Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 11 may
- 7 Min. de lectura

*Proponen Diputadas dar Mayor Presupuesto a la Atención de la Salud Mental
*Ante Constantes Anomalías, Plantearán Sancionar la Sobreventa de Boletos de Avión
La diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) propone modificar la Ley General de Salud, con el propósito de establecer que el monto anual que el Estado destine a la atención de la salud mental no podrá ser menor al cinco por ciento del presupuesto total del sector, ni inferior al del ejercicio fiscal inmediato anterior.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Salud, y signada por integrantes del grupo parlamentario del PAN, plantea reformas y adiciones a los artículos 72, 73, 73 Bis, 74 y 74 Ter, así como añadir los artículos 72 Quáter y 74 Quáter a la Ley General de Salud.
Indica que el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa concurrirán al financiamiento de servicios y programas de salud mental y adicciones, y que el monto anual que el Estado destine, garantizando el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental, no podrá ser menor al cinco por ciento del presupuesto total que se destine a salud, ni inferior al del ejercicio fiscal inmediato anterior.
Sugiere que los servicios y programas de salud mental y adicciones deberán privilegiar la atención comunitaria, integral, interdisciplinaria, intercultural, intersectorial con perspectiva de derechos de niñas niños y adolescentes.
También, que las secretarías de Salud y de Educación Pública y los gobiernos de las entidades federativas, impulsarán y fomentarán la formación, capacitación y actualización de recursos humanos para los servicios de salud, de conformidad con las necesidades de los servicios de atención psiquiátrica y garantizar a toda persona el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental.
Recomienda la planificación, diseño y desarrollo de una estrategia nacional e integral para detectar, atender y prevenir el suicidio con un enfoque de derechos y especial atención en grupos poblacionales en los que se haya detectado un mayor riesgo de suicidio.
Asimismo, estipula la recopilación de información desglosada de los servicios de salud mental y de atención social relacionados, para facilitar el diseño de políticas, planes y programas que permitan la medición y seguimiento de los avances, el desarrollo de indicadores para medir y evaluar el rendimiento e impacto de las políticas o programas en materia de salud mental a nivel federal y local.
Precisa que, para la detección temprana y la prevención de problemas de salud mental, se procurará la incorporación de psicólogos clínicos en la atención primaria. Además, intervenciones psicosociales como opciones de tratamiento de primera línea, debiéndose garantizar su disponibilidad y la de psicofármacos en centros de atención primaria y hospitales generales.
En los considerandos, subraya que es urgente avanzar hacia un modelo de salud mental preventivo, inclusivo y sostenible, asignando recursos suficientes y fortaleciendo los programas existentes. Esta iniciativa busca construir un sistema de salud mental accesible y efectivo, que proteja la vida y el bienestar de todas las personas en México.
Impugna que en México la atención de la salud mental ha sido históricamente insuficiente, reflejada en una limitada asignación de recursos menor al dos por ciento del presupuesto total del sector, escasos programas preventivos y de coordinación intersectorial, carencia de servicios especializados y dependencia de modelos hospitalarios y farmacológicos.
Además, en el aumento de trastornos mentales, suicidios y desatención de grupos vulnerables, incluyendo niñas, niños, adolescentes, personas neurodivergentes y víctimas de violaciones graves a los derechos humanos.
Para prohibir la sobreventa de boletos de avión y, en caso de incumplimiento, fijar multas que aumentarán conforme a su reincidencia, la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) impulsa iniciativa que reforma y adiciona la Ley de Aviación Civil.
Establece que está estrictamente prohibido que los concesionarios o permisionarios de las aerolíneas implementen la práctica denominada “sobreventa de vuelos”, consistente en la emisión y comercialización de boletos que superen la capacidad máxima disponible de las aeronaves, en vuelos nacionales.
Señala que deberán “garantizar que cada boleto vendido corresponda a un asiento disponible, garantizando con ello la obligación de prestar el servicio de transporte aéreo de forma correcta, respetando en todo momento los derechos del pasajero y las obligaciones de los concesionarios o permisionarios de las aerolíneas”.
Estipula que los concesionarios o permisionarios que incurran en la sobreventa de vuelos se harán acreedores de multas progresivas. La primera será de 500 UMA (Unidad de Medida y Actualización), como advertencia para que la aerolínea ajuste sus procedimientos.
En caso de reincidencia, la sanción aumentaría a mil 500 UMA, reflejando la gravedad del problema y la necesidad de corrección. Si el incumplimiento persiste en una tercera ocasión, la multa podría elevarse a 5 mil UMA, monto que quedará fijo para futuras infracciones y se resarcirán los daños y perjuicios causados al pasajero conforme lo establecido en el artículo 52 de dicha ley.
También plantea en el contrato de transporte de las personas pasajeras, informar a los consumidores, antes de comprar el boleto, que está prohibida la sobreventa de boletos en el vuelo específico.
Menciona que cuando haya sobreventa de vuelos con destino en territorio nacional, el concesionario o permisionario, aparte de la reintegración del precio del billete de pasaje, realizará una compensación del cien por ciento del costo total del boleto o billete de pasaje, y queda estrictamente prohibido reembolsar en crédito, parcialidades, tarjetas de regalo, monederos electrónicos bonificaciones, reimpresión de otro boleto, descuentos, puntos y/o cualquier otro tipo de pago que no sea en efectivo.
