoros por hora, señaló Óscar Cruz Toalá, presidente del Club Astronómico Jatamatzá.

ree

El también instructor de astronomía, explicó que las Perseidas son restos del cometa periódico Swift-Tuttle, que comprenden una lluvia intensa con muchos meteoros brillantes, con la posibilidad de observación de algunas bolas de fuego, conocidas como bólidos, estas se ven mejor en el hemisferio norte y Chiapas no fue la excepción, las nubes no permitieron ver con claridad el espectáculo astronómico, pero algunas ventanas permitieron ver algunos meteoros muy rápidos y brillantes.

“Las Perseidas frecuentemente dejan largos rastros de luz y color tras ellas cuando pasan por la atmósfera de la Tierra, también son conocidas por sus bolas de fuego, que son explosiones de luz y color que pueden persistir más tiempo que un rastro de meteoro habitual, se debe al hecho de que las bolas de fuego son causadas por partículas mayores de material cometario, las bolas de fuego también son más brillantes, con magnitudes más brillantes de -3”, explicó.

ree

Cabe señalar que el cometa Swift-Tuttle tarda 133 años en orbitar el Sol una vez, de hecho, visitó por última vez el sistema solar interior en 1992, y a su paso, va dejando fragmentos de roca, hielo y polvo que son los que ingresan a nuestra atmósfera al ser atraídas por nuestro planeta, los fragmentos pequeños dejan ese rastro de luz característico y los fragmentos más grande, del tamaño de una pelota de básquetbol hasta una maleta de viaje, tardan más tiempo en desintegrarse en la atmósfera.

“Estas pueden incendiarse, observándose una bola de fuego a lo que se le llama bólido, cabe mencionar que en algunos casos, los bólidos explotan a muchos kilómetros de altura y no percibimos estruendo alguno ni ondas expansivas, algunos bólidos descienden más y en casos sí podemos percibir tanto el estruendo de la explosión como su onda expansiva, como el bólido de noviembre de 2024, del cual hubo muchos testigos visuales”, recordó.

La importancia de monitorear estos fragmentos de restos de cometas y asteroides es para alertar de un posible ingreso de meteoroides a nuestra atmósfera y sus posibles impactos como meteoritos, los cuales, de acuerdo a su tamaño, podrían causar cráteres con su impacto,  afortunadamente, hay mayor superficie de zonas no habitadas como desiertos, mares, montañas, casquetes polares o selvas, en donde una posible caída no afectaría a las poblaciones habitadas por la humanidad, finalizó.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page