top of page
  • AFP

Se viene la tecera ola de contagios


De verdad que a veces de lo que menos queremos hablar es sobre la pandemia del Covid-19, y no solo por ser un tema trillado sino porque queremos nuevas y buenas noticias, pero sinceramente es imposible más ahora que se viene la tercera ola y la variante Delta de Covid-19. Estamos prácticamente iniciando la temporada vacacional y con esto inicia también la alerta por la los contagios. Las recomendaciones siguen siendo las mismas, y una de las mismas es evitar acudir a lugares con aglomeración de personas o lo mejor, quedarnos en casa sino es necesario salir. La campaña de vacunación se mantiene en todo el país pero también la irresponsabilidad de muchos ciudadanos. Cuando México consideraba que lo peor de la epidemia podría haber quedado atrás, esta tercera ola se reproduce gracias a la combinación entre una vacunación acelerada pero todavía insuficiente y la propagación de cepas del virus que buscan cómo penetrar los aún imperfectos muros de defensa del país.

El pasado 15 de julio México registró 12.821 infectados por la enfermedad del nuevo coronavirus, principalmente en sus nuevas variantes alfa, gamma y delta. La media semanal ya ha superado nítidamente los niveles del primer pico, del que ahora se cumple justo un año. Los contagios se han triplicado en una semana en el país, aunque el número de hospitalizaciones y muertes no ha crecido al mismo ritmo. Ciertamente, la mayoría de contagios se están produciendo en perfiles más jóvenes, menos susceptibles a evoluciones severas de la covid, pero también entre poblaciones no vacunadas, mucho más expuestas. Las muertes, indicador más duro y claro de la gravedad de la pandemia por su menor susceptibilidad a subregistro (es más fácil que se pase por alto un caso asintomático que uno grave, y los casos se detectan mejor ahora que hace un año), ya han comenzado a repuntar. Está por ver cuánto acelerará en las próximas semanas. La esperanza de un crecimiento menor gracias a la vacunación se ve relativizada por el hecho de que menos de uno de cada cinco mexicanos ha accedido ya a su pauta completa.

Aun no podemos hablar un regreso a clases, después de las vacaciones es muy probable que los números de contagios se eleven y con ello vengan los cambios de color en los semáforos epidemiológicos. El Covid-19 ha infectado a más de 185 millones de personas y ha causado cuatro millones de muertes en todo el mundo desde que fue clasificada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay grandes esperanzas de que la vacunación pueda llevar al mundo de regreso a algún tipo de normalidad, aliviando las restricciones que han moldeado nuestras vidas durante los últimos 16 meses. Sin embargo, los científicos están cada vez más convencidos de que el coronavirus llegó para quedarse. Y es que el covid-19 parece uno más de la larga lista de patógenos que causan en la población humana lo que se conoce como infecciones endémicas. No todos los virus que surgen se vuelven endémicos, pero el Covid-19 esta haciendo un esfuerzo grande para lograr serlo. Hasta el momento sigue siendo un virus epidémico. Entonces, ¿cuándo se considera que una infección es endémica? Un virus endémico es uno que forma parte del panorama, una enfermedad que recurrentemente, regularmente o continuamente se repite en un área.

Por ejemplo, la malaria es una infección endémica en África subsahariana, el virus de Nilo occidental es endémico en Estados Unidos, el dengue es endémico en gran parte de Centro y Sudamérica. Y también se considera que la influenza, que tiene una naturaleza altamente estacional, es endémica porque no sea logrado controlarla. En fin, solo resta cuidarnos, protegernos y no abusar en estas vacaciones para poder al menos tener un retorno estabilizado y como estado seguirá en el semáforo epidemiológico en verde.

bottom of page