Asimismo, estarán obligados a garantizar la reubicación inmediata de los pasajeros en vuelos operados por otras aerolíneas, incluso si estas pertenecen a distintas compañías.
En el régimen transitorio, destaca que será responsabilidad de la Agencia Federal de Aviación Civil y de la Procuraduría Federal del Consumidor supervisar, así como fortalecer la vigilancia en los servicios ofrecidos por las aerolíneas, con el propósito de evitar la práctica de la sobreventa de vuelos a nivel nacional.
En el documento, la diputada de Morena expone que la sobreventa de boletos en aerolíneas es una práctica comercial en la cual las compañías aéreas ofrecen más boletos de los que realmente pueden acomodar; la estrategia se fundamenta en estadísticas que sugieren que un porcentaje de los pasajeros no se presenta a su vuelo y al implementar la medida, las aerolíneas buscan maximizar la ocupación y reducir pérdidas económicas por asientos vacíos.
Añade que, en México, con su creciente sector turístico y un mercado interno dinámico, la sobreventa de vuelos es utilizada por aerolíneas para aprovechar al máximo la demanda. Ciudades como Cancún, Ciudad de México y Guadalajara, junto con destinos icónicos como Playa del Carmen o Los Cabos, son puntos clave de esa práctica.
Considera que a pesar de que la práctica de sobreventa de vuelos está contemplada en el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil y ha sido objeto de reformas, su regulación sigue siendo insuficiente. Las compensaciones que actualmente se entregan en forma de bonos o créditos emitidos por la propia aerolínea pueden limitar su utilidad para algunos viajeros
La iniciativa, que reforma el párrafo cuarto de los artículos 49 y 52, las fracciones I y II del artículo 52, y adiciona el artículo 52 Ter, así como la fracción XV al artículo 87 de la Ley de Aviación Civil, se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
De salida les informamos que la diputada Petra Romero Gómez (Morena) consideró que la Norma Marco para la Prevención de Embarazos en la Adolescencia en América Latina y el Caribe (ALC), debe ser integrada en la agenda política de México, para fortalecer los programas de planificación familiar, evitar las muertes maternas, prevenir embarazos, mejorar la salud y bienestar de las personas adolescentes y jóvenes del país.
Lo anterior, tras participar en la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), celebrada los días 20 y 21 de marzo en la Ciudad de Panamá, Panamá.
En un informe publicado en la Gaceta Parlamentaria, la diputada señaló que un instrumento legislativo que puede servir de base para impulsar una iniciativa en México es la Ley Modelo para la Prevención de Embarazos en la Adolescencia en ALC, la cual se aprobó por unanimidad en el encuentro y busca fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes.
Dijo que, aunque México cuenta con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), no existe aún una legislación específica sobre el tema, por lo que este modelo regional de ley mencionado representa una oportunidad para avanzar en una ley integral en la materia.
Detalló que el objetivo del ENAPEA es disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años para el año 2030, así como reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.
Asimismo, resaltó que México cuenta con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se establecen en el artículo 50 las medidas para prevenir, informar, orientar, atender, controlar y vigilar en materia de embarazo temprano, y aunque de 2015 al 2023, en México la tasa de fecundidad de adolescentes se redujo de 72.4 a 60.3 nacimientos, por cada mil adolescentes, aún es necesario trabajar en la creación de una ley para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes.
Otros temas tratados, precisó, fueron el análisis del impuesto rosa, la cooperación internacional en políticas para la niñez y adolescencia, la protección de la juventud y su participación activa en el desarrollo y el fenómeno de la migración, particularmente el caso de niños, niñas y adolescentes no acompañados que transitan por México rumbo a Estados Unidos; en ese sentido, señaló la urgencia de garantizar su seguridad, salud y retorno digno, así como fortalecer la protección consular.
En otro orden de ideas, Romero Gómez destacó la cooperación internacional para la niñez y adolescencia. Por ello, sostuvo que como legisladoras y legisladores deben trabajar en políticas públicas que aseguren el acceso a programas sociales, sobre todo para quienes se encuentran en mayor desventaja y vulnerabilidad durante su infancia y adolescencia.
Rugidos
¿ Paro Nacional ?
La semana que hoy inicia contempla la celebración del Día del Maestro (15 de mayo), fecha que tradicionalmente sirve de marco para dar a conocer el incremento salarial que el gobierno otorga a cientos de miles de profesores de educación pública.
Los maestros agrupados en dos frentes dentro del SNTE y la CNTE han manifestado sus diferencias sobre la posibilidad de ir a un paro nacional y plantón indefinido, no solo en el zócalo de la capital del país, sino en por lo menos seis estados más.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación planteó al gobierno federal reformas a la Ley del ISSSTE que les permita tener una pronta jubilación, así como un incremento salarial del 100 por ciento que difícilmente podrá tener una respuesta favorable.
Será interesante observar cómo se desenvuelve el gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum, en este primer choque frente al rudo magisterio del país, el cual parece no desear flexibilizar sus demandas salariales.






Comentarios