top of page

Revelan por qué se generan grandes tsunamis frente a la costa de México

  • EFE
  • 9 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona han desvelado la imagen sísmica más detallada de la costa noroeste del Pacífico de México, en la que se han registrado hasta tres grandes terremotos tsunamigénicos –que generan tsunamis– de magnitud 8 en los últimos 100 años.

ree

De esta zona del Pacífico, azotada por grandes terremotos y tsunamis como resultado de la interacción de dos placas tectónicas, se desconocía la estructura del margen continental y, por lo tanto, las causas detrás de la generación de estos desastres naturales.

Ahora, este estudio del ICM-CSIC de Barcelona, elaborado en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha revelado por primera vez la estructura bajo el margen continental de Jalisco-Colima, revelando la presencia de grandes dorsales oceánicas que subducen bajo la placa continental Norteamericana.

Según los autores, esto permite explicar el alto potencial sismogénico y tsunamigénico de la región y ayudará a definir las áreas de mayor riesgo.

«Los resultados del estudio desvelan los mecanismos que explican la propagación hasta el lecho marino de erremotos que se generan a grandes profundidades y acaban provocando grandes tsunamis», según explicó el investigador del ICM Manel Prada.

«Además, -añadió- nos permiten estimar con mayor precisión la velocidad de propagación de los terremotos y el desplazamiento máximo de la falla en caso de terremoto, dos parámetros clave para entender cómo se generan los tsunamis en esta región y poder prever su impacto en la costa».

Para hacer el trabajo, que publica la revista ‘Communications Earth & Environment’, el equipo combinó datos geofísicos obtenidos durante la campaña oceanográfica TSUJAL, hecha en 2014 frente a las costas de Jalisco y Colima gracias a una colaboración con el Grupo de Intercambio de Instalaciones Oceánicas (OFEG, por sus siglas en inglés).

«Este nuevo enfoque metodológico de procesado y modelado de datos sísmicos nos ha permitido mejorar la resolución final de la imagen de la corteza terrestre en el noroeste de México, y hemos podido captar el relieve del contacto entre ambas placas tectónicas y las variaciones de las propiedades físicas del terreno hasta los 10 kilómetros de profundidad a una mayor resolución de la que la que nos proporcionan las técnicas convencionales», destacó Rafael Bartolomé, otro de los coautores del estudio.

Según los investigadores, el trabajo proporciona una nueva metodología que podría aplicarse en otras regiones con características sismológicas similares, especialmente en los márgenes continentales de subducción con poca acumulación de sedimentos, como los que se hallan en América Central y Sudamérica, para cuantificar el papel del relieve de la placa oceánica en la generación de grandes terremotos y tsunamis.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page